Hidratación y Protección Cutánea: Cosméticos Esenciales
Finalidad de los cosméticos de mantenimiento y protección:
- Normalizar la función de la piel, manteniendo un estado correcto de las estructuras cutáneas.
- Proteger la piel frente a factores que conducen a la deshidratación: factores internos (envejecimiento y enfermedades) y externos (frío, viento, sol). Una piel deshidratada contiene en su estrato córneo menos del 12% de agua. Xerosis: deshidratación extrema (genético y constitucional).
Factores de Deshidratación
- Piel senil: lípidos.
- Factores ambientales: calor seco, frío.
- Factores químicos: jabones, sustancias desengrasantes.
- Patologías que afectan a la estructura de la capa córnea: psoriasis.
- Factores nutricionales y de estilo de vida: alcohol, tabaco.
- Fármacos: corticoides.
- Enfermedades sistémicas.
Agentes Hidratantes y Protectores
La hidratación depende de los lípidos y proteínas en la epidermis. La distribución del agua en el estrato córneo de la epidermis no es uniforme: el 5% del agua está en estructuras, el 40% forma parte del factor de hidratación natural (FHN), y el resto del agua es de libre circulación y se renueva constantemente.
- Indirectos o pasivos: a este grupo pertenecen los lípidos (parafina).
- Directos o activos: crema hidratante.
Emulsiones Hidratantes
Hay una clara ventaja en el uso de las emulsiones frente a otras formas cosméticas, pues aportan al estrato córneo activos hidratantes hidrosolubles y liposolubles al mismo tiempo. Las emulsiones de fase externa acuosa son más utilizadas. Las diferentes composiciones se tienen que adecuar a factores individuales. Las emulsiones de fase externa oleosa suelen ser de uso nocturno. Tanta importancia tienen los activos cosméticos como los excipientes; actualmente se utiliza la silicona, que mejora la evanescencia.
Activos Cosméticos
Hidratantes Pasivos
- Lípidos oclusivos: parafina, vaselina, aceites vegetales, mantecas, escualano, ceras vegetales, alcoholes grasos y ácidos grasos.
- Lípidos polares: lanolina, silicona y derivados, fitoesteroles y lecitinas.
- Elementos del estrato córneo: ceramidas, ácidos grasos esenciales, vitaminas liposolubles, betacaroteno, colesterol y fosfolípidos.
Hidratantes Activos
- Humectantes clásicos: glicerina, PEG, azúcares y sacarinatos, sorbitol, etilenglicol, propilenglicol.
- Hidrocaptores: urea, PCA, lactatos, aminoácidos, arginina, PCA, pantenol.
- Biocoloides: hidrolizado de colágeno, de elastina, quitosano, extracto de cartílago de tiburón, baba de caracol, PGA.
Lípidos
Lípidos: Moléculas hidrófobas que repelen el agua.
- Aceites vegetales: cacahuete, girasol, almendras.
- Mantecas vegetales: coco, cacao, palma.
- Fosfolípidos: lecitina de soja, ceramida.
- Ceras vegetales: aceite de jojoba.
- Insaponificables: escualano, fitoesteroles.
- Aceites minerales: vaselina.
- Grasas animales: lanolina, aceite de tortuga, emú, espermaceti.
- Siliconas y derivados: dimeticona.
Un exceso de oclusión puede desencadenar una desorganización de las estructuras lipídicas naturales de la epidermis, alterando la función barrera de la piel.
Componentes Humectantes
Son hidratantes activos, sustancias higroscópicas que poseen la propiedad de absorber agua del ambiente. Los humectantes atrapan el agua donde está, reteniéndola mediante fuerzas de atracción intermoleculares. La humectación se consigue mediante la capacidad higroscópica, atribuible a las sustancias que se caracterizan por tener abundancia de grupos hidroxilos, grupos O/H. Entre los humectantes más utilizados están la glicerina, sorbitol, etilenglicol, propilenglicol, PEG. Otras sustancias: urea, PCA.
Biopolímeros
Los polímeros de origen biológico son macromoléculas filmógenas capaces de constituir una película higroscópica que mantiene la función barrera de la piel. Los más utilizados son los derivados del colágeno y actualmente los hidrolizados del ácido hialurónico. Otros biopolímeros usados son los derivados de la queratina, la seda o los glucosaminoglicanos extraídos del moco de caracol.
Componentes del FHN (Factor de Hidratación Natural)
El factor de hidratación natural es un conjunto de moléculas hidrosolubles presentes en la piel, resultante de los diversos procesos fisiológicos de degradación de la filagrina. Son los responsables de la hidratación y flexibilidad natural de la piel. Favorecen la agregación de agua a las proteínas de membrana, por eso se denominan hidrocaptores.
Componentes del FHN
- Aminoácidos, PCA, urea, amoniaco, ácido úrico, iones, lactatos, citratos, azúcares, ácidos orgánicos, péptidos y otros.
- Urea: acción hidratante, queratolítica, antimicrobiana y antidermatosa e inhibidora de las proteasas.
- Ácido pirrolidín carboxílico (PCA).
- Ácido láctico y sus sales: es un alfa hidroxiácido, tiene acciones descamativas sobre el estrato córneo, carácter higroscópico, además de la acción queratolítica y queratoplástica.
- Azúcares: más usados el manitol, xilitol.
Ceramidas
Las ceramidas actúan como un cemento en el estrato córneo, manteniendo cohesionados los corneocitos entre sí. Además, debido a su carácter anfifílico, actúan regulando el paso del agua desde las capas inferiores de la piel hasta el exterior.