Cultivo de Dieffenbachia: Factores Clave para el Éxito
1. ¿Por qué es valorada esta especie?
Es muy valorada por su variegación. También tiene un punto de compensación bajo, por lo que, gracias a ello, puede tolerar condiciones de interior.
2. Variedades más importantes. Ejemplos y diferencias.
- Dieffenbachia maculata: hojas más grandes y verdes con menos brotación.
- Dieffenbachia Tropic Snow: hojas más pequeñas con mayor proporción de blanco en sus hojas y mayor brotación.
3. ¿De qué dependerá el tipo de maceta empleada?
El tipo de maceta depende de la variedad a sembrar y también de su duración. Si va a estar más tiempo en la maceta, necesitará una más grande.
En Dieffenbachia, el color de la maceta es terracota, ya que resalta más la planta para su venta.
4. Reproducción comercial de Dieffenbachia: Consideraciones
Se debe tener en cuenta la temperatura, humedad, elección del sustrato adecuado, aplicación de hormonas y nutrición adecuada.
También habrá que considerar el periodo de enraizamiento de esquejes, que en este caso es de un mes.
El periodo de cultivo de la Dieffenbachia es de tres meses.
5. Temperaturas extremas en el invernadero: Soluciones
Las temperaturas óptimas oscilan entre 20 y 30 ºC. Por lo tanto, si la temperatura máxima del invernadero estuviera por encima de 35 ºC y la temperatura mínima por debajo de 10 ºC, no se podría cultivar planta de calidad.
Las temperaturas límite son 10 ºC como mínima y 35/38 ºC como máxima.
Por ello, habría que aplicar ventilación, sistema de nebulización y mallas de sombreo para combatir las altas temperaturas, así como un sistema de calefacción y mallas térmicas para las bajas temperaturas.
6. Humedad relativa y DPV: Problemas y soluciones
La humedad ideal es del 80%. Con un 50%, la planta se deshidrataría por un exceso de transpiración, y con un 95%, como no transpira, no puede tomar los nutrientes del suelo, por lo tanto, no crece y se puede pudrir.
El DPV (Déficit de Presión de Vapor) para la Dieffenbachia debe ser menor de 2 kPa, por ello debemos bajar la temperatura o aumentar la humedad.
7. Intensidad de la luz y crecimiento de la planta
Debido a que se trata de una planta de sombra, intensidades muy altas pueden quemarlas. Intensidades excesivamente bajas pueden provocar que no crezcan.
Rad interior = Rad exterior · transmisividad
47 mol m-2 día-1 · 0,75 = 35,25 mol m-2 día-1
La luz diaria que necesitan para una buena calidad está entre 8 y 14 moles m-2 día-1. Debido a que nuestra radiación es mayor, no se podrían producir plantas de calidad y la solución sería el sombreo.
13250 lux/ 72500 = 0,18
47 mol m-2 día-1· 0,18 = 8.46 mol m-2 día-1
En estas condiciones sí se podría cultivar.
8. Instalaciones para el cultivo de Dieffenbachia
Un invernadero con las siguientes características: mallas de sombreo, ventilación y sistemas de calefacción para poder tener la planta con las condiciones climáticas adecuadas.
9. Formas de fertilización en cultivos en maceta
Se realiza con abonos de liberación lenta, complejos aplicados de forma sólida (g/m2) o mezclados con agua.
10. Cálculo de ácido nítrico para solución
Calcular el volumen en ml de ácido nítrico que hay que añadir a 200 L de agua para obtener una concentración 1 mM de dicho ácido. Datos: Riqueza 63 % y densidad del ácido de 1,2 g cm-3. Peso molecular del ácido 63,01g/mol.
11. Cálculo de complejo (24-8-16) para solución stock
¿Qué peso del complejo (24-8-16) se requiere para hacer una solución stock que tras diluirla 1/200, de un líquido de abonado contenga 200 ppm de N, utilizando un recipiente de 10 litros?
200 ppm N = 200 mg N/L*10 L*200 (por la concentración) *100 mg complejo/24 mg N*
1 g/1000 mg = 1666,67 g abono complejo
12. Sustrato empleado en este tipo de cultivo
Mezcla de turba y perlita porque tiene buen drenaje, capacidad de aireación, absorción de agua y capacidad de intercambio catiónico (aumenta la duración de la planta).
Según la duración del ciclo (3 meses) y los requerimientos de la planta son medios, se necesitan entre 2-3 g/L de abono de liberación lenta.
13. Uso de amonio en el cultivo de Dieffenbachia
Sí, y además es recomendable porque mejora la calidad de la planta y provoca que las hojas sean de un color verde más oscuro.
Ventajas:
- No consume energía en su absorción.
- Se incorpora más rápido.
- Queda retenido en el sustrato (bases de cambio) por lo que no se pierde por lixiviación.
- Cuando la planta absorbe el amonio libera protones (baja el pH del sustrato) mejorando la absorción de otros nutrientes.
Inconvenientes:
- Se nitrifica, es decir, se transforma en nitratos y se pierden rápidamente. Por ello se le añaden inhibidores de la nitrificación.
- En suelos básicos, NH4+ puede desaparecer en forma de amoniaco.
14. Método de vertido: Aplicación y medidas
El método del vertido es un procedimiento sencillo el cual se realiza directamente sobre la planta, vertiendo agua y dejándola filtrar, extrayendo la solución del sustrato en un recipiente. La ventaja que presenta este método es que no requiere unos equipos especiales de extracción o un muestreo directo. La principal desventaja que presenta es la interpretación de resultados que puede ser complicada, también se debe a que no es muy utilizado. El pH debería estar entre 5-6 y la conductividad 1-2 dS/m.
Puesto que contamos con un pH 7 intentaríamos conseguir un valor de 6 aplicando ácidos, mientras que en el caso de la CE de 4 dS/m lo lavaríamos para reducir esta conductividad. Cuando el resultado fuera de 0.5 dS m-1 lo solucionaríamos mediante la fertilización aumentaría la conductividad y añadiríamos ácido para bajar ese pH de 8.
15. Sistema de riego tipo flujo y reflujo
Este sistema no se emplea habitualmente, lo que se hace es conducir el agua desde abajo hasta una altura de 2.5cm durante 15-30 minutos. Posteriormente, el agua sobrante se elimina.
Los inconvenientes son que gasta mucha agua y la acumulación de sales.
16. Cálculo de la dosis y frecuencia de riego
Consultar tabla 3. Volumen de sustrato 0.5 L, drenaje 30 %, Consumo en el mes de abril 119.8 cc día-1.
Dosis de cada riego = Volumen de sustrato x AFA (Agua fácilmente disponible)
Dosis de cada riego (Teórica) = 500mL x 0.335(tabla) =167.5 mL
Dosis de cada riego (Real) = dosis teórica x (1 + % drenaje) = 167.5mL x (1+0.3) = 217.75mL
Frecuencia riego= dosis real /consumo = 217.75mL/ 119.8mL día -1= 1.84 = 2 día. Habría que regar cada dos días con una dosis de 217.75mL.
17. Ejemplos de uso de reguladores de crecimiento en Dieffenbachia
- Citoquininas, para favorecer la brotación y el transporte.
- Giberelinas, para la mejora genética.
- Paclobutrazol, regulador del crecimiento.
18. Sintomatología y soluciones
- Las hojas se vuelven translúcidas, con apariencia arenosa.
- Causa: Choque térmico, sustrato frío y temperatura del aire alta.
- Solución: Aumentar la temperatura del sustrato o disminuir la temperatura del aire.
- Las hojas crecen más pequeñas de lo normal, se curvan hacia abajo y tienen bordes quemados.
- Causa: Exceso de sales.
- Solución: Lavar el sustrato o dejar de fertilizar.
- Clorosis.
- Causa: Falta de humedad o baja temperatura.
- Solución: Aumentar la humedad o aumentar la temperatura.
19. Parámetros de calidad en la Dieffenbachia
Altura, diámetro de la planta, área foliar, número de brotes y de hojas, coloración de las hojas, porcentaje de variación, condiciones de salinidad, ausencia de residuos fitosanitarios y proporcionalidad.
20. Aclimatación en el cultivo de Dieffenbachia
La aclimatación es hacer que las plantas vivan bajo las condiciones a las que se van a encontrar una vez salgan del vivero. Esta aclimatación deberá ser de 2-3 semanas antes de su venta.
Proteger la planta durante el transporte, envolviéndola en plástico o mallas y después introducirlas en cajas de madera.
21. Manejo en poscosecha de la Dieffenbachia
Mantener una temperatura fresca, porque si es alta respira mucho. Muy sensible al etileno por lo que hay que evitar los sitios cerrados.
Tabla 1. Tipos abonos de liberación lenta y dosis que debe aplicarse en función de las necesidades nutritivas del cultivo.