Viveros: Características y Funcionamiento
Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características. Entre los factores que determinan las características de un vivero y de sus plantas, se encuentran la frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la fotosíntesis), el sustrato empleado (mezclas de tierra, abono y otros componentes), la temperatura y la humedad ambiental.
Semilleros: La Etapa Inicial del Cultivo
Un semillero es un lugar destinado a la primera etapa del crecimiento de las plantas, hasta que llega el momento de trasplantarlas a su sitio definitivo. Sus dimensiones suelen rondar el 10% del tamaño total del vivero. Consta de una capa de arena sobre la cual se siembran las semillas, ordenadas por especie y dispuestas en líneas divididas por tablas o cuerdas. Se debe preparar una base de tela o de plástico, con pequeñas perforaciones, para impedir el derrame de la arena.
Cuando las semillas germinan y alcanzan una altura promedio de 4 cm, es el momento de trasplantarlas a los lotes de crecimiento. Es importante rotular las plántulas con su nombre. Los semilleros se deben ubicar en lugares donde no existan fuertes vientos y la exposición a la luz solar sea adecuada. Igualmente, deben estar cerca de la fuente de agua y de la vivienda para realizar apropiadamente las labores de mantenimiento como son: riegos, deshierbos, raleos y controles fitosanitarios.
Diferencias entre Semillero y Vivero
Los semilleros son sitios donde se siembran los vegetales. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación con las mejores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad durante su primera fase de desarrollo, hasta que la planta esté lista para el trasplante al terreno definitivo. En cambio, el vivero es un terreno o recinto en el que se cultivan árboles pequeños, plantas y otras especies vegetales para que crezcan.
Técnicas de Desinfección de Suelos
La desinfección de suelos se puede llevar a cabo mediante diferentes procesos. Los más utilizados actualmente son:
- Solarización
- Biofumigación
- Biosolarización, siendo éste último el que mejores resultados proporciona.
Etapas del Proceso de Biofumigación
- Etapa 1: La población microbiana es máxima, por lo que la concentración de oxígeno en el suelo disminuye considerablemente. La liberación de sustancias volátiles es máxima durante esta fase inicial.
- Etapa 2: La población de microorganismos en el suelo se reduce en general, viéndose favorecidas las poblaciones de microorganismos saprofitos (poder fungistático) debido a la incorporación de la materia orgánica.
- Etapa 3: Las poblaciones de microorganismos se estabilizan, siendo considerablemente mayores las correspondientes a microorganismos saprofitos y antagonistas de patógenos.
Solarización
La solarización es una técnica de desinfección que consiste en acolchar el suelo, en estado húmedo (cercano a capacidad de campo), con plástico transparente (sin encalar) y fino (mayor transferencia de calor) durante los meses de mayor temperatura y radiación solar. Al cubrir el suelo (las pérdidas de calor deben ser mínimas), se consigue aumentar la temperatura del mismo. Durante este tiempo, el invernadero debe permanecer cerrado para conseguir alcanzar las temperaturas objetivo.
Biosolarización
La biosolarización es una técnica que, combinando la solarización y la biofumigación, consigue alcanzar temperaturas superiores a las conseguidas con la solarización clásica y acumular una mayor cantidad de gases bajo la cubierta.
Métodos de Propagación Vegetativa
La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre. Existe una gran variedad de métodos, desde los procedimientos más sencillos (estacas) hasta los tecnológicamente más complejos (cultivo in vitro).
Ventajas de la Reproducción Vegetativa
La propagación vegetativa ha adquirido gran importancia y comprende un variado conjunto de técnicas que permiten la multiplicación de numerosas especies de interés agronómico. Algunas de sus ventajas son:
- Se mantienen y propagan características deseables (alta productividad, mayor calidad, tolerancia a insectos, resistencia a enfermedades, tolerancia a estrés hídrico, etc.).
- Al ser individuos clonados (idénticos), su uniformidad es una ventaja en el manejo de un cultivo.
- Se puede acortar la etapa vegetativa, por lo que las plantas pueden entrar más rápido a la etapa reproductiva (fructificación).
- Se pueden preservar genotipos y complejos genéticos en bancos clonales.
- Se pueden conservar genotipos superiores que determinan características genéticas favorables (resistencia a plagas y/o enfermedades, crecimiento, tolerancia a condiciones extremas de humedad, etc.).
Cabe destacar que la misma uniformidad de la descendencia es una desventaja en caso de que el ambiente cambie, ya que todos los individuos pueden ser susceptibles a una nueva plaga o a un cambio de condiciones climáticas.
Tipos de Propagación Vegetativa
- Estacas o esquejes: La propagación por estacas es una técnica de multiplicación vegetal en la que se utilizan trozos de tallos, los que, colocados en condiciones ambientales adecuadas, son capaces de generar nuevas plantas idénticas a la planta madre.
- Propagación por Acodo: El acodo es un método de propagación en el cual se provoca la formación de raíces adventicias a un tallo que está todavía unido a la planta madre. Luego, el tallo enraizado se separa para convertirlo en una nueva planta que crece sobre sus propias raíces.
- Propagación por injertación: La injertación es un método de multiplicación que consiste en unir porciones de plantas de manera que formen un solo individuo. El injerto es un segmento de planta que se adhiere a otra receptiva (portainjerto o patrón) de mejores características, como resistencia a enfermedades del suelo. Así, el portainjerto está provisto generalmente de raíces y el injerto está destinado a formar la copa.
Plaguicidas: Definición, Tipos y Riesgos
Los plaguicidas, pesticidas o biocidas son tipos de compuestos químicos destinados a repeler, atraer, destruir, prevenir o combatir cualquier especie indeseable de plantas o animales. Se utilizan durante las etapas de producción, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos de origen agrícola, ya sean alimentos para humanos o animales. También se incluyen en los plaguicidas las sustancias que se le administran a los animales de cría para despojarlos de ectoparásitos (parásitos que viven en la parte externa del cuerpo de los animales).
Tipos de Plaguicidas
Existen diversos tipos de pesticidas, generalmente ideados para atacar a un tipo específico de plaga, ya sea animal, microbiana o vegetal. En base a este propósito, podemos clasificarlos en:
- Alguicidas: Retrasan el crecimiento o impiden la aparición de algas.
- Antimicrobianos: Destruyen gérmenes y microbios vegetales, especialmente bacterias y virus.
- Desecantes: Ocasionan la pérdida de agua de ciertos tejidos vegetales, secando así las plagas de origen vegetal.
- Defoliantes: Causan que ciertas especies vegetales pierdan sus hojas, impidiéndoles así la fotosíntesis.
- Bombas contra insectos: Aniquilan insectos. Son conocidas en inglés como “foggers” porque se aplican desde aviones o drones y crean una especie de neblina (fog) sobre el cultivo.
- Herbicidas: Matan las hierbas o especies vegetales indeseadas que proliferan en las áreas de cultivo, compitiendo con las especies agrícolas.
- Molusquicidas: Ocasionan la desecación de las babosas y otros moluscos.
- Reguladores del crecimiento de insectos: Inhiben determinados pasos en el circuito reproductivo de los insectos.
- Raticidas: Matan ratones, ratas y otros roedores similares.
- Antimicóticos o fungicidas: Impiden la aparición de hongos o los eliminan de los frutos y las plantas.
- Repelentes: Recubren las especies protegidas y les confieren un olor y sabor desagradable que aleja a las pestes comunes.
- Pesticidas sinérgicos: Potencian y maximizan la efectividad de otros plaguicidas.
Clasificación de Plaguicidas según su Peligrosidad
Según la magnitud del daño que pueden causar al ser humano, los pesticidas también se pueden clasificar en:
- Peligrosidad baja: No implican daños considerables al ser inhalados, ingeridos o al entrar en contacto con la piel.
- Tóxicos: Implican un daño considerable al ser inhalados, ingeridos o al entrar en contacto con la piel.
- Nocivos: Implican un daño grave que puede dejar secuelas crónicas o incluso provocar la muerte al ser incorporados al organismo humano por las vías descritas en los puntos anteriores.
- Extremadamente tóxicos: Implican un daño muy grave, de tipo agudo, que puede provocar la muerte en poco tiempo.
Formas de Aplicación de Plaguicidas
También se pueden diferenciar según la forma en que se aplican a los determinados cultivos o animales. En este sentido pueden ser:
- Gases
- Aerosoles
- Polvos
- Tabletas o pastillas sólidas
- Líquidos
Plaguicidas Prohibidos y Riesgos Asociados
Algunos plaguicidas prohibidos son: paraquat (prohibido en 38 países), atrazina (vedado en 37), metamidofós (restringido en 49), cloropicrina (abolida en 34 países) y terbufós (restringido en 34 países).
El uso de estos productos plaguicidas implica ciertos riesgos, entre ellos:
- Deterioro de especies benignas.
- Daños permanentes al organismo humano.
Tipos de Daños Causados por Plaguicidas
De acuerdo al daño causado, los plaguicidas pueden ser:
- Cancerígenos: Causan distintos tipos de cáncer y/o leucemia.
- Neurotóxicos: Ocasionan daños directos al cerebro o al sistema nervioso central.
- Teratógenos: Causan deformaciones en los fetos y daños en los bebés en crecimiento, y dañan además el sistema reproductivo de las personas.
- Asfixiantes: Ocasionan daños en el sistema respiratorio y pueden inducir a la asfixia o la insuficiencia pulmonar.
Plaguicidas Orgánicos: Una Alternativa Sostenible
Los plaguicidas orgánicos o biopesticidas son aquellos que son extraídos de fuentes naturales, como otras plantas, o minerales abundantes, es decir, no provienen de un laboratorio. Tienen un impacto mucho menor en el ecosistema, aunque no necesariamente acarrean menores riesgos para la salud humana, por lo que también requieren un manejo escrupuloso. Este tipo de pesticidas suele tener un efecto más limitado, una actuación más lenta y menores problemas de presencia residual, por lo que muchas veces no son escogidos en lugar de los pesticidas tradicionales. Además, en lugar de erradicar las poblaciones de plagas, suelen más bien mantenerlas bajo control, dentro de parámetros mínimamente aceptables, que causen un mucho menor daño en el balance ecológico de las especies.
Tipos de Plaguicidas Orgánicos
- Aceite de Neem: La azadiractina es el componente principal o principio activo que se obtiene de la semilla del fruto del Árbol de Neem. El insecticida de neem o aceite de neem se usa mucho porque es un pesticida natural de amplio espectro muy efectivo contra pulgones, ácaros, mosca blanca, nematodos, etc.
- Pellitre: Es un pesticida natural en polvo que se obtiene de las flores de Chrisantemun cinerarifolium o Anacyclus pyrethrum. Es eficaz contra pulgones, mosca blanca y ácaros como la araña roja, aunque también es tóxico para fauna beneficiosa como las abejas polinizadoras, así que debe usarse con moderación.
- Rotenona: La rotenona se obtiene de las raíces de la planta Derris elíptica. Este plaguicida orgánico es eficaz contra escarabajos, orugas, trips, ácaros o pulgones. Se aplica como el pelitre, espolvoreándolo o diluido.
- Bacillus thuringiensis: Bacillus thuringiensis es una bacteria que se utiliza para el control biológico de plagas de polillas y mariposas (Tuta absoluta, mariposa u oruga de la col). Se suele vender en forma de polvo que contiene miles de colonias de esta bacteria. Se aplica diluido en agua y es efectivo contra las larvas (orugas) de estos lepidópteros.
Ventajas y Desventajas de los Plaguicidas Orgánicos
Ventajas:
- Rápida degradación.
- Los patógenos desarrollan menor resistencia a productos naturales.
- Disminuye el riesgo de residuos en los alimentos.
- Actúan rápidamente.
- Tienen menor peligrosidad.
- Pueden ser usados poco antes de la cosecha.
Desventajas:
- Es necesario hacer aplicaciones constantemente.
- Los resultados del control biológico no son tan rápidos como se espera.
- Necesidad de resolver problemas técnicos (temperatura, radiación UV, humedad).
- Dificultad de producción a nivel mundial.
Agroforestería: Integración de Árboles en la Agricultura
La Agroforestería es el nombre genérico utilizado para describir un sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacialmente y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas. Ésta combina elementos de agricultura con elementos de ingeniería forestal en sistemas de producción sustentables en la misma unidad de tierra.
La agroforestería es un grupo de prácticas y sistemas de producción, donde la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo. Estas prácticas y sistemas están diseñados y ejecutados dentro del contexto de un plan de manejo de finca, donde la participación del campesino es clave.
Características de la Agroforestería
- Estructura: A diferencia de la Agricultura y la ingeniería forestal moderna, la Agroforestería combina árboles, cultivos y animales.
- Sustentabilidad: Un sistema agroforestal optimiza los efectos beneficiosos de las interacciones entre las especies boscosas y los cultivos y los animales. Al utilizar los ecosistemas naturales como modelos y al aplicar sus características ecológicas al sistema agrícola, se espera que la productividad a largo plazo pueda mantenerse sin degradar la tierra.
- Incremento en la productividad: Al mejorar las relaciones complementarias entre los componentes del predio, con condiciones mejoradas de crecimiento y de uso eficaz de los recursos naturales (espacio, suelo, agua y luz), se espera que la producción sea mayor en los sistemas agroforestales que en los sistemas convencionales.
- Adaptabilidad cultural/socioeconómica: A pesar de que un sistema agroforestal es apropiado para una amplia gama de predios de diversos tamaños y de condiciones socioeconómicas, su potencial ha sido reconocido para los pequeños agricultores en áreas marginales y pobres de las zonas tropicales y subtropicales.
Clasificación de los Sistemas Agroforestales
Existen diferentes criterios para clasificar prácticas y sistemas agroforestales. Se utilizan más corrientemente la estructura del sistema (composición y disposición de los componentes), función, escala socioeconómica, nivel de manejo y la extensión ecológica.
En cuanto a la estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera:
- Agrosilvicultura: El uso de la tierra para la producción secuencial o concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos.
- Sistemas silvopastoriles: Sistemas de manejo de la tierra en los que los bosques se manejan para la producción de madera, alimento y forraje, como también para la crianza de animales domésticos.
- Sistemas agrosilvopastoriles: Sistemas donde la tierra se maneja para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la crianza de animales domésticos.
- Sistemas de producción forestal de multipropósito: Donde las especies forestales se regeneran y manejan para producir no solo madera, sino también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje.