Mecanismos de Defensa Orgánica
Los organismos cuentan con una serie de mecanismos defensivos que les permiten protegerse de las infecciones microbianas y rechazar moléculas o células extrañas a su organismo. Para que estos fenómenos de defensa se lleven a cabo, disponen de un conjunto de células y moléculas especiales, el sistema inmunitario.
Mecanismos de Defensa Inespecíficos
Son innatos y actúan con gran rapidez, sistemáticamente, contra cualquier agente extraño al organismo.
Mecanismos de Defensa Específicos
Propios de los vertebrados, proporcionan una respuesta dirigida específicamente contra cada agente extraño que es detectado por el sistema inmunitario. Se caracterizan por crear una memoria inmunitaria que permite responder con mayor efectividad cuando se repiten los contactos con el mismo agente extraño.
Mecanismos Inespecíficos: Barreras Naturales y Respuesta Inflamatoria
a) Barreras Naturales: Piel y Mucosas
Representan las barreras externas que intervienen en primer lugar contra los agentes patógenos. Los mecanismos de esta primera línea de defensa son inespecíficos:
Mecanismos Físicos
- Efecto de barrera, debido a la estrecha unión de las células epiteliales.
- Efecto de arrastre que producen la descamación, los cilios o los movimientos de fluidos sobre estas superficies.
Mecanismos Bioquímicos
Consisten en la acción antimicrobiana de ciertas sustancias contenidas en las secreciones que bañan estos epitelios:
- Lisozima: presente en saliva y lágrimas, rompe la pared bacteriana.
- Ácidos grasos y ácido láctico: segregados por las glándulas sebáceas, acidifican la piel impidiendo el crecimiento de muchos microorganismos.
- pH ácido y acción enzimática de los jugos digestivos: destruyen muchos microorganismos.
Mecanismos de Tipo Ecológico
Se deben a la acción de la flora bacteriana normal, flora comensal que puebla los epitelios y que compite con los microorganismos patógenos impidiendo su proliferación. Cuando disminuyen las defensas del organismo, se producen infecciones oportunistas.
b) Respuesta Inmune Inespecífica
Cuando un microorganismo o una sustancia extraña penetran en el medio interno, el organismo reacciona rápidamente montando una respuesta que consta de varios tipos de mecanismos de defensa inespecíficos.
1) Fagocitosis
Respuesta celular no específica realizada por células con movimiento ameboide, que ingieren cualquier sustancia extraña y la destruyen por la acción de sus enzimas digestivas.
Clases de Leucocitos:
- Granulocitos neutrófilos: contienen en su citoplasma numerosos lisosomas cargados de enzimas hidrolíticas. Son atraídos al foco de infección por toxinas bacterianas o sustancias que liberan las células lesionadas; atraviesan la pared de los capilares y entran en el tejido infectado para fagocitar al agente infeccioso.
- Monocitos: también poseen gran cantidad de lisosomas. Se encuentran en la sangre y la linfa y pasan a los tejidos, donde se diferencian en macrófagos.
- Macrófagos: se distribuyen por todos los tejidos. Son muy activos y, atraídos por los factores quimiotácticos hacia el foco de infección, fagocitan bacterias patógenas y los restos de tejido dañado. Participan en la eliminación de células envejecidas y tumorales y son indispensables para iniciar la respuesta inmunitaria específica, al alertar al sistema inmunitario de la presencia de un agente extraño.
Otra función de los fagocitos: liberar productos tóxicos para los microorganismos o las células tumorales; así actúan los eosinófilos para combatir la infestación por parásitos no fagocitables.
2) Inflamación
La reacción inflamatoria es una respuesta en la que participan el tejido conjuntivo, los capilares y varios elementos del sistema inmunitario. Su resultado es la llegada de grandes cantidades de plasma y células fagocitarias al foco de infección, para destruir al agente infeccioso y reparar el tejido.
Etapas:
- Liberación de moléculas mediadoras de la inflamación por las células del sistema inmunitario, las propias células dañadas o los microorganismos invasores. Entre ellas destacan la histamina, que es vasodilatadora y aumenta la permeabilidad capilar, el factor de estimulación de la leucocitosis, que provoca un aumento del número de fagocitos circulantes, y los leucotrienos, que atraen a los fagocitos a la zona afectada.
- Los mediadores de la inflamación provocan efectos fisiológicos:
- Vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar, que facilitan la afluencia de elementos defensivos al tejido dañado.
- Activación de los granulocitos y macrófagos y su migración hacia el foco de infección.
- Presencia de un gran número de leucocitos en la zona afectada y aumento de sus acciones defensivas.
- Aumento de la temperatura, que estimula la actividad de los fagocitos a la vez que dificulta el crecimiento de algunos microorganismos.
3) Complemento
Grupo de 30 proteínas del plasma sanguíneo que, ante la presencia del agente patógeno, se activan por interacción entre sus componentes mediante un mecanismo en cascada y producen varios efectos:
- Provoca la lisis de las células invasoras por rotura de su membrana plasmática.
- Actúa como mediador de la inflamación.
- Recubre la superficie de las células extrañas, facilitando su fagocitosis.
4) Interferón
Proteína que producen las células infectadas por un virus y que inhiben la multiplicación de estos parásitos y protegen de la infección a las células vecinas:
- Activa la síntesis de proteínas antivíricas que impiden la replicación del virus en las células infectadas.
- Activa una clase de linfocitos, los linfocitos NK, que reconocen y destruyen las células infectadas.
Mecanismos Específicos: Concepto de Respuesta Inmunitaria Específica
La respuesta inmunitaria específica supone el reconocimiento del agente extraño al organismo y la elaboración de una respuesta selectiva contra el mismo. Esta respuesta es resultado de una compleja interacción entre los componentes del sistema inmunitario y se caracteriza por estas propiedades:
- Especificidad en la respuesta que elabora para cada agente extraño.
- Memoria para reaccionar de forma más rápida y efectiva contra los agentes a los que ya se ha estado expuesto anteriormente.
- Tolerancia o capacidad de distinguir las moléculas propias del organismo de las que son ajenas a él, de manera que reconoce, tolera y conserva los componentes propios y elimina los ajenos.