Deficiencias Físicas
Clasificación de las Deficiencias Físicas
1. Por Deficiencia Motora
Presentan limitación grave en su capacidad de movimientos, por lo que necesitan emplear aparatos.
1.1. Anomalías Congénitas
- Amelia: falta de uno o los dos brazos.
- Meromelia: manos o pies unidos al tronco.
- Micromelia: extremidades completas pero cortas.
- Polidactilia: más de cinco dedos en pies o manos.
- Luxación Congénita de Cadera: la cabeza del fémur no articula con la cadera.
- Gigantismo: crecimiento exagerado de los huesos largos.
- Enanismo: escaso crecimiento de los huesos largos.
- Espina Bífida: defecto en el cierre de la columna vertebral. Existen diferentes tipos según su gravedad.
1.2. Anomalías Adquiridas
Guardan relación con factores externos:
- Amputaciones: separación de una extremidad o parte de ella.
- Poliomielitis: producida por un virus que ataca al SNC y que provoca parálisis. Si se origina entre los 2 y 10 años se denomina Parálisis Infantil.
1.3. Alteraciones Neurológicas
El sistema nervioso controla las actividades del organismo, se divide en:
- SN Central: encéfalo y médula espinal. Recibe las señales, decide cómo responder y envía nuevas señales a donde deben producirse las respuestas.
- SN Periférico: los nervios parten del encéfalo y la médula espinal. Posibilitan el contacto con el mundo exterior y nos ayudan a movernos en él.
- SN Autónomo: parte del SN y transporta las señales hasta los músculos y glándulas sin que tengamos que pensar en ellos.
Las alteraciones del sistema nervioso pueden ser debidas a diversas alteraciones entre las que cabe destacar:
- Apoplejía: lesión cerebral debida a una obstrucción en el paso de sangre o a una hemorragia en el cerebro. Conduce al deterioro de la zona afectada y a los órganos que controla.
- Meningitis: enfermedad infecciosa que origina inflamación en las meninges.
- Parálisis: pérdida de la movilidad voluntaria en algún punto de la vía nerviosa motora. Si es transitoria se denomina Paresia y si es permanente pueden ser:
- Monoplejia: una extremidad.
- Hemiplejia: dos extremidades.
- Paraplejia: ambas extremidades inferiores.
- Triplejia: tres extremidades.
- Tetraplejia: las cuatro extremidades.
- Parálisis Cerebral: lesión cerebral antes, durante o después del parto. Podemos destacar: falta de oxígeno, traumatismos… Se distinguen 4 grupos de Paralíticos cerebrales:
- Espásticas: músculos paralizados y rígidos.
- Atetósicas: movimientos lentos e involuntarios.
- Atáxicas: movimientos temblorosos y poco coordinados.
- Mixtas: combinan aspectos de las anteriores.
- Esclerosis Múltiple: enfermedad en la que la mielina se destruye originando múltiples lesiones en el cerebro y médula espinal. Es progresiva y en la mayoría de los casos, mortal.
1.4. Alteraciones Musculares
Afectan a las fibras musculares de carácter genérico y su evolución es progresiva. Distinguimos:
- Distrofia Muscular: degeneración progresiva de la musculatura. Aumenta la debilidad y disminuye la funcionalidad y la masa muscular.
- Miotonía: dificultades y lentitud en la relajación muscular después de una contracción del músculo.
2. Por Problemas de Salud
2.1. Epilepsia
Afectación crónica del cerebro debido a una función anormal de las neuronas. Se distinguen dos tipos:
- No Motoras: pérdida brusca de conciencia con una breve duración (20») y en la que se interrumpe toda actividad. Se produce por hiperventilación y estimulación luminosa intermitente. Puede desaparecer en la pubertad o evolucionar a motora.
- Motoras: participa todo el cuerpo y suele seguir una serie de etapas:
- Horas antes se producen manifestaciones físicas (cambio de carácter…).
- Pérdida brusca de conciencia.
- La musculatura se contrae con desviación hacia arriba de los ojos, mandíbula cerrada, extensión de la cabeza y miembros inferiores, flexión de los miembros superiores (15-20»).
- Temblores generalizados, sacudidas rítmicas del cuerpo, emisión de saliva espumosa-sanguinolienta, orina, heces, sudor y taquicardia (2`).
- Relajación en coma profundo (5`).
- Se despiertan confusos, desorientados, con lenguaje incoherente y no recuerdan lo sucedido.
No tiene un tratamiento específico pero se reduce mediante fármacos. Existen unas normas básicas de actuación que son:
- No cortar el ataque.
- Colocar algo blando en la cabeza.
- Apartar los objetos peligrosos.
- Introducir entre los dientes algún objeto blando.
Cuando se realice actividad física se tendrá en cuenta:
- Evitar situaciones de riesgo.
- Evitar el cansancio excesivo.
- No realizar actividades estresantes.
- Evitar la hiperventilación.
2.2. Diabetes Mellitus
Producida por una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono debido a la falta de insulina, se produce en el páncreas y facilita la entrada de glucosa en las células.
Afecta entre el 1% y el 2% de la población. Diferenciamos 2 tipos:
- Tipo I (insulinodependiente):
- El páncreas no produce insulina.
- En edad infantil o juvenil.
- 15% de los casos.
- Tipo II (no insulinodependiente):
- Existe insulina pero no se libera o no actúa correctamente.
- En edad adulta.
- 85% de los casos.
Las causas de esta enfermedad pueden ser:
- Genéticas.
- Factores ambientales.
En lo referido a la actividad física hay que evitar los ejercicios que supongan una disminución de los depósitos de glucosa, habrá que conocer el tiempo transcurrido desde la administración de la insulina.
2.3. Deficiencias Cardiorespiratorias
A) Cardiopatías
Procesos patológicos que afectan al corazón. Pueden ser:
- Congénitas:
- Cardiopatía cianótica: mezcla de sangre arterial y venosa.
- Estenosis aórtica grave: obstrucción de la aorta.
- Miocarditis: inflamación o degeneración del corazón.
- Arritmias: falta de ritmo en el corazón.
- Adquiridas:
- Arteriosclerosis: estrechamiento de las arterias. Evitar la vida sedentaria y realizar ejercicio físico.
B) Fiebre Reumática
Enfermedad inflamatoria que se caracteriza por fiebre, dolor en las articulaciones y que origina inflamación del corazón y lesión en las válvulas cardiacas.
Se produce como consecuencia de la complicación de una infección y puede aparecer en edad infantil y repetirse durante toda la vida.
C) Asma
Enfermedad respiratoria en la que se produce una inflamación de la mucosa y una constricción de los bronquios. Puede tener carácter:
- Extrínseco: de tipo alérgico.
- Intrínseco: asociado a infecciones respiratorias.
Es muy recomendable el trabajo aeróbico y el dirigido al fortalecimiento de los músculos que intervienen en la respiración. Deben aprender a controlar el tipo de esfuerzo que pueden realizar.
D) Bronquitis Crónica
Inflamación crónica de los bronquios. Hay presencia de tos, expectoración, fiebre y dolor torácico. Puede ser debida a una infección, irritativa.
El tratamiento se realiza con ejercicios respiratorios.
Deficiencias Psíquicas
1. Aclaración de Conceptos
- ADN: material genético que contiene toda la información genética. Se encuentra en el núcleo de cada célula y tiene una estructura de doble hélice y en reposo se encuentra enrollado.
- Cromosomas: fragmentos de ADN. Hay 23 pares solo visibles durante la división celular.
- Gen: fragmentos de ADN distribuidos en los cromosomas. En la unidad física y funcional de la herencia.
- C.I.: a través de unas pruebas o test. Personas normales entre 90 y 110.
2. De Origen Genético
Las unidades biológicas de los cromosomas son los genes, portan los caracteres hereditarios y se forman por secciones de moléculas de ADN, que se repite con exactitud. En caso de que no sea así se produce la mutación que puede dar lugar a:
2.1. Cromosomopatías
Pueden ser:
a) Numéricas: causadas por un número erróneo de cromosomas. Trisomías, o monosomías. Estas causan:
- Síndrome de Down: presencia de un cromosoma de más en el par 21. Las características de estas personas son: C.I. menor a 75, baja estatura, cabeza redondeada, nariz pequeña, lengua grande, ojos mongólicos y enfermedades cardíacas.
- Maullido de Gato: ausencia del cromosoma 5. Su llanto durante el primer año de vida se parece al de un gato.
b) Estructurales: consecuencia de roturas de cromosomas. Debidas a:
- Delecciones: pérdida de un fragmento.
- Translocaciones: transferencia de un cromosoma a otro.
- Inversiones: después de la rotura se une con un giro de 180º.
2.2. Metabolopatías
Errores innatos del metabolismo, originan alteraciones de un gen y a nivel del ADN. Dan lugar a enfermedades hereditarias. Pueden ser:
a) Error en el metabolismo de los aminoácidos:
- Fenilcetonuria: retraso mental, hipertonía y movimientos involuntarios.
- Homocistinuria: retraso mental e hiperlaxitud articular.
b) Error del metabolismo de los lípidos:
- Leucodistrofia metabólica: en el 2º año por los trastornos de la marcha, deterioro progresivo de inteligencia y muerte.
3. Congénitas
Si el daño tiene lugar entre la 4ª y la 12ª semana de vida intrauterina.
4. Adquiridas
A partir de la 13ª semana de vida intrauterina. La formación de los órganos se realiza según un programa establecido, existiendo períodos críticos de multiplicación celular y organización morfológica.
El SNC es sensible a las noxas. Las más frecuentes son:
a) Infecciones: por virus o bacterias (malformaciones o muerte).
b) Radiaciones: anomalías esqueléticas, tumores malignos…
c) Medicamentos: sorderas, focomelias…
d) Sustancias tóxicas: mercurio (parálisis cerebral, retraso mental…)
e) Endocrinológicas: la diabetes materna es la más frecuente.
Introducción
1.1. Conceptos Básicos
- OMS – Actividad Física: toda forma de movimiento que tenga por objeto la educación, la reeducación, la terapia, el ocio y/o la competición.
- Adaptaciones: modificaciones que se hacen a unas personas para paliar o disminuir su deficiencia. Pueden ser pedagógicas, técnicas, reglamentarias o estructurales.
- Actividad Física Adaptada: aquella que se aplica a personas que tienen deficiencia teniendo en cuenta sus intereses, necesidades y aptitudes. Las personas susceptibles de estas son:
- Deficiencia mental ligera, moderada o grave.
- Problemas socio-afectivos (toxicomanías…).
- Deficiencias sensoriales.
- Limitaciones locomotrices (parálisis…).
- Problemas cardiorespiratorios (asma…).
- Diabetes, asma, obesidad, tercera edad…
- Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.
- Discapacidad: restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen normal.
- Minusvalía: situación desventajosa para un individuo determinado que le impide o limita desenvolverse en el entorno cultural y social.