Desarrollo de la Especie Humana: Un Viaje Evolutivo

Origen de la Especie Humana

¿Cuáles fueron los antepasados de la especie humana? ¿Cómo y cuándo adquirimos aquellas características que son exclusivamente humanas? La especie humana, como el resto de las especies, ha aparecido en el transcurso de la evolución, pero no es sencillo saber cuándo aparecieron exactamente los primeros seres humanos. Las características que diferencian a nuestra especie del resto de los primates es el resultado de un largo proceso evolutivo llamado **hominización**.

El Proceso de Hominización

La **hominización** se caracteriza por cambios anatómicos, cambios reproductivos y en el desarrollo, y cambios genéticos.

Algunos Cambios Anatómicos

1- **Adquisición de una postura bípeda o erguida**. Esta característica se relaciona con un cambio climático, por el cual se pasó de una selva arbolada a la árida sabana y que obligó a un grupo de primates a abandonar su vida arbórea para caminar en grandes espacios abiertos. El **bipedismo** facilita observar el horizonte por encima de las altas plantas herbáceas de la sabana, cruzar cauces de agua con poca profundidad y recorrer grandes distancias al caminar durante más tiempo. El **bipedismo** conlleva unos cambios corporales que afectan al esqueleto. La columna vertebral adquiere forma de S, la pelvis se acorta y ensancha, y las extremidades inferiores se alargan. El dedo pulgar del pie deja de ser oponible.

2- **Cambio de función de las extremidades**. Con el bipedismo, las manos se liberan y pueden ser usadas para agarrar utensilios, alimentos y crías. De manera progresiva, las manos ganan movilidad (los dedos se alargan, el pulgar se opone al resto de los dedos), adquieren más precisión y se transforman en un órgano manipulador y prensil: pasan de ser unas pinzas de presión a ser de precisión. Las extremidades inferiores se destinan únicamente a actividades locomotoras, por lo que se alargan con respecto a las superiores y al tronco; el pie se convierte en plantígrado y el dedo pulgar se orienta paralelo a los otros, dejando de ser oponible, ya que los pies solo se usan para caminar.

3- **Remodelación del rostro y la dentición**. Como consecuencia de la diversificación de la dieta, que tiende a ser omnívora e incluye la preparación y el cocinado de los alimentos, las piezas dentarias sufren menos desgaste y van reduciendo progresivamente su tamaño.

Desarrollo del Encéfalo y el Lenguaje

1- **Adquisición de una mayor complejidad del encéfalo**. La capacidad craneal aumenta progresivamente con relación al resto del cuerpo, por lo que aumenta el número de neuronas. El desarrollo cerebral se asocia con una gran variedad de funciones, como la conciencia, la memoria, los sentimientos, la imaginación y la creatividad.

2- **Aparición y desarrollo del lenguaje**. Es el mayor hito de la evolución humana. Permitió la transmisión de ideas y de conocimientos entre individuos. De esta manera, comienza la evolución cultural que ha influido en el desarrollo de las poblaciones humanas modernas. La zona facial y la mandíbula inferior se reducen, por lo que el cráneo pierde robustez y aumenta la capacidad craneal.

Cambios Reproductivos y en el Desarrollo

Los cambios más importantes son:

  • El sexo, diferenciado de los otros animales. La especie humana ha tenido mucho éxito reproductivo, favorecido por la desaparición del celo, que permitió un número progresivamente más grande de contactos sexuales y una mayor fertilidad de las hembras. Además, la gran variabilidad de gametos resultante del proceso de recombinación génica ha favorecido la diversidad de individuos y la capacidad de adaptación a unas condiciones ambientales cambiantes.
  • Un largo periodo de maduración. El ciclo de vida de los seres humanos también se caracteriza por la existencia de fases que no existen en otras especies. Las crías nacen indefensas y necesitan atenciones y cooperación entre individuos adultos para proporcionarles alimento y defensa.

Cambios Genéticos

La especie humana posee en común con los chimpancés más del 98% del ADN. Este parecido es más grande del que hay entre el chimpancé y el gorila o entre el gorila y los humanos, de forma que se puede deducir que los humanos y los chimpancés proceden de un antecesor común más reciente que el antecesor de los gorilas y de los chimpancés. A pesar de ello, las diferencias entre los humanos y los chimpancés son mayores debido a las mutaciones como consecuencia de inserciones y supresiones en el ADN, que provocan diferencias genéticas entre las dos especies. Algunas otras diferencias son el número de cromosomas (46 en la especie humana y 48 en el chimpancé), telómeros más cortos en los humanos y grandes diferencias en el cromosoma Y.

Los Parientes Cercanos de la Especie Humana

Los Prehomínidos

A partir de la desaparición de los dinosaurios, distintos mamíferos y, entre ellos, los primates, tuvieron mucho éxito reproductivo.

Homínidos del Sur

La denominación de *Australopithecus* se refiere a la localización de los restos, que se han encontrado en África austral o del Sur, Sudáfrica y África oriental. Sus fósiles tienen entre 4 y 2,5 millones de años.

Se conocen restos fósiles de especies de monos evolucionados de entre 7 y 5 millones de años, con notables progresos en el bipedismo y bien adaptados a situaciones cambiantes del clima.

Los Primeros Homínidos: Los Australopitecos

Hace aproximadamente 4,5 millones de años aparecen los primeros homínidos, los **australopitecos**. Se conocen distintas especies: el *Australopithecus anamensis*, el *Australopithecus africanus* y el *Australopithecus afarensis*. A partir del primero se diferencian dos líneas, unos de tipo muy robusto, denominados **parantropos** (*Paranthropus robustus* y *boisei*), y otros más gráciles, que serían los que se supone que van a evolucionar hacia el género *Homo*. Entre los fósiles más conocidos están un macho infantil conocido como Niño de Taung (*Australopithecus africanus*) y la hembra más famosa, llamada Lucy (*Australopithecus afarensis*). Los *Australopithecus* vivieron en África en el entorno de los bosques o entre el bosque y la sabana arbolada.

Características Físicas

La característica principal es que eran bípedos, ya que las huellas de sus pisadas muestran que caminaban derechos. Estos homínidos tenían la cara ancha y plana y un cerebro un poco mayor que el de los chimpancés. Las mandíbulas contenían molares grandes y gruesos, adaptados para triturar raíces y frutos secos. Sus piernas eran cortas. Las hembras no superarían el metro de altura y los machos, el metro y medio. Las manos eran parecidas a las de los humanos y podían coger objetos.

Árboles Filogenéticos

Los árboles filogenéticos son árboles que muestran gráficamente las relaciones evolutivas entre varias especies que tienen un ancestro común. Cada rama terminal del árbol representa una especie. Los puntos de ramificación representan la divergencia de dos o más grupos a partir de un ancestro común. El grado de parentesco se determina desde las ramas superiores a las inferiores. ¿Cómo se interpreta un árbol filogenético? La raíz del árbol representa el ancestro común, y las puntas de las ramas representan los descendientes de aquellos ancestros. A medida que se asciende por el árbol desde la raíz hasta las puntas de las ramas se avanza en el tiempo. Cada vez que una línea se bifurca interpretamos que se ha producido un proceso de especiación, que se representa dentro del árbol mediante una nueva rama.

El Género *Homo*

*Homo habilis*

Este primer *Homo* no difería notablemente de los *Australopithecus*. Surgió en África hace 2,5 millones de años coincidiendo con un enfriamiento del planeta, una disminución de la zona arbolada y la aparición de la sabana. Este ambiente propició la aparición de seres adaptados a una alimentación más variada y a espacios más abiertos, facilitado por el aumento del cerebro. El *Homo habilis* ya era capaz de pensar y fabricar herramientas.

*Homo* en latín significa hombre, es un género del orden primates y de la familia homínidos.

*Homo ergaster*

Apareció entre hace 1,8 y 1,4 millones de años y poseía un cierto parecido con los actuales seres humanos. De esta especie se conoce un importante número de fósiles que ha permitido describirla muy bien. El *Homo ergaster* se extendió por muchos lugares de África y aumentó su población de forma notable. Tenía una talla parecida a la de los humanos actuales, la cara más larga y prominente, así como la frente y los arcos supraciliares. Poseía molares robustos. Era buen cazador y recolector, y dominó la técnica de la talla de la piedra.

*Homo erectus*

Se considera que es la misma especie que el *Homo ergaster*, pero localizada fuera de África. Esta especie se dispersó por otros muchos lugares de Asia. El *Homo erectus* tenía escasa capacidad cerebral. Parecía estar emparentado con el *Homo floresiensis*, procedente de una isla de Indonesia, que era un ser humano de pequeña estatura al que se le ha llamado popularmente Hobbit. En el Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos) y en Orce (Granada) se han encontrado restos de piedras talladas que superan el millón de años y que, probablemente puedan asociarse a esta especie.

*Homo neanderthalensis*

Hace entre 150000 y 40000 años se desarrolló otra especie, el Hombre de Neandertal, que vivió en Europa, en Próximo Oriente y en las estepas rusas, en un periodo de glaciaciones, cuando estas tierras estaban en parte cubiertas por casquetes de hielo. Este humano tenía una gran fortaleza y potencia física. Era muy robusto, aunque era más pequeño que sus antepasados. Tenía piernas y brazos cortos, adaptados a un clima gélido y a una vida en constante movimiento por las montañas y llanuras. El cráneo del neandertal proyecta la cara hacia adelante y contiene grandes orificios nasales, y la frente es huidiza, no vertical. La capacidad craneana era igual o algo superior a la nuestra. Eran hábiles cazadores de animales grandes y usaban herramientas de piedra muy especializadas. **En España** hay muchos yacimientos arqueológicos neandertales, principalmente en cuevas como la del Sidrón, en Asturias, o el abrigo rocoso conocido como Abric Romaní, en Cataluña.

*Homo sapiens*

Hace 250000 años habitaba en África un humano con muchas características parecidas a las de nuestra especie, el **Homo rhodesiensis**, que también se le conoce como **Homo sapiens arcaico**. En Herto, en la región de Afar se han encontrado los *Homo sapiens* más antiguos, datados en 154 000 y 160 000 años. Hace unos 100.000 años ya vivían en Oriente Próximo. Es una especie con mucho éxito reproductivo que en pocos milenios terminó por ocupar todas las regiones del mundo. En Europa, a este nuevo humano se le llama el **Hombre de Cromañón**.

El *Homo sapiens* poseía un cerebro capaz de elaborar ideas complejas, así como asociar símbolos repetidos que se expresaban a través de gestos, del habla y del lenguaje. Era muy habilidoso y fabricaba también objetos de concha, hueso y piedra para el adorno. Decoraba sus cuevas con pinturas y grabados, como se puede ver en la **cueva de Altamira, Cantabria o en Lascaux, Francia**.

Morfología y Anatomía del *Homo sapiens*

Tenían ya el cráneo abombado y un cerebro en torno a los 1450 cm3. Su cara era plana y vertical, de facciones suaves, la frente se había levantado y los arcos supraciliares se habían reducido y suavizado. La barbilla se volvió prominente y el aparato masticador se redujo. La columna se arqueó para soportar una cabeza pesada, la mano se afinó y el pie consiguió un mejor apoyo. Su altura era sobre 1,70 m.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *