Fecundación: momento en que el espermatozoide y el ovocito se juntan, y la unión de estos gametos forma un cigoto (célula viva).
Primeras fases del desarrollo embrionario
Segmentación: multiplicación de células por mitosis.
Morfogénesis: dar forma al futuro embrión.
Maduración: formación de órganos, tejidos, etc.
Implantación: se da en el útero. En este punto, el embrión se encuentra en estado blastocisto. La implantación se da gracias a células que liberan enzimas. Luego de la implantación, se observa una proliferación para así formar la placenta y los anexos embrionarios.
Luego del blastocisto se forma la gástrula y posee tres capas:
Anexos embrionarios: cuando el embrión se ha implantado, se destacan anexos embrionarios como los siguientes:
- Corion: estructura membranosa encargada de intercambiar gases como el oxígeno y otras sustancias. Se ubica cerca de la pared del útero.
- Amnios: membrana en forma de saco que contiene al embrión. El amnios y el líquido amniótico son muy importantes para proteger al embrión. A partir del amnios se forma el cordón umbilical (tiene dos arterias).
- Alantoides: importantes en el desarrollo de un embrión.
- Secundinas: tipos de anexos que aparecen después de que el feto salga a luz.
La placenta sirve de sistema respiratorio, excretor, digestivo y circulatorio. Tiene una función endocrina y una que defiende de las enfermedades. Pesa aproximadamente ½ kilo y su diámetro es de 20 cm.
- Cordón umbilical: conecta al feto con la placenta, mide 55 cm y se encarga de intercambiar gases entre el feto y la madre.
Periodo embrionario y fetal
El embarazo o gestación dura aproximadamente 40 semanas y se pueden distinguir dos procesos:
- Periodo embrionario: abarca los dos primeros meses, y en este proceso se producen la formación de órganos como el cerebro, médula espinal, corazón, huesos y extremidades.
- Periodo fetal: se produce desde el inicio del tercer mes hasta el momento del parto. En esta etapa se observa el movimiento de ojos, se desarrollan los músculos y su cuerpo se cubre de un vello muy delgado llamado lanugo, y la madre comienza a percibir movimientos fetales. En el último mes, la madre le entrega los anticuerpos que lo protegerán de las enfermedades durante los meses iniciales de vida después del nacimiento.
Cambios durante el embarazo
MES | CAMBIOS DEL EMBRIÓN Y FETO DURANTE DESARROLLO |
1 | Se forma la cabeza, ojos y columna vertebral. Se forma el corazón y comienza a latir. |
2 | Aparición de los vasos sanguíneos. Se inicia la formación del cerebro, se alarga el tronco. |
3 | Se diferencian los genitales y se forman los riñones. Continúa con el desarrollo de los huesos y a finales del mes se le empieza a llamar feto. |
4 | Se identifica el sexo del feto. Se activa el hígado, el páncreas y el sistema digestivo. Se empiezan a desarrollar las articulaciones. |
5 | Se desarrolla el sistema nervioso, los movimientos corporales del feto pueden ser percibidos por la madre. |
6 | Se desarrollan los pulmones, se abren los ojos y comienza a succionarse el dedo pulgar. |
7 | Gran parte de los órganos están totalmente desarrollados. El feto reacciona frente a ruidos. |
8 | El feto se coloca boca abajo para el momento de nacer. |
9 | Los órganos del feto son funcionales y está preparado para vivir en un mundo externo. |
El parto: ocurre de manera inmediata y se desarrolla dentro de tres etapas:
- 1ª dilatación: dura entre 2 a 16 horas, con intervalos de 15 a 20 min. Contracciones suaves al principio y fuertes hacia el final. Comienza con las contracciones del útero y termina con la apertura completa o dilatación del cuello uterino, alcanzando 10 cm de diámetro. Se produce la ruptura del saco amniótico y la salida del líquido amniótico.
- 2ª Nacimiento: dura entre 2 a 60 min., se inicia cuando el cuello uterino está completamente dilatado y aparece la cabeza del feto en el canal de parto.
- 3ª Alumbramiento: comienza una vez que el bebé ha nacido. Comprende las contracciones del útero y la expulsión de fluidos, sangre y la placenta junto con el cordón umbilical.
Métodos anticonceptivos
Naturales:
Método del ritmo: (evitar el coito en el tiempo próximo a la ovulación) 4 días antes del día calculado de la ovulación y 3 días después, se evita la concepción.
Retiro: el hombre retira el pene completamente de la vagina antes de eyacular.
Hormonales:
Anticonceptivos orales: interfieren en la producción de gametos o en la implantación del óvulo fecundado en el útero.
Método de implante: se implantan 1 o 6 varillas de igual tamaño debajo de la piel en la parte superior del brazo, estas varillas liberan una dosis constante de una sola hormona, la progesterona, que inhibe la ovulación y modifica el moco cervical.
Método de inyección muscular: inyección trimestral de una hormona similar a la progesterona, que previene la maduración del óvulo.
Píldora del día después: compuesta de estrógenos y progesterona en altas dosis, solo es efectiva si se toma durante 72 horas tras el coito sin protección. Esta píldora puede retrasar la ovulación o disminuir el transporte del esperma o el óvulo.
Otros métodos anticonceptivos:
Esterilización: vasectomía (varones) extirpación de una parte de los conductos deferentes por lo que no pueden llegar al exterior. (Quirúrgico)
Ligaduras de trompas: se anudan y se cortan las trompas de Falopio, lo que impide que los ovocitos II pasen al útero. (Quirúrgico)
DIU: objeto de plástico, cobre o acero inoxidable que se introduce en la cavidad uterina, estos producen cambios en el revestimiento uterino que impiden la implantación del óvulo fecundado.
Método de barrera: preservativo y diafragma, ambos impiden que los espermios lleguen al útero y a las trompas de Falopio, previene el embarazo y brindan protección contra enfermedades de transmisión sexual (ETS), a diferencia de los anticonceptivos orales y el DIU.
Conceptos:
Neonato: recién nacido.
Nonato: cuando nace un bebé muerto.
Menopausia: última regla.
Menarquía: primera menstruación.
Amniocentesis: examen donde se saca una muestra de líquido amniótico para verificar si hay enfermedades tales como síndrome de Down o espina bífida.
Celoma: cavidad interna del estado embrionario y es de origen mesodérmico.
Hormonas que producen la leche materna: oxitocina y prolactina.
Hormonas durante el parto: oxitocinas, prostaglandinas y relaxina.
Legrado: raspaje del útero por un aborto o infecciones.
Focomelia: extremidades más cortas de lo normal.
Progeria: niño envejecido.
Cuando el bebé nace pesa aproximadamente 3 kg y medio.
Amenorrea: enfermedad que consiste en la supresión (suprimir) del flujo menstrual.
Dispareunia: dolor durante las relaciones sexuales.
Dismenorrea: menstruación dolorosa y abundante.
Talasemia: forma hereditaria de anemia.
Talidomina: fármaco que produce malformaciones fetales graves si es administrado durante el embarazo.
Leche materna: calostro.
Primera heces fecales: meconio.
Test de Apgar o Puntaje de Apgar: prueba que se realiza a los recién nacidos en la que se asigna una puntuación a cinco parámetros clínicos. Se realiza al primer minuto y a los cinco minutos de vida.
Los criterios clínicos que se estudian son la frecuencia cardiaca, la respiración, el tono muscular, la coloración de la piel y la actividad refleja que se mide como respuesta a la introducción de una sonda nasogástrica. Todos estos parámetros se valoran con 0, 1 o 2 puntos. La máxima puntuación posible es de 10, lo que indica un recién nacido en el mejor estado posible, que no ha sufrido asfixia en el momento del parto. Cuanto más baja es la puntuación de este test, peor es la situación clínica del niño y mayor la posibilidad de que se produzca una asfixia, originando un daño irreversible a nivel neurológico o incluso la muerte del recién nacido.
Mide 5 conceptos: color de piel, respiración, tono muscular, reflejos, gestos.