Desarrollo Embrionario y Pos-Embrionario en Animales

1) PERIODO EMBRIONARIO

Tras la formación del cigoto o huevo, se inicia el periodo embrionario, que concluye con la eclosión del huevo en los animales ovíparos y con el parto en los vivíparos. Consta de 3 etapas:

a) Segmentación

Se denomina segmentación al conjunto de divisiones celulares en virtud de las cuales, a partir de una única célula, se origina un cuerpo multicelular o blástula. En esta etapa, el huevo o cigoto se divide por mitosis sucesivas hasta constituir una masa compacta de células indiferenciadas, los blastómeros, que, por su parecido con una mora, se conoce como mórula. A continuación, los blastómeros se colocan delimitando una cavidad central, llamada blastocele. La estructura así formada se denomina blástula.

Según la cantidad de vitelo que presenta el cigoto o huevo, la segmentación se puede realizar de diferente forma.

Tipos de huevo:

  • Isolecitos u oligolecitos: el vitelo es escaso y aparece uniformemente distribuido. Se dan en especies con desarrollo embrionario corto y que necesitan pocos nutrientes, como es el caso de celentéreos, equinodermos y el óvulo de los mamíferos.
  • Heterolecitos: el vitelo es abundante y se sitúa en el polo vegetativo del citoplasma. El núcleo y los orgánulos se localizan en la zona opuesta, el polo germinativo. Se da en anélidos, moluscos y anfibios.
  • Telolecitos: el vitelo ocupa casi todo el cigoto, en aves un 90%, quedando el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos relegados a un pequeño casquete. Se da en peces, reptiles y aves.
  • Centrolecitos: el vitelo se sitúa en el centro rodeando al núcleo y el citoplasma con sus orgánulos se distribuye por la periferia. Se da en insectos.

Tipos de segmentación:

  • Segmentación total (total e igual, total y desigual)
  • Segmentación parcial (parcial y discoidal, parcial y superficial)

b) Gastrulación

Proceso que origina una estructura llamada gástrula. A partir de la blástula se producen diversos movimientos y plegamientos celulares que dan lugar a las hojas embrionarias, cada una de las cuales conducirá a la formación de una serie de tejidos y órganos concretos. En un principio se forman dos capas: una interior, denominada endodermo, y otra exterior o ectodermo. La cavidad del blastocele se va reduciendo y desaparece cuando se juntan las dos capas. Aparece una nueva cavidad en el interior del endodermo, denominada arquenterón, origen del futuro tubo digestivo, que comunica con el exterior por un orificio llamado blastoporo.

Según el camino que tome el desarrollo del blastoporo hablamos de animales protostomos, cuando este origina la boca, como en los anélidos, los moluscos y los artrópodos; y animales deuterostomos, cuando este origina el ano, como en los equinodermos y los invertebrados, en los que la boca surge más tarde, al producirse una nueva abertura del arquenterón con el exterior.

En los animales más primitivos, espongiarios y celentéreos, el desarrollo embrionario concluye aquí. Dado que únicamente tienen dos hojas embrionarias, el ectodermo y el endodermo, se denominan animales diblásticos; en ellos, el arquenterón forma la cavidad gastrovascular y el cuerpo se origina a partir de estas dos capas.

El resto de los animales continúa su desarrollo embrionario formando una tercera hoja embrionaria, el mesodermo, entre el ectodermo y el endodermo. Estos animales se denominan triblásticos. En algunos casos, la hoja mesodérmica evoluciona hasta transformarse en un tejido compacto, como sucede en los platelmintos, que reciben el nombre de animales acelomados, es decir, sin celoma. En el resto de los animales, llamados celomados, el mesodermo se ahueca formando en su interior una cavidad, denominada celoma, que constituirá las cavidades internas del organismo donde se alojarán la mayoría de los órganos. El celoma divide el mesodermo en dos subcapas: una se une al ectodermo y otra al endodermo.

c) Organogénesis

A partir de las tres hojas blastodérmicas de la gástrula, se producen cambios estructurales y funcionales en las células, que se traducen en la formación y desarrollo de los distintos órganos del cuerpo.

Organogénesis en cordados:

  • A partir del ectodermo, se originan la epidermis, las formaciones tegumentarias (pelo, pluma, uñas), el sistema nervioso y las células de los receptores sensoriales.
  • A partir del mesodermo, se forman la dermis, los músculos, los huesos y los aparatos circulatorio, excretor y reproductor.
  • A partir del endodermo, se originan el tubo digestivo y las glándulas anejas (páncreas e hígado), así como el revestimiento interior de los pulmones.

2) PERIODO POSEMBRIONARIO

El periodo posembrionario comienza con el nacimiento del nuevo ser y finaliza al llegar a este a la fase adulta. Se distinguen dos tipos de desarrollo:

a) Desarrollo indirecto

Se produce cuando los huevos tienen poca cantidad de vitelo, por lo que el desarrollo embrionario termina en un estado precoz. Así, el aspecto corporal e incluso, el hábitat y forma de alimentación del animal que sale del huevo (larva) son muy diferentes de los del individuo adulto. Por ello, hasta llegar a la fase adulta, ha de sufrir un proceso de transformaciones profundas que se denomina metamorfosis y puede ser de dos tipos:

  • Sencilla: tiene lugar cuando las larvas se convierten en individuos adultos de manera progresiva. Así, el renacuajo (larva) pierde la cola, desarrolla las patas y se transforma en rana (adulto). Esto se da en anélidos, moluscos, equinodermos y anfibios.
  • Complicada: es un proceso mucho más complejo que el anterior. Tras desarrollarse totalmente, la larva, de vida libre, pasa por un estado de inmovilidad, llamado pupa o ninfa, durante el que no se alimenta y experimenta profundos cambios que originarán el animal adulto. Es típica de muchos insectos que pasan de larva a pupa y de pupa a imago o insecto adulto, como por ejemplo, moscas y mariposas.

b) Desarrollo directo

El nuevo ser es semejante al adulto, por lo que se trata de un proceso de simple crecimiento en el que también se adquiere la madurez reproductora. Puede producirse cuando el huevo contiene mucho vitelo, como sucede en los reptiles y las aves, o cuando el embrión se forma en el interior de la madre y se alimenta de ella a través de la placenta (mamíferos). El desarrollo indirecto parece ser más primitivo que el directo.

3) ANEXOS EMBRIONARIOS

Son un conjunto de membranas que colaboran en la protección y nutrición del embrión en los animales ovíparos terrestres.

a) De un ovíparo

  • Cáscara: cubierta rígida y porosa. Permite el intercambio de gases con el exterior y sirve de protección al embrión.
  • Corion: delgada membrana que se extiende por debajo de la cáscara. Su función es evitar la excesiva evaporación de agua a través de esta.

b) De un vivíparo

: -placenta (estructura mixta formada por tejidos de la madre, pared uterina, y del embrión, corion. Esta muy desarrollada en mamíferos placentarios y constituye un órgano rudimentario en mamíferos marsupiales, canguro, en los que el animal nace en un estado de desarrollo muy atrasado que se completa en el exterior en una bolsa del cuerpo de la madre llamada marsupio) y –corion (membrana perteneciente al embrión que desarrolla las vellosidades coriales, que penetran en las paredes del utero permitiendo un intimo contacto con esta y conformando la placenta, en la que los vasos sanguíneos del embrión y de la madre se yuxtaponen; esto permite que el intercambio de nutrientes y de gases entre la sangre de los dos se realice sin que esta se mezcle). C)comunes: -alantoides (se forma por evaginación del intestino y acumula en su cavidad los productos de desecho del embrión), saco vitelino (es una estructura que contiene en su interior el vitelo, que nutre al embrión, por lo que va disminuyendo de tamaño a medida que este va creciendo) y –amnios (membrana que contiene en su interior el liquido amniótico, en el que se halla inmerso el embrión. Los animales cuyos embriones están protegidos por el amnios, se denominan amniotas, reptiles aves y mamíferos, mientras que en peces y anfibios son anamniotas). 6.CLONACION. es una técnica de reproducción no natural que permite obtener individuos con una carga genética igual a la del progenitor. Aunque es una técnica de reproducción, puede emplearse para otros fines. Para esto se generaran células madre embrionarias, células no especializadas con capacidad de reproducirse y diferenciarse generando cualquier otro tipo de celula. Estas células madre podrían implantarse, por ejemplo, en un paciente afectado por una enfermedad en la que se hubiera destruido algún tejido, de forma que se originaria de nuevo. Técnicas: A)transferencia nuclear: se obtiene una celula de un tejido del paciente y se le extrae el nucleo. A continuación, se obtiene un ovulo al que se le extrae el nucleo. Se transfiere después el nucleo de la celula del paciente al interior del ovulo sin nucleo, con lo cual se obtiene un ovulo con un numero diploide de cromosomas pese a no haber sido fecundado por un espermatozoide. Cuando el ovulo comienza a dividirse, se obtienen las células madre embrionarias, que poseen el mismo ADN del paciente y que van a formar otro tipo de células (musculares, sanguíneas, nerviosas…). Estas células se podrían transplantar entonces sin que se produjera rechazo inmunológico en el receptor. B) a partir de embriones obtenidos por fecundación in vitro: en las técnicas de reproducción in vitro se fecunda un numero determinado de ovulos, parte de los cuales se implantan en la madre y el resto se congelan para realizar un nuevo implante en caso de que el primero no resulte eficaz. Las células madre se pueden obtener de esos embriones congelados, pero como el material genético procede de dos personas diferentes, el ADN de las células madre asi conseguido no coincidirá exactamente con el del paciente, y este podría rechazar las células trasplantadas. C) a partir de tejidos fetales humanos: en un parto normal se producen una serie de tejidos fetales de desecho (cordon umbilical, placenta…) de los que se podría obtener células madre, aunque, como en el caso anterior, el trasplante también podría ser rechazado por el paciente. Enfermedades como la cirrosis, la diabetes, el Parkinson y algunas afecciones coronarias podrían curarse gracias a esta técnica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *