Desarrollo Pediátrico: Anatomofisiología, Crecimiento y Reparación Tisular

Clasificación por Edad

  • Neonato: Desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.
  • Neonato Pretérmino:
    • Prematuro: Menos de 37 semanas.
    • Prematuro Moderado: 31-35 semanas.
    • Prematuro Extremo: (No especificado, se recomienda completar esta información).
  • Lactante/Infante: Entre 1 y 23 meses (Lactante: 1-12 meses).
  • Niño: De 1 a 12 años.
    • Preescolar: Hasta los 5 años.
    • Escolar: 6-12 años.
  • Adolescente: De 12 a 18 años.

Características del Paciente Pediátrico

Aspectos Bioéticos

  • Dependencia del tutor legal.
  • Consentimiento informado.
  • Declaración de Ginebra y Derechos del Niño.

Aspectos Anatomofisiológicos

  • Proporciones corporales específicas.
  • Inmadurez de sistemas.
  • Crecimiento y desarrollo de sistemas.
  • Sistemas afectados: musculoesquelético (ME), nervioso, respiratorio, cardiovascular, endocrino, digestivo e inmune.

Composición Corporal

  • Agua corporal:
    • 85% del peso en pretérmino.
    • 75% en un recién nacido (RN) a término.
    • 60% (similar al adulto) al finalizar la lactancia.
  • Grasa corporal:
    • Se desarrolla al final del período fetal.
    • 12% del peso en un RN.
    • Se duplica a los 6 meses (25%).
    • 30% al año.
    • Pubertad: 15% en hombres y 30% en mujeres.
  • Musculatura:
    • 25% en el neonato.
    • 40% en el adulto.
  • Sistema Nervioso Central:
    • 12% en el RN.
    • 2% en el adulto.

Crecimiento

  • Se evidencia por el aumento de peso y talla.
  • No es uniforme: muy rápido en el primer año, se enlentece a los 10 años y se acelera en la pubertad.
  • Las niñas crecen más precozmente al inicio y tienden a ganar más tejido graso.
  • Los niños ganan masa corporal a expensas de un mayor tejido muscular, con un crecimiento de inicio más tardío y mantenido.

Embriogénesis y Desarrollo del Sistema Locomotor

Embriogénesis General

  • Origen: Mesodermo y células de la cresta neural.
  • Somitos: Segmentos de mesodermo paraxial a ambos lados del tubo neural. Aparecen en la 3ª semana y media (38-39 pares), en sentido craneocaudal.
  • Cada somito se divide en:
    • Dermatomiotomo: Parte lateral (dermis) y medial (musculatura esquelética).
    • Esclerotomo: Desarrollo de huesos y articulaciones.

Embriogénesis del Sistema Locomotor

  • Mesenquima embrionario: Células pluripotenciales que originan tejido óseo, conectivo, cartílago y músculo.
  • Cartílago: Tejido conectivo especial (5ª semana), esencial para el crecimiento óseo. Menos abundante en el adulto.
  • Hueso: Condensaciones mesenquimatosas que se transforman en tejido óseo. Las proteínas morfogenéticas óseas (BMP) actúan en la reparación ósea, diferenciando condrocitos y osteoblastos.
  • Articulaciones: Se forman en la 6ª semana y se asemejan a las del adulto al final de la 8ª semana.
  • Músculo: Se desarrolla a partir del mesodermo intraembrionario (mioblastos). Se desarrolla antes del nacimiento; solo aumenta en longitud y ancho a medida que crece el esqueleto.

Reparación Tisular

  • Las fracturas en niños se denominan «en tallo verde» (sin separación de segmentos).
  • La columna vertebral desarrolla curvaturas lordóticas (L) y cifóticas (T) con el ortostatismo y la marcha.
  • Regeneración: Células del mismo tipo reemplazan el tejido dañado.
  • Cicatrización: Tejido lesionado es reemplazado por tejido conectivo (cicatriz).
  • Fases de la cicatrización:
    • Angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).
    • Migración y proliferación de fibroblastos.
    • Depósito de matriz extracelular (MEC).
    • Remodelado, maduración y organización del tejido conectivo.
  • Tipos de cicatrización:
    • Por primera intención: Poco tejido de granulación, poca inflamación, poca pérdida tisular, bordes próximos.
    • Por segunda intención: Más extensa, más inflamación, abundante tejido de granulación.
  • Factores que modifican la reparación:
    • Generales: Edad, estado nutricional, diabetes.
    • Locales: Tamaño de la lesión, infección, cuerpos extraños, riego sanguíneo.
  • Reparación en tejidos específicos:
    • Hueso: Rápida en niños, mayor contenido de fibra elástica y agua.
    • Ligamento:
      • Respuesta extrínseca en grado 3 (todas las fases de reparación).
      • Respuesta intrínseca en esguince grado 2 (localizada, sin agentes inflamatorios; fibroblastos remodelan fibras de colágeno).
      • En niños, es *más difícil* que se produzcan lesiones ligamentarias.
    • Músculo: Capacidad de reparación mediante células satélite (mioblastos diferenciados).

Principios de la Elongación Muscular

  • Actúa sobre elementos periarticulares (osteocondroneurovasculomusculares).
  • Separa los puntos de inserción de un músculo.
  • Flexibilidad: Componente integrador de movilidad articular y elasticidad muscular.
  • Factores que inciden en la flexibilidad: Fuerza agonista, herencia, género, hora del día, fatiga.
  • Principios de la elongación:
    • Fuerza externa al músculo.
    • Deslizamiento de miofilamentos de actina en sentido opuesto.
  • Elasticidad: Capacidad de volver a la forma original después de una fuerza.
  • Estiramiento: Actividades para trabajar la flexibilidad.
  • Efectos fisiológicos: Articular, muscular, SNC, fascia.
  • Indicaciones: Contracturas, calambres, cicatrices, retracciones, post desgarro, miopatías.
  • Técnicas de elongación:
    • Balística (rebote, elongación rápida agonista).
    • Estática.
    • Activa.
    • Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP): Información propioceptiva, cutánea, visual, auditiva. Técnicas de mantener-relajar y contraer-relajar.
  • Frecuencia de estiramientos: 3 veces por semana (idealmente 6-7).
  • Grados de movimiento:
    • Grado 1: Sin tensión.
    • Grado 2: Tensión.
    • Grado 3: Estiramiento.

Fuerza Muscular

  • Tipos de contracción:
    • Isométrica: Sin movimiento entre segmentos articulares. Alarga el tendón, acorta el músculo. Fuerza = Resistencia.
    • Isotónica concéntrica: Aproximación de segmentos. Trabajo positivo. Fuerza > Resistencia. Tendón se mantiene, músculo se acorta.
    • Isotónica excéntrica: Separación de segmentos. Trabajo negativo. Elonga el tendón, acorta el músculo. Fuerza < Resistencia.
    • Auxotónica: Combinación isotónica/isométrica.
    • Pliométrica: Combinación excéntrica + tiempo mínimo de isometría + concéntrica.
    • Isocinética: Contracción dinámica, velocidad fija y resistencia variable.
  • Recomendaciones: Favorecer contracciones isotónicas con baja carga, gestos deportivos funcionales, importancia del juego.

Alteraciones de la Columna Vertebral

  • Mala postura: Desequilibrio muscular, mayor gasto de energía, dolor en reposo o actividad. Puede llevar a deformidades incapacitantes (estéticas y funcionales).
  • Causas: Genéticas, congénitas, infecciosas, posturales, malos hábitos, enfermedades degenerativas.
  • Dorso Curvo (Hipercifosis Torácica):
    • Aumento de la cifosis torácica.
    • Trastorno benigno del crecimiento (causa desconocida).
    • Más frecuente en hombres adolescentes (Enfermedad de Scheuermann).
    • Cifosis normal: 20-40º (método de Cobb).
    • Tratamiento: Corsé de Boston en casos graves. Controles radiológicos anuales. La curva se detiene en la pubertad.
  • Hiperlordosis Lumbar:
    • Aumento de la concavidad posterior en la zona lumbar (también puede ocurrir en la zona cervical).
    • El acortamiento de la musculatura isquiotibial puede producir posturas hiperlordóticas.
  • Escoliosis:
    • Desviación en el plano frontal, deformidad tridimensional con rotación.
    • Diagnóstico: >10º de angulación.
    • Se desarrolla durante la infancia hasta la pubertad; se diagnostica en la adolescencia.
    • Clasificación por edad:
      • Escoliosis del adolescente: 11-17 años.
      • Escoliosis juvenil: 3-10 años.
      • Escoliosis infantil: <3 años.
    • Evaluación:
      • Test de Adams.
      • Ángulo de Cobb: Medición de la vértebra más inclinada en la parte superior e inferior. El ángulo se forma donde se cruzan ambas líneas.
    • Tratamiento: Clasificación de Lenke (valora curvas y flexibilidad mediante radiografías dinámicas en flexión lateral).
    • Curva estructural: Mayor ángulo de Cobb.
    • Curva menor estructural: Cumple 2 criterios: rigidez >25º y/o hipercifosis >20º.
    • Curvas menores no estructurales.
    • El nombre de la curva se define por los segmentos estructurales.

Espondilolisis y Espondilolistesis

  • Espondilolisis: Lesión de la pars interarticular (unión entre la lámina y los procesos articulares).
  • Mecanismo: Compresión axial asociada a extensión y rotación.
  • Puede ser unilateral o bilateral.
  • Localización más frecuente: L5.
  • Si es bilateral, puede producir Espondilolistesis (desplazamiento de la vértebra; la 5ª vértebra bascula sobre el sacro).
  • Diagnóstico: Radiografía (limitada); idealmente, tomografía computarizada (TC).
  • Tratamiento:
    • Inmovilización con halo u ortesis.
    • Cirugía (último recurso, por inestabilidad).
  • Factores de riesgo: Enfermedad de Scheuermann toracolumbar, gimnastas, soldados con cargas pesadas, levantadores de pesas.
  • Pseudoartrosis sinovial en el foco de fractura es frecuente.
  • Grados de Espondilolisis: 5 grados.
  • Sintomatología en niños: Difusa. Dificultad en la flexión de cadera, acortamiento isquiotibial. Marcha anómala (bilateral). En espondilolistesis: aumento de la lordosis lumbar. No suele haber alteraciones sensitivas, motoras ni compresiones radiculares.
  • Tratamiento:
    • Analgésicos (fase aguda).
    • Ortesis o yeso cervical o lumbar.
    • Cirugía: Espondilolistesis > grado 2.
  • Espondiloptosis (Grado 5): L5 se desplaza por delante de la primera sacra (luxación >100%).
  • Tratamiento quirúrgico: Artrodesis, descompresión. Complicaciones neurológicas (mayor incidencia en intentos de reducción). Indicaciones quirúrgicas: déficit neurológico, dolor lumbar o en miembros inferiores (MMII), progresión radiológica evolutiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *