Osificación Intramembranosa
- Membrana mesenquimatosa – Osteones – Osteoblastos
- Osteoblastos se diferencian a osteocitos y estos calcifican al osteoide.
- El tejido óseo formado se organiza formando láminas en forma de trabéculas. En los espacios entre las trabéculas crecen vasos sanguíneos y tejido hematopoyético.
- Las células mesenquimatosas se diferencian en la periferia del hueso formado en periostio, este da lugar a una capa fina de tejido compacto que rodea al hueso.
Osificación Endocondral
- Desarrollo del molde cartilaginoso: Células mesenquimatosas – Condroblastos – Molde de cartílago – Pericondrio.
- Los condroblastos se transforman en condrocitos. Se multiplican y permiten el crecimiento lineal del molde en cartílago. A partir del pericondrio se forman nuevos condroblastos y estos elaboran matriz. Los condrocitos se hipertrofian y se calcifica la matriz.
- Hacia el centro del molde del cartílago, un anillo de pericondrio comienza a formar células osteógenas, las que se transforman en osteoblastos y estos comienzan a formar osteoide. Los osteoblastos van formando osteoide el cual se calcifica y se forma el tejido óseo. En el centro se va formando el tejido óseo esponjoso.
- Desarrollo de la cavidad medular: En el tejido óseo esponjoso se desarrollan osteoclastos que reabsorben las trabéculas del tejido óseo esponjoso dejando una cavidad medular.
- Alrededor del octavo mes se forman las arterias nutricias en las epífisis, esto permite que entre calcio, se calcifica el cartílago y mueren los condrocitos.
- Formación de cartílago articular y placa epifisaria. Al comenzar a osificarse la epífisis, el hueso desplaza al cartílago hacia afuera, convirtiéndose en placa articular. El tejido de crecimiento de la diáfisis se acumula debajo de la epífisis constituyendo la placa epifisaria, la cual continúa permitiendo el crecimiento longitudinal del hueso hasta los 18 o 21 años.
Crecimiento Óseo Longitudinal
- Zona 1. Cartílago inactivo: Esta capa se encuentra cerca de la epífisis y está constituida por condrocitos pequeños que son los que mantienen el cartílago.
- Zona 2. Cartílago proliferativo: Condrocitos ligeramente mayores. En esta zona predominan condrocitos de mayor tamaño que se disponen como pilas de monedas y se multiplican para sustituir a los que están más cerca de la diáfisis.
- Zona 3. Cartílago hipertrófico: En esta capa los condrocitos crecen, se hipertrofian y se disponen en columnas.
- Zona 4. Cartílago calcificado: Los osteoclastos se alimentan de la matriz, después los osteoblastos forman nueva matriz y son los que forman la capa de diáfisis.
Crecimiento Óseo en Diámetro
Ocurre mediante la formación de nuevas osteonas y de nuevas laminillas concéntricas.
- Los osteoblastos periósticos se fusionan y forman un túnel separado por endostio.
- Los osteoblastos periósticos se fusionan y forman un túnel separado por endostio.
- Los osteoblastos del endostio forman laminillas concéntricas que avanzan hacia el centro del túnel.
- El hueso crece hacia afuera a medida que los osteoblastos del periostio forman laminillas concéntricas.
Formación de Láminas Concéntricas
A la vez que se forman las nuevas osteonas a partir del periostio, en el endostio los osteoblastos forman el tejido óseo que se dispone en laminillas concéntricas alrededor del hueso. Al mismo tiempo, los osteoclastos próximos al endostio reabsorben las laminillas viejas permitiendo que el canal medular se expanda.
La Homeostasis y el Hueso
¿Tiene relación el sistema óseo con la homeostasis en nuestro cuerpo?
El hueso tiende a mantener su equilibrio durante toda la vida, por lo tanto, tiende a mantener la homeostasis del cuerpo en general, especialmente en el metabolismo del calcio. La remodelación ósea es uno de los mecanismos homeostáticos del hueso.
¿Qué entiende usted por remodelación ósea?
Es el reemplazo permanente del hueso viejo por tejido nuevo. Comprende dos procesos:
- Resorción ósea: Elimina minerales y fibras colágenas por los osteoclastos.
- Depósito óseo: Incorporación de minerales y fibras colágenas mediante osteoblastos.
El proceso de remodelación permite además reparar los huesos fracturados.
Factores que Afectan el Crecimiento y Remodelación del Hueso
Nota: El hueso realiza las funciones de formación, crecimiento y remodelación al mismo tiempo, aunque en las distintas etapas de la vida predomina una en particular. Ejemplo: La formación del hueso predomina en la etapa prenatal, el crecimiento en la niñez y en la etapa adulta y de vejez predomina la remodelación.
- Minerales: El metabolismo del hueso depende de varios factores como: una nutrición adecuada rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, lípidos, carbohidratos. Por lo tanto, se debe tener una dieta balanceada y adecuada a la etapa de la vida. En la alimentación deben estar incluidos alimentos ricos en calcio, fósforo, flúor, magnesio, hierro y manganeso.
- Vitaminas: La vitamina C se requiere para la síntesis de colágeno (principal proteína del hueso) y para la diferenciación de los osteoblastos en osteocitos. Para la síntesis proteica son necesarias también la vitamina K y B12, mientras que la vitamina A estimula la actividad de los osteoblastos.
- Hormonas: Durante la niñez las hormonas más importantes para el crecimiento óseo son los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF), producidos por el hígado y el tejido óseo. Los IGF estimulan a los osteoblastos, promueven la división celular en la placa epifisaria y en el periostio y aumentan la síntesis de las proteínas necesarias para construir tejido óseo nuevo. Los IGF son producidos en respuesta a la secreción de la hormona de crecimiento (GH) por el lóbulo anterior de la hipófisis. La hormona tiroxina, producida por la tiroides, estimula a los osteoblastos para producir hueso. Las hormonas sexuales determinan el crecimiento del hueso durante la adolescencia y la remodelación ósea en la edad adulta. La vitamina D, que funciona como una hormona, estimula la absorción de calcio en el intestino y a los osteoblastos y osteocitos a formar matriz ósea.