Diferenciación Celular: Procesos y Tipos

Diferenciación Celular

La diferenciación celular es el proceso de especialización de las células para la realización de una función determinada. Los órganos pluricelulares se forman a partir de una célula inicial, el cigoto, que se divide mediante mitosis sucesivas. En las primeras divisiones se forman células totipotentes, pero en etapas más tempranas del desarrollo las células que se originan se especializan en una función y dan lugar a distintos grupos celulares.

Ciclos Biológicos

  • Ciclo haplonte: la meiosis ocurre justo después de formarse el cigoto, que es la única fase diploide, por lo que durante la mayor parte del ciclo los organismos son haploides. Se da en organismos poco evolucionados como algas.
  • Ciclo diplonte: la meiosis se produce solo en células que van a originar gametos de modo que los organismos son diploides y únicamente son haploides las células encargadas de la reproducción.
  • Ciclo diplohaplonte: es una combinación de los anteriores. A partir de un organismo adulto diplonte, esporofito, se forman por meiosis unas células que no son gametos, meiosporas. A partir de las meiosporas se forman organismos haploides llamados gametofitos. Estos últimos dan lugar a los gametos.

Tipos de Meristemos Secundarios

  • Cambium vascular: se encuentra entre los vasos conductores de una planta y se encarga de la formación de nuevos vasos.
  • Cambium suberoso o felógeno: se localiza bajo la epidermis. Crece hacia el exterior del vegetal formando una capa protectora externa llamada súber, y asimismo hacia el interior.

Tejidos Vegetales

  • Colénquima: proporciona resistencia a las partes en crecimiento del vegetal. Es un tejido muy elástico y está formado por células vivas, con paredes que no contienen lignina. Se encuentra generalmente bajo la epidermis de tallos herbáceos y en las hojas, alrededor del tejido vascular.
  • Esclerénquima: forma estructuras protectoras en órganos del vegetal que han dejado de crecer. Está formado por células muertas que contienen mucha lignina en sus paredes, lo que proporciona resistencia mecánica.
  • Células cribosas: forman los vasos conductores del floema, llamados tubos cribosos, están vivas ya que sus paredes no contienen sustancias impermeabilizantes, carecen de núcleo y muchos orgánulos, y apenas tienen citoplasma, por ello los nutrientes que necesita los recibe de las células vecinas.

Tejidos Animales

  • Tejido epitelial pseudoestratificado: está formado por una sola capa, aunque parece que hay varias. Recubre el interior de las vías respiratorias donde las células que lo forman presentan cilios en su superficie, que con sus movimientos, ayudan a eliminar partículas extrañas que puedan penetrar en las vías respiratorias como por ejemplo polvo.
  • Tejido óseo compacto: se dispone alrededor de unos canales, los conductos de Havers, que recorren el hueso longitudinalmente y que se comunican entre sí por canales transversales, los conductos de Volkmann. Por el interior de estos conductos pasan vasos sanguíneos y nervios que nutren al hueso y le dan sensibilidad; por eso se siente dolor cuando se rompe un hueso.

Tejido Hematopoyético

  • Tejido mieloide: forma la médula ósea roja, que se localiza entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Está formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de eritrocitos, leucocitos y plaquetas que se forman aquí y pasan a la sangre.
  • Tejido linfoide: se encuentra en los ganglios, el timo, el bazo, etc. En él se lleva a cabo la diferenciación de los linfocitos, cuyas células madre proceden del tejido mieloide.
  • Tejido muscular cardíaco: tiene aspecto estriado debido a la disposición de los sarcómeros, sus células son cortas y con un solo núcleo. Es de contracción rápida e involuntaria. Forma el músculo cardíaco y es el responsable de los latidos del corazón.

Células Gliales

Son un conjunto de células cuyas funciones son sostener, alimentar y proteger a las neuronas, así como participar en la transmisión del impulso nervioso.

  • Astrocitos: células de forma estrellada que nutren y sostienen a las neuronas.
  • Células de microglía: funcionan como defensa fagocitando sustancias extrañas.
  • Oligodendrocitos: segregan mielina, una sustancia lipídica que acumulan en el citoplasma.

Bacterias

  • Cianobacterias: grupo de bacterias fotosintéticas que poseen clorofila y producen oxígeno como producto secundario de la fotosíntesis. Muchas de ellas transforman el nitrógeno atmosférico en compuestos nitrogenados orgánicos que después las plantas aprovecharán para sintetizar sus biomoléculas.
  • Clamidias: todas las bacterias de este grupo son parásitos intracelulares obligados, no pueden crecer fuera de la célula hospedante porque les faltan enzimas importantes para el metabolismo. Ejemplo: Chlamydia trachomatis.
  • Bacterias Gram-positivas: son bacterias heterótrofas que tienen en común el tipo de pared celular. Ejemplos: Lactobacillus, y como Streptomyces, importante fuente de antibióticos.

Algas

  • Algas rojas: son organismos pluricelulares que predominan en las aguas tropicales. Deben su color a pigmentos que enmascaran la clorofila y se cuentan entre los primeros organismos de gran tamaño que aparecieron en el escenario de la vida.
  • Algas pardas: son organismos pluricelulares que habitan los litorales rocosos. Algunos alcanzan alturas de más de cien metros y forman auténticos bosques submarinos que proporcionan alimento y protección a muchos animales marinos.
  • Algas verdes: pueden ser multicelulares como unicelulares, los investigadores las consideran el posible origen de estas:
    • Las algas verdes poseen el mismo tipo de clorofila.
    • Almacenan el alimento en forma de almidón y tienen paredes de celulosa.
    • Las algas verdes actuales viven principalmente en agua dulce y aguantan los periodos de sequía.

Protozoos

  • Sarcodinos: emiten pseudópodos que les permite desplazarse y englobar partículas de alimento. La mayoría tienen vida libre.

Hongos

Los hongos son organismos eucariotas, inmóviles y heterótrofos. Algunos son unicelulares pero la mayoría forman micelios, redes de finísimos filamentos llamados hifas.

Clasificación de hongos

  • Cigomicetos: son auténticos profesionales de la descomposición que viven en el suelo o sobre la materia vegetal o animal. Ejemplo: Rhizopus nigricans.
  • Ascomicetos: son hongos que producen sus esporas sexuales en el interior de las ascas, unas estructuras parecidas a sacos que dan nombre al grupo. Ejemplo: muchos de los mohos de colores vistosos que pudren la fruta.
  • Basidiomicetos: son hongos muy conocidos porque la formación de sus esporas tienen lugar en cuerpos fructíferos especiales que constituyen las setas.

Fitohormonas

Son sustancias de distinta naturaleza producidas por tejidos poco diferenciados, como los meristemáticos o los embrionarios, desde donde viajan a los órganos diana para ejercer su acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *