Reproducción en el Reino Animal
Introducción a la Reproducción Animal
La reproducción sexual se da en todos los grupos animales, aunque en los invertebrados más primitivos puede tener menos importancia que la reproducción asexual.
Reproducción en Invertebrados
Poríferos (Esponjas)
La reproducción asexual se realiza por gemación, es decir, una pequeña yema se diferencia en el cuerpo de la esponja parental para desarrollarse y formar una esponja joven, que puede crecer independientemente o permanecer unida a la esponja como un nuevo miembro de la colonia.
Cnidarios
Los cnidarios presentan reproducción con alternancia de generaciones, es decir, pasan de forma pólipo a medusa durante su ciclo de vida.
Platelmintos (Gusanos Planos)
La reproducción puede ser sexual. Cada segmento puede tener testículos y ovarios. Además, pueden reproducir un animal completo a partir de cada segmento (regeneración). Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadores vertebrados e invertebrados. También se reproducen asexualmente y por regeneración. La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor a su ambiente.
Anélidos (Gusanos Anillados)
Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados. Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables.
Moluscos
La reproducción de los moluscos es exclusivamente sexual, aunque los sistemas para ello pueden variar entre especies. Por ejemplo, los bivalvos son unisexuados (sexos separados), mientras que los gasterópodos son hermafroditas, incluyendo algunos que pueden autofecundarse.
Reproducción en Vertebrados
La reproducción de los vertebrados es sexual salvo excepciones (por ejemplo, algunos peces con casos de hermafroditismo). Habitualmente presentan sexos separados, con fecundación interna o externa, y pueden ser tanto vivíparos como ovíparos.
Dimorfismo Sexual
El dimorfismo sexual se define como las variaciones en la fisonomía externa, como forma, coloración o tamaño, entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado.
Reproducción en Plantas
Existen dos tipos principales de reproducción en las plantas:
- Reproducción asexual: No implica la unión de células. Los individuos se desarrollan para dar otros idénticos a ellos.
- Reproducción sexual: Implica la unión de células germinales especiales, los gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.
El Sistema Inmunológico: Defensa del Organismo
Función Principal y Antígenos
El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, el cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraños se llaman antígenos.
Componentes Celulares
Dentro de los componentes celulares se encuentran:
- Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos y mastocitos)
- Monocitos y macrófagos
- Células dendríticas y de Langerhans
- Células citotóxicas naturales (generalmente llamadas Natural Killer —NK—)
El Sistema Linfático
Funciones y Componentes
Es una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático tiene como principales funciones mantener el volumen de la sangre y participar en la defensa del organismo.
Vasos Linfáticos y Linfa
Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor tamaño, formando colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia. La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos.
Tejido Linfático
En histología, el tejido linfático o tejido linfoide es un tipo de tejido conjuntivo formado por una red de fibras reticulares de colágeno tipo III. En sus intersecciones se localizan un tipo especial de fibroblastos llamados células reticulares.
Componentes Sanguíneos Relevantes
Uno de los sistemas clave es el sistema circulatorio, que tiene como función distribuir la sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo. Los componentes sanguíneos implicados en el transporte y la defensa son:
- Los glóbulos rojos: Responsables de transportar oxígeno y dióxido de carbono.
- Las plaquetas: Responsables de la coagulación de la sangre.
- Los glóbulos blancos: Forman parte del sistema inmunitario y tienen una función en la respuesta inmune.
Barreras de Defensa (Mecánicas y Químicas)
Además de las barreras mecánicas (la piel y las mucosas), el cuerpo cuenta con barreras químicas. Muchas sustancias presentes en las secreciones corporales tienen actividad antimicrobiana. Las defensinas son péptidos que destruyen bacterias, hongos y parásitos.
Patógenos y Transmisión de Enfermedades
Definición de Patógeno
Un patógeno es un agente biológico que causa una enfermedad. Los microbios que pueden causar infecciones duraderas en la sangre humana y enfermedades se denominan patógenos de transmisión hemática. Algunos ejemplos son virus como los que causan Hepatitis, que provocan infecciones y daño al hígado.
Diseminación de Enfermedades: Epidemia, Endemia y Pandemia
Epidemia
Una epidemia significa el contagio rápido de una enfermedad que, por sus características de transmisibilidad y patogenicidad, afecta rápidamente a individuos de una misma comunidad.
Endemia
Las endemias constituyen un grupo de enfermedades que se limitan a una población, región y tiempo determinados (este último por lo general prolongado) debido a la presencia constante de agentes patógenos en esa región.
Ejemplos de Epidemias/Endemias Mencionados:
- Infección por virus de la Influenza
- Dengue (clásico y hemorrágico)
- Hepatitis A (viral)
- Leishmaniasis (cutánea y visceral)
- Malaria o Paludismo
Pandemia
Una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
Vectores de Transmisión
La transmisión de enfermedades de un hospedador a otro susceptible mediante un artrópodo (animal con el cuerpo y las patas articuladas, como insectos o arácnidos) se denomina transmisión por vectores. Esta puede realizarse de diferentes formas.
Enfermedades Inflamatorias
Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas son aquellas en las que el sistema inmunitario ataca por error a los propios tejidos del cuerpo. Ejemplos incluyen: artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, psoriasis, lupus, uveítis, entre otras.
Vacunas: Creación y Funcionamiento
Una vez que se determina la forma en que se modificarán los virus y bacterias para que no causen enfermedad pero sí generen inmunidad, las vacunas se crean mediante un proceso general de tres pasos:
- Se genera un antígeno (la sustancia que estimulará la respuesta inmune).
- Se aísla el antígeno de las células o el medio que se usaron para crearlo.
- La vacuna se formula añadiendo adyuvantes (para potenciar la respuesta inmune), estabilizadores y preservativos (para mantener su eficacia y seguridad).
Microorganismos en la Industria
Existen una serie de características que comparten todos los microorganismos y que suponen ciertas ventajas para su uso en la industria. La más fundamental es el pequeño tamaño de la célula microbiana y su correspondiente alta relación superficie/volumen. Esto facilita el rápido transporte de nutrientes al interior de la célula y permite, por consiguiente, una elevada tasa metabólica. Así, la tasa de producción de proteína en las levaduras es varios órdenes de magnitud superior que en la planta de soja, que, a su vez, es aproximadamente 10 veces más alta que en el ganado.