Diversidad de Organismos: Reino Monera, Protista, Fungi y Vegetal

Reino Monera: Bacterias

Las bacterias son organismos que han dado lugar a todos los demás seres vivos. Son unicelulares con células procariotas y la mayoría son microscópicas.

Nutrición:

  • Autotrofas:
    • Fotoautotrofas: Cianobacterias, bacterias verdes y púrpureas
    • Quimioautotrofas: Bacterias nitrificantes
  • Heterotrofas:
    • Saprófitas: Descomponen materia orgánica muerta
    • Simbióticas: Obtienen materia orgánica de otros seres vivos a los que también benefician
    • Parásitas: Obtienen materia orgánica de otros seres vivos a los que perjudican

Relación:

  • Son capaces de detectar cambios en el medio y llevar a cabo respuestas celulares adecuadas.
  • Forman endoesporas.

Reproducción:

  • Se reproducen asexualmente por bipartición.
  • En algunos casos, pueden presentar fenómenos parasexuales como la conjugación bacteriana.

Clasificación y ejemplos:

  • Arqueobacterias:
    • Son las más primitivas y diferentes bioquímicamente de las otras bacterias.
    • Viven en condiciones ambientales extremas.
    • Se distinguen en 3 grupos:
      • Metanogénicas
      • Halófitas
      • Termoacidófilas
  • Eubacterias:
    • Son más evolucionadas.
    • Se clasifican según el método Gram en: Gram + y Gram -.
    • Cianobacterias: Fotosintéticas y algunas forman colonias.
  • Micoplasmas:
    • Son más pequeñas que el resto y no poseen pared celular.

Reino Protista

Los protistas son organismos unicelulares con células eucariotas. Son heterótrofos (algunos fotosintéticos), móviles y viven habitualmente en el suelo húmedo o en el agua.

Clasificación según el tipo de locomoción y forma de vida:

  • Rizopodos o sarcodinos:
    • Poseen pseudopodos para desplazarse e ingerir alimentos.
    • La mayoría son de vida libre, pero existen especies parásitas.
    • Ejemplos: Amebas, forminíferos y radiolarios.
  • Flagelados:
    • Poseen flagelos como sistema de locomoción.
    • Algunos son fotosintéticos.
    • Viven en medios acuáticos libres, pero hay especies parásitas.
    • Ejemplos: Trypanosoma gambiense (enfermedad del sueño), Leishmania (leishmaniasis visceral).
  • Ciliados:
    • Estructura celular más compleja.
    • Son de vida libre (la mayoría).
    • Cilios con diversas funciones.
    • Poseen 2 núcleos: uno para funciones vegetativas y otro para la reproducción.
    • Poseen un orificio llamado citostoma.
    • Se da el fenómeno de la conjugación.
    • Ejemplos: Paramecium, Vorticellas.
  • Esporozoos:
    • Carecen de estructuras especializadas para la locomoción.
    • El movimiento se produce por flexión o deslizamiento.
    • Todos son parásitos y se reproducen por división múltiple.
    • Ejemplos: Plasmodio (malaria).

Algas:

  • Son organismos unicelulares o pluricelulares pertenecientes al reino Protistas.
  • Sus células poseen paredes celulares de celulosa.
  • Viven ligadas a ambientes acuáticos.
  • Son fotosintéticas y sus células poseen cloroplastos que contienen clorofila y otros pigmentos fotosintéticos secundarios.
  • Según la proporción de estos pigmentos, las algas tienen una coloración característica que les permite vivir a diferentes profundidades.

Algas unicelulares:

  • Flotan en el agua: Fitoplancton.
  • Se asocian en simbiosis con hongos.
  • Se asocian con corales o anémonas.

Algas pluricelulares:

  • Se fijan al sustrato y flotan gracias a bolsas de aire.

Algas uni:

  • Euglenófitos: Algas verdes flageladas, sin pared celular celulósica.
  • Dinoflagelados: Poseen 2 largos flagelos dispuestos perpendicularmente.
  • Diatomeas: Poseen un caparazón de sílice de 2 valvas.

Algas pluri:

  • Clorofitas: Pared celular celulósica.
  • Feofitas: Poseen un pigmento de color pardo, la fucoxantina.
  • Rodofitas: Poseen el pigmento de color rojo ficoritrina.

Reino Fungi

Los hongos son organismos eucariotas, unicelulares o pluricelulares, heterótrofos. Poseen quitina en sus paredes celulares y almacenan la energía en forma de glucógeno.

Nutrición:

  • Segregan enzimas digestivas sobre el alimento y absorben los nutrientes resultantes.
  • Hay saprófitos, simbiontes y parásitos.

Reproducción:

  • Asexual:
    • Por gemación: Levaduras.
    • Por fragmentación y regeneración de las hifas.
    • Por esporas asexuales.
  • Sexual:
    • Fusión de hifas de individuos diferentes.
    • Formación de un cigoto que produce esporangios con esporas sexuales.

Clasificación:

  • Zigomicetos: Hifas sin tabicar.
  • Deuteromicetos: Hifas tabicadas.
  • Ascomicetos: Hifas tabicadas. Esporangios en asca.
  • Basidiomicetos: Hifas tabicadas. Esporangios en basidio.

Liquenes:

  • Formados por la simbiosis de un hongo y un alga.
  • Indicadores biológicos de contaminación ambiental.

Protistas con carácter fúngico:

  • Mohos mucilaginosos: Unicelulares, móviles, sin paredes celulares.
  • Oomicetos: Hifas y micelio como los hongos, pero con paredes celulares de celulosa.

Reino Vegetal

Los vegetales son organismos eucariotas, pluricelulares, con tejidos (excepto briofitas), fotoautótrofos y con células con pared de celulosa.

Ciclo diplohaplonte:

  • Fases con desarrollo diferente según los grupos taxonómicos.

Fijas al sustrato:

  • Bien adaptadas al medio terrestre.
  • Briofitas y pteridofitas dependen del agua para la reproducción.

Sistemas conductores:

  • Presentes en plantas con tejidos verdaderos.

Clasificación:

  • Briofitas:
    • Plantas pequeñas, terrestres, ligadas al medio acuático para la reproducción.
    • No tienen tejidos verdaderos ni estructuras conductoras.
    • Ejemplos: Musgos, hepáticas.
  • Pteridofitas:
    • Poseen verdaderos tejidos.
    • Gametos masculinos flagelados.
    • Necesitan un medio húmedo para la fecundación.
    • Ejemplos: Helechos, cabellera de venus.
  • Superdivisión Gimnospermas:
    • Semillas, pero no flores vistosas.
    • Leñosas y perennifolias.
    • Carpelos abiertos, semillas no protegidas por un fruto.
    • Ejemplos: Cicas, ginkgo biloba, pinos.
  • División Angiospermas:
    • Semillas alojadas en frutos.
    • Carpelos cerrados.
    • Flores vistosas para atraer insectos.
    • Ejemplos: Monocotiledóneas (gramíneas, palmeras), dicotiledóneas (amapola, retama, girasol).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *