Dolor Lumbar: Causas y Tratamiento
Causas del Dolor Lumbar
- Mecánicas: Mal funcionamiento de la columna, excesiva fuerza (99% de las lumbalgias), movimientos repetitivos, posturas estáticas o incorrectas, sobreesfuerzos.
- Orgánicas:
- Facetarias: Lesiones de las carillas articulares posteriores.
- Discales: Lesiones del disco intervertebral.
- Somáticas: Alteración del cuerpo vertebral, osteoporosis, fracturas, lesiones postraumáticas, tumores, deformidades.
Hernias Discales
Compromiso radicular por compresión discal, irradiación radicular, roturas explorables, signos de alerta, diagnóstico por imagen, tratamiento, parálisis brusca/repentina, modificación de reflejos, aparición de espasticidad y clonus.
Estenosis de Canal/Mielopatía
Estrechamiento del conducto raquídeo/compresión de estructuras nerviosas a ese nivel. Claudicación neurológica, lumbalgia, diagnóstico por imagen, tratamiento.
Escoliosis
Curva lateral de la columna en el plano frontal. Etiología desconocida. No confundir con actitud. Debe existir asimetría, rotación y acuñamiento.
Clasificación de la Escoliosis
- Edad: Infantil, juvenil, adolescente.
- Localización: Cervicotorácica, torácica, toracolumbar, lumbar.
- Etiología: Idiopática, congénita.
Cifosis
Aumento de la curvatura de la columna en el plano sagital. Más convexa de lo habitual (+55%).
Causas de la Cifosis
Postural, neuromuscular, metabólica, tumoral, inflamatoria, etc. ¡Mantener la elasticidad!
Tratamiento de la Cifosis
Rehabilitación/quirúrgico.
Fracturas Vertebrales
Lesión de alta energía.
Causas de las Fracturas Vertebrales
Traumatismo axial, flexión, extensión.
Clasificación de las Fracturas Vertebrales
Estables/inestables.
Tratamiento de las Fracturas Vertebrales
Conservador/quirúrgico. ¡Lesiones de médula y raíces asociadas, inmovilización inicial/movilizaciones!
Osteoporosis: Diagnóstico y Manejo
Disminución de la densidad mineral ósea asociada a alteración de la microarquitectura que provoca fragilidad del hueso con mayor posibilidad de riesgo de fractura. Epidemia silenciosa. Se considera que existe cuando la masa ósea media está por debajo de 2.5 desviaciones estándar de la masa ósea media. Entre 1 y 2.5 DS es osteopenia.
Datos Relevantes sobre la Osteoporosis
- Enfermedad metabólica ósea más prevalente.
- Segunda causa después de enfermedad cardiovascular.
- 40% mujeres postmenopáusicas.
- 50% mujeres + 75 años.
- 1/3 varones + 50 años.
Clasificación de la Osteoporosis
- Primarias: Tipo I (posmenopáusicas), Tipo II (seniles).
- Secundarias: Farmacológicas, endocrinas, hepatopatías, nefropatías, tumorales, carenciales (por malos hábitos alcohol y tabaco, poca ingesta de lácteos y por inmovilizaciones prolongadas).
- Idiopáticas.
Clínica de la Osteoporosis
- Dolor (sin características ni localización clara).
- Fracturas (generalmente vertebrales).
Factores de Riesgo de la Osteoporosis
- De la densidad mineral ósea: Edad, genéticos, raza, sedentarismo, déficit de calcio/vitamina D, hormonales, corticoides, hábitos alcohol/café.
- Del hueso: Esponjoso con carga.
Diagnóstico Bioquímico de la Osteoporosis
- Sangre: Osteocalcina, fosfatasa alcalina.
- Orina: Hidroxiprolinuria, aclaramiento de creatinina.
- Resto: Normal.
Diagnóstico por Imagen de la Osteoporosis
Rx (perfilamiento corticales, densidad hueso esponjoso). Densitometría ósea y otros medios.
Tratamiento de la Osteoporosis
- Farmacológico:
- Sintomático: AINEs.
- Preventivo: Calcio + vitamina D (osteopenia).
- Antirresortivo: THS; Bifosfonatos; SERM; Calcitonina.
- Quirúrgico.
Fibromialgia: Enfoque General
Dolores dispersos por distintas partes del cuerpo. Gran componente psicológico. No se conoce la causa. Con existencia de características puntos gatillo.
Tratamiento de la Fibromialgia
Analgésicos, AINEs, antidepresivos, rehabilitación.
Fracturas: Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento
Solución o pérdida de continuidad del tejido óseo y cartilaginoso.
Terminología de las Fracturas
Simples/compuestas; incompletas, subperióstica y completa; fisura; parcial (apoficiaria); cerrada/abierta; articular; fractura-luxación; fisaria, en tallo verde y en rodete; oculta; polifracturado y politraumatizado; estrés o fatiga; patológica; aplastamiento trabecular.
Clínica de las Fracturas
Dolor, impotencia funcional, actitud, deformidad, equimosis, hematoma y flictenas, movilidad anormal o paradójica, daño cutáneo.
Diagnóstico de las Fracturas
Rx comparativas, tomografía, Rx de estrés, TAC, resonancia magnética, gammagrafía, ecografía, artrografía.
Principios Generales del Tratamiento de Fracturas
- Reducción: Abiertas, cerradas, a cielo abierto, a foco cerrado, externas, internas.
- Contención: Externa (yesos/fijación externa), interna (placas, enclavado centromedular, obenque).
- Consolidación.
Complicaciones de las Fracturas
- En sí: Shock traumático, embolia grasa, tromboembolismo, infección (tétanos/gangrena gaseosa).
- Locales: Cutáneas, musculares y tendinosas, nerviosas, vasculares, viscerales, óseas (osteomielitis, osteonecrosis), articulares.
- Consolidación: Retardo de consolidación/pseudoartrosis (hipertrófica y atrófica).
Fractura Abierta
Aquella cuyo foco comunica con el exterior.
Prioridades en Fracturas Abiertas
Salvar la vida, conservar el miembro, salvar la función.
Comportamiento en Urgencias ante una Fractura Abierta
Inmovilización provisional, controles generales, tratamiento siempre en ambiente quirúrgico.
Comportamiento en Quirófano ante una Fractura Abierta
Lavado profundo, solución antibiótica, antiséptica, desbridamiento amplio, tratamiento antibiótico, fijación externa.
Luxación Congénita de Cadera
Amplio espectro de posibilidades que van desde la displasia a la luxación teratológica. Aspectos culturales, parto de nalgas.
Exploración Clínica de la Luxación Congénita de Cadera
Signos de Galeazzi, Ortolani, Barlow. Telescopaje. Asimetría de pliegues, cojera.
Ecografía en Luxación Congénita de Cadera
Desde el nacimiento hasta los seis meses. Técnica muy personalista. Mide el ángulo acetabular. Muy útil en displasias subclínicas.
Tratamiento de la Luxación Congénita de Cadera
Va por etapas y gravedad.
- Ortopédico: Férulas de contención en el intervalo seguro.
- Reducción: Cerrada, abierta.
- Osteotomías: Femoral, pélvica.