Ecosistemas: Tipos, Factores Limitantes y Adaptación de los Seres Vivos

Ecosistema

Ecosistema: unidad básica de la naturaleza integrada por un sistema completo, compuesto por el conjunto de organismos y factores físicos que forman el ambiente.

Organismo

Organismo: es la unidad funcional esencial de la ecología. Cada organismo tiene propiedades y características distintas.

Especie

Especie: es un conjunto de individuos semejantes que transmiten este parecido de generación en generación.

Población

Población: conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio.

Comunidad

Comunidad: grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten en tiempo y espacio.

Bioma

Bioma: agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase.

Biosfera

Biosfera: franja de la Tierra donde se desarrolla la vida.

Factores Limitantes y Adaptación

Factores Limitantes

Factores limitantes: son las condiciones que limitan la vida: composición del medio, temperatura, luz.

Adaptación

Adaptación: característica que mejora la oportunidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse en un determinado medio. Puede ser: morfológica, fisiológica, etológica.

Presión

Presión: es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o gas perpendicularmente a dicha superficie.

Aire

Tiempo Atmosférico

El tiempo atmosférico viene determinado por una serie de variables: humedad, temperatura, presión. Para la medida de estas variables se emplean instrumentos agrupados en estaciones meteorológicas (a 5-6 km y a 12 km).

La humedad determina la nubosidad y la precipitación. La humedad absoluta es la masa de vapor de agua por unidad de volumen de aire. La humedad relativa se define como el cociente entre la presión de vapor de agua que existe en un gas a una temperatura dada y la presión de vapor saturado a la misma temperatura.

La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto con diferentes temperaturas. La temperatura atmosférica es la indicación de la energía calorífica del aire, cuya fuente es el sol. Varía con: movimiento de rotación (día/noche), de traslación (estaciones), presencia de agua (océano/tierra).

  • El aire caliente, menos denso que el frío, asciende.
  • La presión que ejerce el aire disminuye con la altura.

Vientos

Los vientos están producidos por el paso de las masas de aire de zonas de alta presión a baja presión. Este paso puede hacerse de dos modos:

  1. Cuando hay mucho espacio entre la alta presión y la baja, el paso será lento, hay un gradiente de presión débil.
  2. Cuando hay poco espacio entre la alta presión y la baja será rápido, hay un gradiente de presión alto.

Características del viento:

  • Dirección: en zona de baja presión el aire se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, en zona de alta presión al contrario.
  • Velocidad: depende de la distancia entre zonas de presión. Con gradiente débil los vientos serán débiles y con gradientes fuertes al contrario.
  • Temperatura: depende de la procedencia de la masa de aire, polar o tropical.

Agua

Nubes

Nube: volumen de aire que se hace visible al contener una menor o mayor cantidad de minúsculas gotas de agua. Esas gotas suelen tener un tamaño muy pequeño y por lo tanto pueden flotar en el aire, en un número de unas 1000 cm cúbicos. Las nubes se forman bien por condensación, o por sublimación, estas dos reacciones se producen sobre algunas partículas sólidas en suspensión que se encuentran en la atmósfera que reciben el nombre de núcleos de condensación y de sublimación, de no existir se precisa una temperatura más baja. Por lo que en una nube podemos encontrar las 3 formas acuosas que las forman, gotitas de agua, de agua congelada y cristales de hielo.

Borrascas y Anticiclones

Borrascas: en el hemisferio norte, en las borrascas el aire sigue una espiral en sentido antihorario convergiendo hacia el interior. Como el aire no puede acumularse indefinidamente se ve obligado a ascender condensándose y formando mucha nubosidad provocando mal tiempo como precipitaciones. Al contrario, en los anticiclones el aire tiende a salir en sentido horario divergiendo y descendiendo haciéndose seco y cálido con lo que nos encontraremos con buen tiempo.

Clasificación de las nubes:

  1. Por su constitución física: líquidas, cristales de hielo, heladas y mixtas.
  2. Por su evolución: locales, emigrantes.
  3. Tamaño y forma: cirriformes, cumuliformes, estratiformes.

Propiedades del agua:

Solubilidad, densidad, tensión superficial.

Factores limitantes en el medio acuático:

  1. Cantidad de oxígeno en medios cálidos. Seres vivos adaptados para minimizarlos (adaptados a menos oxígeno).
  2. Densidad y viscosidad.
  3. Presión hidrostática (adaptación para impedir ser aplastados).
  4. Salinidad.

Energía

Luz

Una de las formas de percibir la radiación emitida por el sol es la luz. Se propaga en todas direcciones, se transmite mediante ondas y se recibe durante un tiempo (fotoperiodo).

Luz ultravioleta: efectos beneficiosos como la germicida y perjudiciales como lesiones celulares.

La existencia o ausencia de luz actúa como factor limitante en los ecosistemas. Se recibe durante un tiempo periódico; fotoperiodo, que es la cantidad de luz por unidad de tiempo.

Una adaptación muy importante en los seres vivos es la adquisición de relojes internos que les hace poder hacerse independientes del fotoperiodo para realizar procesos y por tanto seguir unos ritmos del medio.

Energía

Energía: es la capacidad de mover materia, no tiene masa ni ocupa espacio. Energía cinética: es energía en movimiento. Energía potencial: es energía almacenada. Las sustancias y sistemas que la poseen tienen la capacidad de liberar una o más formas de energía.

Leyes de la termodinámica:

  1. 1ª ley: la energía se transforma pero no se destruye.
  2. 2ª ley: todo proceso que implique una transformación de energía se produce por una degradación de esa energía desde una forma concentrada a una dispersa. Como consecuencia ninguna transformación es 100% eficiente.

Flujos de materia y energía en el ecosistema:

Los seres vivos requieren materia para sustituir sus tejidos y energía para su funcionamiento. Se establece un flujo de materia y energía en el que se distinguen varias etapas:

  1. Incorporación de la energía y de los compuestos inorgánicos por parte de vegetales.
  2. Consumo de esa materia orgánica producida por organismos incapaces de hacerlo.
  3. Desintegración de esta materia orgánica hasta llevarla nuevamente al estado de compuesto inorgánico.
  4. Transformación de los compuestos inorgánicos en minerales que pueden ser aprovechados por los productores de materia orgánica.

La materia es utilizada de forma cíclica pero la energía es empleada una sola vez perdiéndose a lo largo de las etapas en forma de calor o trabajo.

Cadena trófica:

Pasto, saltamontes, ratón, culebra, halcón.

Cadena trófica: productores – consumidores primarios – c. secundarios – c. terciarios.

Plantas

Formado por 280.000 especies, con gran variedad de formas y tamaños, todas son seres con células que contienen cloroplastos con pigmentos que les permiten hacer la fotosíntesis, por lo que son seres autótrofos. Se originaron hace 400 millones de años a partir de las algas verdes. Para adaptarse al nuevo medio desarrollaron:

  1. Cubierta impermeable con poros.
  2. Unas falsas raíces que la fijaban al suelo.
  3. Un falso tallo rodeado de laminillas pero sin vasos conductores.

Al originarse las plantas primitivas dieron lugar a las talofitas y cormofitas.

  1. Cormofitas: pueden vivir en medios secos pero también en acuáticos. Aparece diferencias de tejidos con distintas funciones y se diferencian dos grupos: Pteridofitas y espermatofitas.
  2. Talofitas: viven en el agua o sitios muy húmedos. Son pluricelulares. Todas las células absorben el agua y sustancias nutritivas. La mayoría de las células son capaces de captar la energía del sol.

Estructura espermatofitas:

Hojas, tallo, raíz.

Modificaciones de hojas:

  1. Brácteas: protectoras de las flores.
  2. Escamas: protectoras de órganos delicados como los bulbos.
  3. Espinas: protección ante herbívoros y conservación de agua.
  4. Zarcillos: sujeción.
  5. Ascidias: formas para atrapar insectos.
  6. Peciolo aplanado con forma de hoja.
  7. Suculentas: conservación agua.
  8. Cotiledón: sustancias de reserva para el embrión.
  9. Piezas florales.

Sépalos: suelen ser verdes y en conjunto forman el cáliz.

Pétalos: suelen ser coloridos y al conjunto se les llama corola.

Estambres: son órganos reproductores masculinos que constan del delgado filamento y el saco polínico donde está el polen.

Carpelos: son órganos reproductores femeninos. En el caso de las plantas gimnospermas esos carpelos son planos y en las plantas angiospermas constituyen el pistilo que está formado por ovario, estilo y estigma.

Tipos de flores:

Hermafroditas, unisexuales, aisladas, inflorescencias (girasol).

Función de la flor:

Polinización – semilla/fruto.

Semilla:

Es característica de las plantas superiores que contiene un embrión en estado de vida latente acompañado por sustancias nutritivas y protegido por la planta madre.

Fruto:

Se forma por transformación del ovario, su función es proteger a las semillas y en muchos casos ayudar a su dispersión. Al madurar las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio.

Bosques

Los bosques son agrupaciones naturales de árboles junto con arbustos y plantas herbáceas distribuidas en estratos. Se presentan diferentes bosques dependiendo del clima y de los árboles predominantes que los componen. Por ello hay una distribución latitudinal y altitudinal.

Tipos de bosques según el clima:

  1. Bosques de clima frío con árboles perennifolios con hojas escamosas.
  2. Bosques de clima templado, con árboles caducifolios o perennifolios con hojas endurecidas.
  3. Bosques de clima tropical perennifolios en varios estratos y acompañados de lianas.

Tipos de bosques según los componentes:

Bosques de coníferas, bosques atlánticos, bosques mediterráneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *