Edafología: Formación, Componentes y Problemas Medioambientales del Suelo

Conceptos Clave sobre el Suelo y su Entorno

Paisajes naturales: Son aquellos paisajes que no han sido modificados ni organizados por las personas. Actualmente, es muy difícil encontrarlos intactos.

Suelos: Formación natural de la superficie terrestre compuesta por una combinación de materia mineral y orgánica, agua y aire. Composición del suelo: materia mineral (45%), materia orgánica (5%), aire (25%), agua (25%).

Vegetación: Cobertura de plantas salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático.

Edafología: Ciencia que se ocupa del estudio del suelo.

Humus: Capa formada por la materia orgánica en descomposición.

Meteorización: Proceso de transformación y descomposición de las rocas. Puede ser física o química.

Perfil del suelo: Corte vertical de un suelo desde la superficie, con la finalidad de conocer las diferentes capas u horizontes.

Horizonte: Cada una de las capas que forman el perfil del suelo.

Especie endémica: Especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones.

Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra, los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.

Especies primarias: Especies autóctonas o locales.

Especies secundarias: Especies originarias de otras regiones.

Factores que Condicionan la Formación del Suelo

  • Factores físicos:
    • La roca madre: Material litológico original a partir del cual se desarrolla el suelo.
    • El clima: Principal factor condicionante de las formaciones vegetales. En España encontramos una gran riqueza de paisajes.
    • La topografía: Influye en la profundidad y potencia de un suelo.
  • Factores biológicos:
    • Las plantas y los animales: Proporcionan materia orgánica que aumenta la fertilidad y capacidad de retener el agua. La vegetación protege de la erosión. Los microorganismos y restos vegetales forman el humus.
    • El ser humano: Altera, erosiona y destruye los suelos.
  • El tiempo: Cuanto mayor sea el tiempo transcurrido, mayor desarrollo y profundidad podrá tener un suelo.

Problemas Medioambientales

Los principales problemas en España son la deforestación y la erosión.

Deforestación: Principalmente provocada por el factor humano, aunque también, en menor medida, por factores naturales. Se debe, en gran parte, a la agricultura y la ganadería. El ser humano hace desaparecer los bosques para la construcción, elaboración de materiales constructivos, papel, etc. En cuanto a los incendios forestales, los casos más frecuentes se dan en la región mediterránea. La mayoría son provocados por el ser humano (involuntariamente o por ganaderos y agricultores). También pueden producirse incendios debido al pino y el eucalipto, que arden con mucha facilidad.

Erosión y destrucción del suelo: Uno de los problemas más graves en España. Las regiones más afectadas son Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.

Desertificación: Transformación de los suelos fértiles y productivos en suelos desérticos, disminuyendo su productividad debido a procesos relacionados con la acción antrópica, como la destrucción de la cubierta forestal (deforestación), la sobreexplotación de los cultivos, el riego con aguas salinas, etc.

La finalidad principal de estas acciones es la obtención de materias primas (madera, minerales), la construcción de viviendas y edificios, o fines turísticos.

Desertización: Transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50%, y muy severa si es mayor.

Desertización natural: La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía, estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosión.

Actividades humanas que aceleran la desertización:

  • Sobrepastoreo.
  • Mal uso del suelo y del agua.
  • Tala de árboles y minería.
  • Compactación del suelo.

La erosión: Degradación y transporte de material o sustrato del suelo por medio de un agente dinámico, como el agua, el viento, el hielo o la temperatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *