El Citoplasma y sus Componentes: Un Viaje al Interior de la Célula

Hialoplasma o Citosol

Solución líquida llamada hialoplasma o citosol y orgánulos que pueden estar delimitados por membranas, el conjunto formado es el citoplasma.

Estructura y Composición

El citosol es un líquido acuoso, contiene entre un 70 y un 80% de agua, en su mayoría de naturaleza proteica, contiene iones y moléculas orgánicas (aminoácidos, glúcidos y ATP). Presenta 2 estados: estado de gel (consistencia viscosa) y el estado de sol (fluida). Los cambios de sol a gel se producen según las necesidades metabólicas de la célula, papel muy importante en locomoción y en el movimiento ameboide.

Funciones

  • Regulador de pH intracelular donde se realizan la mayoría de las reacciones metabólicas, un gran número requiere participación de orgánulos específicos.
  • Intervención en diversos procesos metabólicos:
    • Glucogenogénesis: síntesis de glucógeno.
    • Glucogenólisis: degradación de glucógeno.
    • Biosíntesis de aminoácidos, activación para la síntesis de proteínas.
    • Biosíntesis de los ácidos grasos.
    • Reacciones en las que intervienen el ATP y el ARNt.

Citoesqueleto

Conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol que contribuyen a la morfología celular, a la organización de los orgánulos citoplasmáticos y al movimiento. Formado por microfilamentos de actina, intermedios y microtúbulos.

Microfilamentos de Actina

Imprescindibles para el desarrollo de los movimientos, además de la actina G y F contiene proteínas asociadas: estructurales (unión de los filamentos de actina) y reguladoras (miosina, conjunto con la actina intervienen en la contracción muscular).

Funciones

  • Contracción muscular: la actina se asocia a la miosina, permitiendo que los microfilamentos de actina se acorten al deslizarse sobre otros, lo que provoca la contracción.
  • Formación del esqueleto de las microvellosidades: algunas células como las del epitelio intestinal, presentan prolongaciones (microvellosidades) que se mantienen rígidas porque contienen actina.
  • Citocinesis celular: se forma un anillo contráctil en la zona ecuatorial, constituido por fibras de actina y miosina cuya contracción separa las células hijas.
  • Movimiento ameboide: organismos unicelulares que son capaces de desplazarse mediante pseudópodos (prolongaciones que contienen actina).

Microtúbulos

Formaciones cilíndricas dispersas por el citoplasma o formando parte de los cilios, flagelos y centriolos, se pueden formar o destruir según necesidades de la célula. Al seccionarlos están formados por 13 subunidades dejando una cavidad central, están formados por una proteína llamada tubulina.

Entre las Funciones

  • Huso mitótico: inicio de la cariocinesis, organizar el movimiento de los cromosomas.
  • Transporte intracelular de vesículas a través del citoplasma.
  • Movimiento de la célula: formación de pseudópodos y armazón de cilios y flagelos.

Filamentos Intermedios

Su diámetro es intermedio entre el de los microfilamentos de actina y el de los microtúbulos. Formados por proteínas fibrosas, forman redes que rodean al núcleo y se extienden hacia la periferia.

Se agrupan en:

  • Filamentos de queratina (tonofilamentos): células epiteliales, confieren resistencia mecánica.
  • Neurofilamentos: en el axón y en las dendritas de las neuronas.
  • Filamentos de vimentina: abundantes en células musculares.

Los filamentos intermedios son los más resistentes de los 3, realizan funciones de estructura, contribuyen al mantenimiento de la forma celular.

Centrómeros

Presentes en todas las células animales susceptibles a dividirse, no existen en células vegetales.

Estructura y Composición

Consta de un cuerpo central formado por dos centriolos, rodeado por el material pericentriolar, ambos centriolos se disponen perpendicularmente entre sí. Cada centriolo está formado por 9 grupos de 3 microtúbulos o tripletes que forman la estructura 9+0. Los 3 microtúbulos que constituyen cada triplete están asociados, se denominan (A,B,C). En el centriolo se distinguen un extremo proximal (cercano al núcleo celular) y un extremo distal (hacia la periferia). En el interior se observa un material denso del que salen unas fibrillas radiales dirigidas hacia la cara interna de los microtúbulos A. Esta estructura proporciona una imagen de «rueda de carro».

Origen y Función del Centrosoma

Los centriolos intervienen en la formación de los nuevos centriolos y de los corpúsculos basales de los cilios. El centrosoma es el centro organizador de los microtúbulos. De él derivan todas las estructuras como los cilios o los flagelos, están formadas por microtúbulos, incluso el huso mitótico. En las células vegetales que carecen de cromosomas los microtúbulos se forman a partir de una zona difusa que hace las veces de centro organizador de microtúbulos.

Cilios y Flagelos

Derivados centriolares, filiformes y móviles, localizados en la superficie libre de algunas células. Los cilios son cortos y numerosos, mientras que los flagelos son largos y escasos, generalmente solo existe uno.

Estructura y Composición

  • Tallo o axonema: 9 pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales, estructura del tipo 9+2.
  • Zona de transición: base del cilio o flagelo, desaparece el par de túbulos centrales y aparece la placa basal, conecta la base del cilio o flagelo con la membrana plasmática.
  • Corpúsculo basal: ultraestructura idéntica 9+0, 9 tripletes periféricos, ninguno central. El corpúsculo basal, en su parte más próxima al núcleo presenta una estructura en «rueda de carro».
  • Raíces ciliares: microfilamentos que salen del extremo inferior del corpúsculo basal, cuya función está relacionada con la coordinación del movimiento, son responsables del ritmo con el que baten los cilios.

Funciones

Relacionada con el movimiento, permiten que una célula se pueda desplazar a través de un medio líquido (caso de protozoos y espermatozoides), también pueden provocar que sea el líquido situado sobre la superficie ciliar el que se mueva, lo que ocurre en las células que cubren las trompas de Falopio y en las células epiteliales ciliadas (tráquea, bronquios).

Ribosomas

Los ribosomas o gránulos de Palade son partículas sin membrana. Están formados por ARNr y proteínas, son ribonucleoproteínas. Son escasos en glóbulos rojos y espermatozoides y se pueden encontrar:

  • Libres en el citoplasma: aislados o unidos formando polirribosomas mediante un filamento de ARNm.
  • Adheridos a la cara externa del RER o a la membrana nuclear externa.
  • Libres en la matriz de mitocondrias y cloroplastos.

Estructura

Formados por dos subunidades separadas por una hendidura transversal. En las células procariotas tienen un coeficiente de sedimentación de 70S y en las eucariotas de 80S. Las dos subunidades se forman en el nucléolo donde se unen el ARNr y las proteínas ribosomales y salen al citoplasma por los poros y forman el ribosoma.

Funciones

Síntesis de proteínas que pasan a la luz del retículo para incorporarse a orgánulos o ser secretadas al exterior celular.

Inclusiones Citoplasmáticas

Sustancias inertes de naturaleza hidrofóbica, se encuentran en todas las células eucariotas y destacan las de almidón y glucógeno.

  • Cristalinas (sales minerales): vegetales y animales.
  • Hidrofóbicas: vegetales y animales (glucógeno y lípidos).

Pared Celular

Cubierta externa que actúa de exoesqueleto, es gruesa y rígida y la desarrollan células de bacterias, vegetales, algas y hongos sobre la membrana plasmática.

Composición Química

Formada por polisacáridos, en hongos es la quitina (polímero de N-acetilglucosamina), en algas es la celulosa (polímero de glucosa constituido por monómeros que forman microfibrillas, estas se encuentran en una matriz de naturaleza proteica con hemicelulosa y pectina).

Estructura

  • Lámina media: está entre láminas primarias de células vecinas, excepto donde se encuentran los plasmodesmos que son puentes de intercomunicación celular, está compuesta por pectina y puede impregnarse con lignina cuando las células del xilema mueren.
  • Pared primaria: delgada y flexible y compuesta de celulosa, hemicelulosa y pectina.
  • Pared secundaria: capa gruesa y rígida formada por estratos, está constituida por pectina y celulosa y a veces lignina.

Funciones

Constituye el exoesqueleto que protege a la célula y le da forma y resistencia, es responsable de que la planta esté erguida y mantiene la presión osmótica intracelular.

Matriz Extracelular

esta por fuera de la mplasm, en animales es el medio donde stan las celula q forman tejidos constituida x *proteinas fibrosas, confieren resistencia y elasticidad:-colageno da consistencia -elastina esta en ligamentos, tejido pulmonar y vasos sanguineos y da elasticidad *proteoglucanos destaca el ac.hialuronico, las variaciones de hidratacion dan viscosidad y permeabilidad y *glucoproteinas estructurales son una red de elementos q interactuan con otros componentes de la matriz *funciones: mantener unidas las celulas q forman los tejidos, a los q da elasticidad y resistencia. es una via de comunicacion y permite la difusion de sust. y la migracion de celulas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *