El Ecosistema: Un Viaje Completo Desde la Teoría Celular Hasta la Evolución

EL ECOSISTEMA

Es el conjunto formado por las diferentes especies que viven en un lugar, y que forman la comunidad o biocenosis, las condiciones ambientales de ese lugar, que forman el biotopo, y todas las relaciones que se establecen entre todos los elementos.

ECOSISTEMA = COMUNIDAD O BIOCENOSIS + BIOTOPO + RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS

LOS FACTORES LIMITANTES DEL MEDIO

Es aquel factor ambiental que determina, condiciona o limita la existencia de un ser vivo en su ambiente. Por ejemplo, la luz es un factor limitante para las plantas. Se llama intervalo de tolerancia al conjunto de valores que, para un determinado factor ambiental, un organismo es capaz de soportar. Valor óptimo es aquel valor del factor del que estemos hablando que más favorece el crecimiento de una especie. Los extremos del intervalo se llaman límites de tolerancia.

LAS ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS AL ENTORNO

Son características anatómicas (anatómico = morfológico), funcionales (= fisiológica) o de comportamiento que presentan los seres vivos para adecuarse a su ambiente.

  1. Adaptaciones a la temperatura:
    • Ectotermos/Poiquilotermos { -peces -anfibios -reptiles +invertebrados} (su actividad vital depende de los cambios de temperatura del ambiente).
    • Endotermos/Homeotermos { -aves -mamíferos} (son buenos homeotermos, mantienen constante su temperatura corporal).
  2. Adaptaciones a la luminosidad:
    • Distribución de los organismos en el medio acuático { -zona fótica -zona oligofótica -zona afótica}
    • Influencia del fotoperiodo en las plantas, por ejemplo, la floración.
  3. Adaptaciones a la humedad: a la falta de agua = chumberas { -espinas (hojas reducidas) -tallo (acumula agua) { -raíces muy desarrolladas}.

LAS CIRCULACIONES DE LA MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA

Es cerrada o cíclica: pasa desde el medio ambiente a los productores, de estos a los heterótrofos y descomponedores, transformando estos últimos la materia orgánica, que volverá a los productores. Sin embargo, la circulación de la energía es abierta y unidireccional, pasando solamente el 10% de la energía de un nivel trófico al siguiente. Por eso, una cadena alimentaria tiene un número limitado de eslabones.

NIVELES TRÓFICOS DEL ECOSISTEMA

Todos los organismos de un ecosistema, muertos o vivos, cada uno se alimenta del procedente y es alimento del siguiente, se denomina cadena trófica. A cada organismo se le asigna un nivel trófico:

  • Productores: primer nivel. Son los organismos autótrofos fotosintéticos, que utilizan energía solar para sintetizar sus sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toman del aire y del suelo. Cianobacterias, fitoplancton y las plantas.
  • Consumidores primarios: segundo nivel. Seres que se alimentan de los productores primarios. Herbívoros.
  • Consumidores secundarios: tercer nivel. Son los organismos carnívoros que se alimentan de los consumidores primarios.
  • Consumidores terciarios: son los animales que se alimentan de los consumidores secundarios. Los consumidores secundarios y terciarios son los animales que cazan a sus presas o parásitos que, sin matar a su hospedador, se alimentan de él.
  • Descomponedores y transformadores: son los organismos que llevan a cabo del reciclaje de la materia. Los descomponedores, bacterias y hongos, se alimentan de cadáveres, excrementos, etc., y los transformadores, bacterias quimiosintéticas, obtienen la energía oxidando las moléculas inorgánicas que resultan de la actividad de los descomponedores.

LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema es una unidad variada y cambiante (diversa y dinámica). Tiene una evolución encaminada a alcanzar la mayor estabilidad posible, de tal manera que el nuevo ecosistema ya no es el original u aparecen en él unas características llamadas propiedades emergentes. De esta manera, el ecosistema progresa. Pero también puede sufrir una evolución regresiva.

RENDIMIENTO ENERGÉTICO EN UN ECOSISTEMA

El hábitat es el conjunto de lugares donde se puede desarrollar una especie. El nicho ecológico es el papel o función que desempeña una especie dentro de su ecosistema.

PRODUCCIÓN = BIOMASA / UNIDAD TIEMPO. PRODUCTIVIDAD = PRODUCCIÓN / BIOMASA.

Plancton = organismo microscópico (microorganismos) del agua. Fitoplancton: fotosintéticos: -algas unicelulares -bacterias fotosintéticas. Zooplancton: no fotosintéticos (larvas, protozoos, bacterias no fotosintéticas, microorganismos).

LAS ESTRATEGIAS PARA LA SUPERVIVENCIA

  • Estrategas r: organismos que basan su éxito en su rápida reproducción. De pequeño tamaño. Especies pioneras o colonizadoras.
  • Estrategas K: organismos con menor tasa de reproducción. Especies de mayor tamaño que viven en ecosistemas más estables.

CONTROL DE LAS PLAGAS

Plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas)

EL CONTROL DE LAS POBLACIONES

  • Lucha biológica: utilización de los enemigos naturales de la plaga (depredadores, microbios).

SUCESIÓN ECOLÓGICA

Es la evolución ecológica que experimenta un ecosistema aumentando su complejidad y estabilidad, hasta alcanzar un estado de máxima eficiencia ecológica denominado clímax.

LA FORMACIÓN DEL SUELO. PERFIL DE UN SUELO. HORIZONTES DEL SUELO.

Importancia del suelo

  • Es el sustrato en el que se fijan los vegetales, de ahí toman también el agua y los minerales que necesitan.
  • También viven en él una gran variedad de seres vivos.
  • Intervienen en los ciclos biogeoquímicos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DEL SUELO Y SUS TIPOS

  1. Tipo de roca madre original.
  2. Clima.
  3. Topografía o relieve.
  4. Duración del proceso. (Arbustos, árboles, hierbas).

TEORÍA CELULAR

  1. La célula es la unidad anatómica o morfológica o estructural de los seres vivos.
  2. La célula es la unidad fisiológica o funcional de los seres vivos. ((La célula lleva a cabo unas actividades, consecuencia de las cuales es la actividad del organismo)).
  3. La célula es la unidad genética de los seres vivos: posee la información necesaria para el funcionamiento de los organismos y esta información pasa de generación en generación.
  4. Toda célula procede de otra. /Dentro de una célula se halla una gran estructura redondeada, el núcleo, y rodeando al núcleo, una sustancia transparente ocupa el resto de la célula, el citoplasma, que contiene numerosos orgánulos limitados por una o dos membranas./

Existen dos tipos celulares:

  1. Célula eucariota: está compartimentada y contiene un núcleo diferenciado. Es propia de animales, plantas, hongos y protoctistas.
  2. Célula procariota: no está compartimentada y el material genético no se halla en un núcleo, sino libre en el citoplasma. Es propia de bacterias y cianobacterias.

CÉLULA EUCARIOTA

  1. Membrana celular o plasmática = bicapa de lípidos y proteínas que protege a la célula y regula el paso de sustancias.
  2. Citoplasma
    • Hialoplasma o citosol = medio acuoso en el que están inmersos los demás componentes.
    • Citoesqueleto = proporciona forma y resistencia a la célula a la vez que permite las deformaciones del citoplasma.
    • Orgánulos celulares = estructuras que realizan las diferentes funciones de la célula. Los hay con membrana y sin ella (ribosomas y centriolos).
  3. Núcleo = contiene el material genético, que determina las características del individuo y el funcionamiento celular mediante la síntesis de proteínas.

CÉLULA PROCARIOTA

  • Pared bacteriana: envoltura protectora que rodea la membrana plasmática.
  • Ribosomas: estructuras globulares donde se sintetizan proteínas.
  • Mesosomas: repliegues de la membrana hacia el citoplasma.
  • ADN: material genético libre en el citoplasma.

TIPOS DE NUTRICIÓN CELULAR SEGÚN SU TIPO DE METABOLISMO

  • Metabolismo autótrofo: materia inorgánica (agua, sales minerales) > fotosíntesis (o quimiosíntesis) (cloroplastos) > materia orgánica > respiración celular (mitocondrias) > energía + O2 + CO2 + H2O.
  • Metabolismo heterótrofo: Materia inorgánica + Materia orgánica > respiración (mitocondrias) > Energía + CO2 + H2O.

Anabolismo: conjunto de procesos metabólicos en los cuales se produce la síntesis de moléculas a partir de otras más simples.

Catabolismo: fase del proceso del metabolismo en la cual se destruye la sustancia de los seres vivos.

DIFERENCIA ENTRE CROMATINA Y CROMOSOMA

Un cromosoma es un fragmento de ADN súper condensado en la división celular. La cromatina es una masa formada por todos los fragmentos de ADN durante la interfase (en la cromatina, el ADN se encuentra compactado, pero no demasiado, es decir, lo suficientemente abierto como para duplicarse y transcribirse).

MITOSIS

Es el ciclo celular por el cual una célula humana divide sus 46 cromosomas en dos células con 46 cromosomas cada una.

FASES

  1. Profase:
    • La primera señal visible de que la célula está a punto de entrar en división es la condensación progresiva de la cromatina.
    • Los dos centriolos comienzan a desplazarse hacia los polos opuestos. El centrosoma comienza a organizar un haz de microtúbulos que crece de forma radial, dando lugar al huso mitótico.
    • La envoltura nuclear comienza a desorganizarse.
  2. Metafase:
    • El huso mitótico reúne todos los cromosomas alineados en un plano en el ecuador de la célula. Cada cromosoma, muy condensado, consta de dos cromátidas idénticas (cromátidas hermanas) unidas por el centrómero.
  3. Anafase:
    • En cada uno de los cromosomas, el centrómero se divide y cada cromátida hermana se desplaza sincrónicamente, arrastradas por los microtúbulos del huso, hacia un polo diferente.
  4. Telofase:
    • Las cromátidas de cada cromosoma llegan a los polos y se van descondensando. Los microtúbulos del huso desaparecen. Se reorganiza la envoltura nuclear, que forma los dos núcleos de las células hijas.
    • En cada polo hay el mismo número de cromátidas, se asegura así que cada célula hija reciba el mismo número y tipo de cromosomas que la célula madre.

Citocinesis: escisión de la célula.

COMPARACIÓN ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

  • Mitosis:
    • Todas las células del organismo pluricelular.
    • Dura unas horas.
  • Meiosis:
    • Exclusivamente en las células germinales.
    • Puede durar años.

LA EVOLUCIÓN

La evolución de las jirafas según Lamarck: interpretó la adquisición del largo cuello de las jirafas como una transformación a lo largo de varias generaciones de jirafas. El cuello les fue creciendo al estirarlo para alcanzar las hojas de los árboles. Cada generación transmitió a sus descendientes el pequeño incremento en la longitud del cuello ocasionado por el continuo estiramiento. El resultado, después de varias generaciones, es un cuello y patas alargadas.

PRUEBAS A FAVOR DE LA EVOLUCIÓN

  • El registro fósil.
  • Anatomía comparada: órganos homólogos y órganos vestigiales.
  • Desarrollo embrionario.
  • Secuencias de ADN.

EL ORIGEN DE LA TIERRA

Se formó hace 4.500 millones de años a partir de un protoplaneta.

ETAPAS

  • Colisión de planetesimales: durante millones de años, el primitivo protoplaneta recibió multitud de colisiones de planetesimales que iban aumentando su tamaño por acreción.
  • Diferenciación de materiales: cada colisión liberaba suficiente energía como para fundir el cuerpo que impactaba y parte del propio planeta en el área de impacto. Los numerosos impactos hicieron que el planeta se fundiera por completo. Los materiales terrestres se fueron estructurando, según su densidad, en un proceso de diferenciación: los más pesados, como el hierro y el níquel, se hundieron hacia el núcleo del planeta, y los más ligeros, como los silicatos y los gases, ascendieron hacia la superficie.
  • Formación de la corteza terrestre: al disminuir el número de colisiones, la Tierra se fue enfriando, y la temperatura bajó para permitir la formación de una primitiva corteza terrestre que impidió la evacuación de la energía interna que persiste en la actualidad.
  • Formación de la atmósfera y de la hidrosfera: la desgasificación o liberación de gran cantidad de gases del interior del planeta por los volcanes y en los impactos de planetesimales envolvieron al planeta, originando una atmósfera formada mayoritariamente por nitrógeno, dióxido de carbono y vapor de agua, y abundantes lluvias llenaron durante millones de años las depresiones de la corteza terrestre, originando los primitivos océanos.

CORDILLERA DE LOS ANDES

La placa de Nazca se desplazó debido a las ondas sísmicas que producen los movimientos del interior de la Tierra, se desplazó hacia la derecha y, por lo tanto, chocó con el continente sudamericano y se elevó el terreno, formándose la cordillera.

EL RELIEVE TERRESTRE

Estructuras del relieve submarino

  • Plataforma continental: es la prolongación sumergida del continente.
  • Talud continental: es una fuerte pendiente que se sitúa en el borde de la plataforma continental hasta la llanura abisal.
  • Dorsal oceánica: son cordilleras submarinas de más de 1.500 km de anchura que se elevan entre 1.000 y 4.000 m sobre el fondo.
  • Islas oceánicas: (Islandia, Azores) si permanecen sumergidas, formando elevaciones de cima aguda, se denominan pitones, y si su cima es plana, reciben el nombre de guyots.

DERIVA DE LOS CONTINENTES

: -Correspondencia entre las formas d los continentes q podian encajar como piezas d un rompec.-Analogias d la fauna y flora fosil a ambos lados del Atlantico.-La direccion dl movimiento dl hielo en las glaciaciones no podia comprenderse si los continentes no hubieran estado unidos.-Los ejes d plegamiento d las cadenas montañosas antiguas coinciden a ambos lados del Atlantico y los plegamientos del este de Australia continuan en Sudafrica y Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *