El Origen de la Vida y la Evolución de las Especies

El Origen de la Vida

La generación espontánea es una creencia de la Antigüedad, que decía que los seres vivos habían sido formados a partir de materia inerte, como consecuencia de una fuerza vital de origen sobrenatural. Ejemplos de esa teoría eran los ‘gusanos’ que aparecían en la carne en descomposición.

Teorías modernas sobre el origen de la vida

Restos químicos muy antiguos (3800 millones de años) han sido encontrados en Groenlandia, por eso se dice que la Tierra se formó hace unos 4500 millones de años.

Hay dos modelos teóricos para explicar la presencia de vida en la Tierra:

  1. Panspermia:

    Esta teoría defiende que la vida se originó en el espacio y que pudo llegar hasta la Tierra transportada por meteoritos. Esta teoría está justificada por la presencia de materia orgánica (Carbono) en algunos meteoritos y cometas. Pero por el momento no hay ninguna prueba que confirme que hay vida fuera de la Tierra.

  2. Abiogénesis o síntesis prebiótica:

    Este modelo es el más aceptado y reúne un conjunto de teorías sobre el origen de la vida:

    • Formación de moléculas orgánicas sencillas a partir de inorgánicas.
    • Desarrollo de moléculas complejas.
    • Aparición de las primeras células – evolución química.

Teorías de la abiogénesis:

  • Teoría de la sopa / caldo primordial: En 1920, Alexander Oparin y John Haldane crearon una atmósfera primitiva sin oxígeno y observaron que con la radiación ultravioleta (sol) y la energía eléctrica (tormentas) como fuentes de energía, se crearon moléculas sencillas. Depositaron estas moléculas en agua poco profundas del mar y observaron que estas sencillas moléculas se convirtieron en estructuras más complejas.
  • Teoría de las fuentes hidrotermales: Esta teoría (la más aceptada) defiende que la vida se originó en fuentes hidrotermales (aguas), situadas en los fondos marinos, junto a las dorsales oceánicas (porque hay actividad volcánica que libera gases CO2 y Nitrógeno). Esta primera vida no estaría expuesta directamente a la radiación solar y estaría protegida de fuertes vientos.

Los primeros seres vivos fueron bacterias creadas en esos fondos submarinos, siendo la base de la cadena alimenticia del ecosistema marino.

La Evolución de las Especies

Desde el siglo XIX había dos ideologías entre los naturalistas para explicar la gran diversidad de los seres vivos:

  • Creacionismo: Era una ideología que defendía que todos los seres vivos eran creaciones de Dios y se mantuvieron invariables a lo largo del tiempo.
  • Fijismo: George Cuvier (1769-1832) era un gran defensor del fijismo, tras analizar muchos fósiles propuso la teoría del catastrofismo: los seres vivos habían cambiado a lo largo del tiempo porque habían sido expuestos a grandes catástrofes (el diluvio universal llevó a la extinción de especies encontradas en fósiles).

Anaximandro (filósofo de Mileto en el siglo V a. C.) defendió la idea de la evolución de unas especies a partir de otras más sencillas.

George Louis Leclerc (1707-1778), naturalista francés, propuso que las especies pudieran sufrir cambios según las condiciones del medio.

Erasmus Darwin (1731-1802), médico inglés y abuelo de Charles Darwin, defendió el transformismo de las especies según las necesidades impuestas por el medio.

Teoría Transformista de Lamarck

La primera teoría evolucionista fue propuesta en 1809 por Jean Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck. Lamarck fue un científico que:

  • Acuñó el término biología.
  • Estableció la diferencia entre vertebrados e invertebrados.
  • Propuso el origen de la vida como un proceso natural basado en leyes fisicoquímicas.

Lamarck llegó a la conclusión de que las especies actuales son más complejas que las extintas, y por eso propuso la teoría basada en un aumento progresivo en complejidad a lo largo del tiempo.

Los aspectos de esta teoría transformista son:

  • La importancia del ambiente: la modificación de las condiciones del medio es el motor para el cambio en los organismos.
  • Ley del uso y desuso: según las necesidades del medio, los organismos pueden crecer y desarrollarse, hasta modificarse.
  • Herencia de los caracteres adquiridos: los cambios ventajosos producidos en vida son transmitidos a la descendencia.

Teoría de la Selección Natural de Darwin y Wallace

¿Cómo actúa la selección natural?

El concepto de Darwin y Wallace se basa en tres principios:

  1. Existencia de variabilidad heredable: las características específicas de una especie se transmiten a la descendencia.
  2. Descendencia con modificaciones: Los descendientes no son réplicas exactas de sus progenitores, durante la reproducción el descendiente recibe las características de ambos progenitores, obteniéndose un nuevo individuo diferente.
  3. Reproducción diferencial: los seres vivos hacen todo lo posible para sobrevivir y tener descendencia, transmitiendo las características más ventajosas a su descendencia.

Selección sexual y coevolución

Para explicar la diversidad, Darwin se concentró en la selección sexual y la coevolución.

Selección sexual: las formas, colores y conductas de las diferentes especies son importantes para llamar la atención de una pareja o en la lucha entre machos para conseguir copular (las plumas del pavo real, la lucha de machos focas para conseguir una hembra).

  • Coevolución: muchas especies llegan a interactuar de forma estrecha, evolucionando de forma conjunta (la flor de la orquídea necesita un insecto con trompa larga para sacar el néctar y así poder polinizar la planta).

Las teorías de Darwin y Wallace no explicaban cuáles eran las causas que producen la variabilidad en las poblaciones ni cómo se transmiten las características a la descendencia, porque no conocían que eran los genes los responsables de la información genética.

Las mutaciones como fuente de variedad heredable

Las mutaciones son alteraciones del material genético. Son el origen de la formación de las variantes de un gen: los alelos.

Tipos de mutaciones:

  • Favorables: aportan algún tipo de beneficio al portador.
  • Perjudiciales: reducen el éxito reproductivo hasta que no haya posibilidad alguna.
  • Neutras: no tienen consecuencias en la reproducción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *