El Pelo: Características, Morfología y Ciclo
El pelo es un anejo cutáneo filamentoso presente en casi la totalidad del cuerpo. Está formado por una raíz adherida al folículo piloso y un tallo o cuerpo, no adherido. Puede variar de color y según su localización. Existen tres tipos de pelo:
- Lanugo Neonatal: Pelo inmaduro.
- Vello: Pelo corto, fino y suave que recubre toda la superficie cutánea.
- Pelo Terminal: Largo, grueso, de color y con localización en zonas como la cabeza, barba, pubis o axilas.
Morfología del Pelo
El pelo está constituido por una sustancia formada por células epiteliales anucleadas, con o sin color. En el centro está la médula, formada por células nucleadas poliédricas, y la capa epitelial, constituida por células pavimentosas. Se divide en dos partes:
Raíz
Parte oculta del pelo que llega hasta zonas profundas de la dermis, incluso de la hipodermis. En depilación es importante conocer esta zona. Partes importantes:
- Folículo Piloso: Conducto donde se implanta el pelo.
- Dirección de Implantación: Puede ser perpendicular o con distintos grados de oblicuidad, según la zona donde esté situado.
- Bulbo Piloso: Parte inferior donde se dilata el folículo.
- Papila Dérmica: Prominencia situada en el centro del bulbo piloso. Está muy vascularizada e inervada y se considera la zona germinal, porque es donde se encuentran las células germinativas y los melanocitos responsables de su pigmentación.
- Protuberancia: Donde se inserta el músculo erector del pelo. Está situada en el tercio superior medio del folículo. En esta zona se encuentran las células pluripotenciales que dan lugar al nuevo folículo, que son las responsables de la aparición del nuevo pelo.
- Desembocadura de las Glándulas: Por encima de la protuberancia y más cerca de la superficie cutánea se encuentra la desembocadura de la glándula sebácea y de la sudorípara si la hubiera.
- Vaina Epitelial: Entre la externa y el pelo, formada por tres capas que se van modificando conforme sube hacia la superficie de la piel.
Tallo
En el tallo se distinguen tres capas:
- Médula: Columna formada por células grandes. Presente en los pelos gruesos y es la porción más interna.
- Córtex o Corteza: Formado por hileras de pelo muy alargadas.
- Cutícula: Formada por células muy aplanadas que se superponen a modo de escamas de pez.
Ciclo del Pelo
El pelo está en constante evolución. Cada folículo tiene un ciclo con fases de crecimiento y reposo. El nuevo pelo se forma desde el mismo folículo, empujando en su salida al pelo anterior. El ciclo piloso tiene tres fases:
- Anágeno (85%): Fase de formación y crecimiento del pelo localizado por las células germinativas. Tienen una gran actividad celular y se dividen por mitosis.
- Catágeno (1%): Las células germinativas pierden su actividad mitótica. Hay una retracción del folículo que lo hace más superficial. Se diferencia en una zona queratinizada que conforma el pelo en “maza”, por donde el pelo se fija a la piel por un tiempo, mientras que la constricción se reabsorbe y la papila dérmica se reduce hasta formar un ovillo de células.
- Telógeno (14%): El pelo en “maza” está anclado a un saco epitelial. Esta fase termina con la aparición del nuevo pelo, en el mismo folículo, que empuja al viejo hasta expulsarlo.
Es importante diferenciar entre la densidad de folículos pilosos y la densidad de pelos existentes en una zona, ya que los pelos emergentes son muchos menos que el número de folículos en la zona.
Factores que Influyen en el Crecimiento del Pelo
- Factores Genéticos: Determinan la distribución, cantidad, color y grosor, como se demuestra en la tendencia a heredar esta condición. Se manifiesta en las alteraciones del pelo, tanto en aumento como en su caída. Numerosos procesos de hipertricosis, hirsutismo e incluso la alopecia androgenética están condicionados.
- Factores Hormonales: Existen hormonas que influyen sobre el crecimiento del pelo, como las tiroideas y la prolactina segregada por la hipófisis, que estimulan la actividad folicular. Un aumento de andrógenos da lugar a una virilización de la mujer. Actúan principalmente a nivel folicular produciendo una “miniaturización” de los folículos del cuero cabelludo, mientras que en el resto de zonas corporales andrógenodependientes aumenta el índice de crecimiento produciendo la conservación del vello.
- Factores Locales: El masaje, el calor, los microtraumatismos repetidos en una zona y situaciones que aumentan la actividad metabólica, son factores que favorecen el rápido crecimiento del pelo. El pelo no aumenta en cantidad ni grosor por el afeitado.
- Factores Metabólicos: La alimentación es un factor determinante. Determinadas carencias nutritivas pueden conducir a la alopecia, por ejemplo: hierro, algunas vitaminas, principios inmediatos y otros metales. Está comprobado científicamente que dietas hipocalóricas extremas pueden provocar alopecia. Tanto el defecto como el exceso de ciertos nutrientes influyen en este proceso.
- Factores Autoinmunes: Ciertos factores como la ansiedad pueden ser responsables de una caída del cabello que puede dar lugar a una alopecia total.
Hipertricosis e Hirsutismo
Hipertricosis
Crecimiento excesivo del pelo, en cantidad y grosor, en cualquier parte del cuerpo. Puede ser una alteración por sí misma o bien el signo de una enfermedad sistémica. Se presentan generalizadas o localizadas. Las sintomáticas aparecen como un signo de una enfermedad sistémica o por causa iatrogénica, es decir, originada por fármacos.
Fármacos que pueden producir hipertricosis:
- Antiinflamatorios (benoxaprofeno)
- Antibióticos (estreptomicina)
- Antisépticos (hexaclorobenzeno)
- Antagonistas (penicilina)
- Vasodilatadores (diazóxido)
- Diuréticos (definilhidantoína)
Tratamiento de la Hipertricosis
- Médico:
- Establecer la causa.
- Si es una alteración orgánica, precisará de tratamiento y control médico.
- Estético:
- Técnicas de depilación y tratamientos asociados.
Hirsutismo
Crecimiento excesivo del pelo en cantidad, longitud y grosor, que se da en la mujer en aquellas regiones del cuerpo donde dicho crecimiento es normal en el varón. Localización andrógena:
- Labio superior
- Muslos
- Mentón
- Área centrotorácica
- Área preauricular
- Distribución del pelo púbico
- Espalda
- Parte superior del brazo
- Zona inferior del abdomen
Clasificación del Hirsutismo
- De Causa Ovárica: El ovario de la mujer adulta viene de la secreción hormonal con producción de estrógenos, gestágenos y andrógenos. Las situaciones de hipersecreción androgénica dan lugar a hirsutismos. Las principales patologías ováricas son: el síndrome del ovario poliquístico y los tumores ováricos.
- De Causa Suprarrenal: Las hormonas corticosuprarrenales se segregan a nivel de la corteza de las glándulas suprarrenales. Los tumores o alteraciones como la hiperplasia suprarrenal o patologías que dan altos niveles de cortisol, son responsables del hirsutismo suprarrenal.
- De Causa Hipofisiaria: Las alteraciones hipofisarias también pueden ser causantes de hirsutismo, ya que las glándulas de secreción como la tiroides, las suprarrenales o las gónadas, están a su vez reguladas por hormonas hipofisiarias.
- Constitucional: Es consecuencia de un aumento de andrógenos ováricos o suprarrenales. Se presentan acompañados de otras alteraciones, como seborrea, acné, etc. Se incluyen los hirsutismos familiares donde no se pueden observar niveles androgénicos anormales, siendo más frecuente en ciertas etnias.
- Iatrogénico: Determinado por drogas o fármacos. Fármacos que pueden ser causa de hirsutismos:
- Anticonceptivos orales
- Danazol
- Minoxidil
- Glucocorticoides
- Estreptomicina
Orientación Diagnóstica del Hirsutismo
Hay varias situaciones que deben hacer sospechar. Estas deben ser investigadas por un médico:
- Edad de aparición
- Obesidad
- Presentación brusca y rápida evolución
- Alteraciones emocionales
- Ciclos menstruales muy irregulares
- Presencia de acné o calvicie
- Esterilidad o poca fertilidad
En estos casos se deberán hacer los exámenes pertinentes por parte del médico antes de empezar a depilar.
Depilación y Epilación: Técnicas y Protocolos
Depilación
Técnicas encaminadas a la eliminación de la parte aérea del vello superfluo. Actúa sobre el tallo piloso. Se incluye:
- Rasurado
- Abrasión
- Cremas depilatorias
Supone una solución temporal, nunca definitiva. Estas técnicas son de uso personal y no se utilizan nunca en cabinas de estética.
Epilación
Técnicas encaminadas a la eliminación del vello superfluo actuando sobre el bulbo piloso. Los resultados son más duraderos. El pelo tarda más en salir o deja de hacerlo definitivamente. La utilización de estas técnicas es común en los salones de estética:
- Técnicas mecánicas: arrancar con pinzas o cera con todas sus modalidades.
- Algunas técnicas químicas
- Técnicas eléctricas: depilación con aguja o pinza
En la depilación se actúa sobre el tallo piloso para eliminar el vello superfluo. En la epilación se actúa sobre el bulbo piloso.
Protocolo de Depilación
Previamente a la realización de cualquier método depilatorio, el esteticista debe comprobar si el cliente presenta lesión cutánea que contraindique el tratamiento. Debe realizar una valoración para ver cuál es el método depilatorio más adecuado en cada caso. Antes y durante la aplicación del tratamiento no se deben descuidar unas medidas de seguridad e higiene que impidan el riesgo de infecciones o contagios. Los materiales o productos deben estar preparados. Y antes de empezar debemos ofrecer la mejor atención e información a nuestro cliente.
Contraindicaciones en la Aplicación de Tratamientos Estéticos
- Evitar la manipulación sobre lesiones tumorales de la piel.
- Los tratamientos estéticos están contraindicados en procesos infecciosos, para no contribuir a la generalización de la infección.
- En trastornos vasculares que conlleven al estancamiento de la sangre.
- Determinadas lesiones cutáneas contraindican.
Algunas patologías que contraindican técnicas de tratamientos del vello, como la depilación son:
- Nevus o lunares: Manchas pigmentadas elevadas, superficie lisa o rugosa con o sin pelo. No depilar y vigilar su evolución.
- Angiomas: Manchas de color rojizo más o menos elevadas. Evitar cualquier maniobra sobre la tumoración.
- Foliculitis: Superficial (pústula atravesada por un pelo), profunda (pus con intensa reacción inflamatoria). Depilación con pinza del pelo y desinfección en superficial y en profunda está contraindicada.
- Eczema: Enrojecimiento de la piel y posterior formación de pápulas y vesículas. Se convierten en ampollas que se fisuran, forman costras y se descaman. Contraindicada cualquier actuación.
- Psoriasis: Placa de escamas plateadas sobre piel enrojecida. No hacer tratamiento sobre los brotes.
- Dermatitis seborreica: Enrojecimiento y posterior descamación. Evitar tratamientos higiénicos.
- Alteraciones circulatorias: Presencia de varices, hematomas, etc. No depilar con cera caliente.
El/la profesional deben indicar en la ficha datos como: tratamiento y productos aplicados, existencia de posibles lesiones cutáneas, fecha de la pretende tener un registro de la evolución del cliente.
Criterios para la Elección de Técnicas Depilatorias
Para la correcta elección de una técnica depilatoria, el o la profesional de la estética debe considerar:
- Zona a depilar
- Cantidad de vello a eliminar
- Duración del resultado pretendido
- Estado de la piel valorando:
- Lesiones cutáneas que contraindiquen posibles actuaciones
- Si existen problemas circulatorios no aplicar cera caliente. Si existen varices se desaconseja la aplicación de cera, aunque sea fría, es más conveniente usar cremas depilatorias o el rasurado.
- En el caso de la piel sensible, en técnicas de afeitado o avulsión, hay que tomar precauciones especiales.
Técnicas Depilatorias
Técnicas Depilatorias Químicas
Es un tratamiento que no se realiza a nivel profesional, pero se deben conocer sus características para poder aconsejar a la clientela. Se basan en la destrucción del tallo del pelo por procedimientos químicos.
Cosméticos Depilatorios
Son productos en cuya composición existen agentes queratolíticos que pueden destruir el pelo por la acción de:
- Tioles: Compuestos químicos que reducen los puentes disulfuro de la queratina ablandando el pelo y facilitando su eliminación.
- Sulfuro de metales alcalinos: Al disolverse en agua, elevan el PH hasta 12’0-12’5, y se destruye la queratina del pelo.
Este método es fácil de usar y no es doloroso, pero presenta fuertes desventajas, como irritaciones en la piel y su duración es corta.
Aplicación del Producto
Antes probar en una zona sensible del cuerpo. Y tras la aplicación no se aplicarán productos con alcohol, jabón o desodorante, al menos en 3 horas.
Técnicas Depilatorias Físicas
Existen diversas técnicas. En primer lugar se tratarán las técnicas físicas.
Métodos de Arrancamiento o Avulsión
Consiste en tirar del tallo piloso, con objeto de extraer el bulbo. Según el material utilizado: pinzas, maquinillas eléctricas o películas adhesivas.
Pinzas
La eliminación del vello se realiza de uno en uno. Se emplea solo en zonas localizadas y para extraer pelos aislados, por ejemplo, cejas, mentón, zonas periareolares.
Ventajas:
- Método seguro y fácil
Inconvenientes:
- No utilizar zonas con gran número de pelos (piernas y axilas)
- Es doloroso
Películas Adhesivas
Aplicación de emplastos adherentes sobre la piel. Se retira mediante un tirón rápido. Se elimina la mayor parte del vello. A este grupo pertenecen las ceras depilatorias con todas sus variantes: ceras calientes, tibias y frías.
Postura del Cliente en la Depilación con Cera
Las posturas que deben adoptar el/la cliente son iguales para todos los tipos de cera.
- Axilas: Brazo flexionado hacia arriba y mano detrás de la cabeza.
- Ingles y parte interna del muslo: Piernas abiertas y flexionadas. Mover y girar las piernas si es necesario. Se usan braguitas de papel.
- Rodilla: Pierna flexionada.
- Labio superior: Primero se realiza un lado y después otro.
- Brazos y piernas: Deben estar extendidos para favorecer la maniobrabilidad.
Ceras Calientes
Están formadas por cuatro tipos de compuestos:
- Agente Adhesivo: Se utiliza colofonia. Su punto de fusión es 85-90ºC. Al calentarla provoca un olor fuerte.
- Agentes Plastificantes: Consiste en una mezcla de ceras. La cera de abejas blanqueada al sol, se mezcla con otras ceras naturales, con ceras sintéticas o con parafina sólida blanca.
- Agentes Suavizantes: Se añaden grasas para reducir las irritaciones ocasionadas por la depilación. Se utilizan aceites de origen animal (lanolinas), de origen vegetal (ricino), de origen mineral (vaselinas). Existen ceras calientes de efecto suavizante, esto se consigue al aumentar la proporción de aceites (aloe, jojoba) bajando así el punto de fusión por debajo de los 45ºC. Con esto se evitan los problemas ocasionados por las altas temperaturas.
- Aditivos: Son colorantes o perfumes. Se emplean para hacer más atractivo el producto. Su aplicación en la piel se realiza cuando tienen una temperatura entre 35-38ºC.
Ventajas:
- Se extrae entre un 60-80% del vello con raíz y bulbo.
- Son bastantes eficaces y tienen mucha demanda a nivel profesional.
Inconvenientes:
- Sensación dolorosa.
- Algunas personas no toleran bien el calor.
Contraindicación de uso:
- No es adecuado para personas con problemas circulatorios. Una temperatura elevada podría acentuar los trastornos. Se puede evitar con aceites que bajen el punto de fusión del producto. La elevada temperatura de la cera en pieles sensibles, podrían ocasionar daños en la capa córnea de la epidermis.
Materiales y productos:
- Espátula
- Cera caliente
- Alcohol de 96º
- Algodón
- Crema calmante
- Retardador
Precauciones de uso:
- Comprobar la temperatura de la cera, para evitar producir quemaduras.
- El tirón debe ser rápido, a contrapelo y en una dirección paralela a la piel. De esta forma se minimizan las molestias.
Seguridad e higiene:
Debido al elevado punto de fusión se puede reutilizar, excepto las empleadas en axilas o ingles, que se deben desechar, ya que puede sangrar y también porque hay glándulas sudoríparas apocrinas que vierten al canal folicular el sudor y las células que se descomponen van también al canal y producen olor, por tanto pueden provocar infecciones.
Procedimiento:
- Fundir la cera, se deja enfriar hasta los 38-45ºC.
- Se acomoda al cliente de forma adecuada según la zona a depilar. Y se procede a limpiar la zona siguiendo el sentido del crecimiento del pelo.
- Cuando la cera se ha enfriado lo suficiente, manteniendo un punto de elasticidad, se levanta primero un extremo. Se arranca de un golpe rápido y a contrapelo.
- Se limpian los restos de cera. Para aplicar una nueva tira hay que dejar enfriar la zona.
- Se aplica una crema con propiedades suaves y desinfectantes.
Duración:
El intervalo varía entre dos o seis semanas. Para volver a depilar el pelo tiene que tener una longitud de 1mm.
Ceras Tibias
No contienen cera de abeja. En su composición tiene derivados de colofonia y resinas en un excipiente hidrófilo.
Ventajas:
- Bajo punto de fusión 37-39ºC.
- Se calienta durante 15-20 min.
- Se extiende fácilmente con una espátula o Roll-on.
- Se retira con telas no porosas o papeles especiales.
- Su olor no es desagradable.
- Son aptas para personas con problemas circulatorios leves.
Inconvenientes:
- Sensación dolorosa al quitar la tira.
Procedimiento:
- Situar al cliente en una posición adecuada al efecto. Preparar la piel dejándola libre de grasas y sudor.
- Si se aplica mediante roll-on, probar primero en un papel que la cera sale correctamente. Posteriormente, aplicar en la piel.
- Sobre la zona, se aplica la banda depilatoria, pero se deja libre el extremo inferior. Se ejerce presión con la mano para que se adhiera.
- Extraer la banda a contrapelo.
- Aplicar un producto calmante y antiséptico.
Precauciones de uso:
- La postura debe ser correcta para facilitar la labor.
- La depilación es más eficaz cuanto más fina se aplique la película de producto.
Seguridad e higiene:
Existen 2 aparatos de cera tibia:
- Depósito calentador de cera, en el cual se introduce una lata con cera y su espátula.
- Roll-on, utiliza una carga para cada cliente. Consiste en una plataforma que mediante un enchufe se conecta a la luz. En la base existen apliques para colocar varios roll-on de diferentes tamaños. El dispositivo también puede ser individual.
Ceras Frías
Soportes impregnados de una mezcla fundida de glucosa, miel, resinas sintéticas, melaza, óxido de cinc y aceites. Se denominan ceras frías porque, una vez fundida, la masa se deja a temperatura ambiente. Por lo que no se necesita fundidor. Es indicado para personas con celulitis o trastornos circulatorios, porque no produce calor.
Ventajas:
- Cómodas y rápidas de utilizar.
- Aptas para personas con problemas circulatorios.
Inconvenientes:
- Son más dolorosas porque su adhesión a la capa córnea de la epidermis es mayor.
- Al no dilatarse los poros, muchos pelos se rompen, no se extraen. Es menos efectivo.
Fase de aplicación:
Su aplicación es similar a la de la cera tibia.
Contraindicación:
No aplicar en casos de trastornos circulatorios serios, como varices importantes.
Materiales y equipos:
- Espátula
- Producto a aplicar
- Tiras de tela no porosas o papel
- Producto limpiador especial para cera
- Contenedor de cera
- Producto emoliente y antiséptico
Productos para Después de la Depilación
Se pretende disminuir la irritación ocasionada por el tratamiento con métodos depilatorios como el afeitado o la cera caliente. Se presentan en O/A. Sus componentes son:
- Componentes ácidos: ácido láctico, cítrico o tartárico. Restribuyen los valores de PH y la capacidad defensiva de la piel.
- Antisépticos: extracto de limón, ácido bórico, etc. Se previenen infecciones en los folículos.
- Extractos calmantes y suavizantes para neutralizar la irritación.
Retardadores del Crecimiento del Vello
Compuestos que interfieren con las células del bulbo piloso, estas se debilitan hasta quedar atrofiadas. Se aplican en la piel tras tratamientos de depilación por avulsión, con calor, masaje o corrientes eléctricas. No duele pero tampoco son tan eficaces (Enzimas proteolíticas o lipooxidasas de origen vegetal).
Protocolos de Depilación
Protocolo Depilación Labio Superior
- Acomodar y preparar al cliente sobre la camilla.
- Lavarse las manos.
- Colocar el material que vayamos a utilizar en el tocador, para facilitar el trabajo.
- Desinfectar la zona con antiséptico usando un algodón.
- Aplicamos la cera en dirección del vello y con los dedos estiramos la piel y seguidamente tiramos de la cera en dirección contraria al vello, presionando después con el dedo índice en la zona depilada.
- Realizamos la secuencia en la otra zona del labio.
- Aplicamos crema calmante o mousse post-depil.
- Finalizamos utilizando alta frecuencia sobre la zona.
Protocolo Depilación Piernas
- Acomodar y preparar al cliente sobre la camilla.
- Lavarse las manos.
- Cubrimos al cliente con toallas las zonas que no vayamos a depilar.
- Con la pierna flexionada del cliente aplicamos antiséptico.
- Con la pierna extendida del cliente aplicamos la cera a favor del vello con una mano estirando la piel por encima de donde aplicamos la cera.
- Con la misma espátula levantamos un poco el extremo de la terminación de la cera y estiramos al ras de la piel.
- Colocamos la mano haciendo una pequeña presión en la zona depilada.
- Aplicamos un post-depil o antiséptico.
Protocolo Depilación Brazos
- Acomodar y preparar al cliente sobre la camilla.
- Colocar el material que vayamos a utilizar en el tocador, para facilitar el trabajo.
- Colocar el material que vayamos a utilizar en el tocador, para facilitar el trabajo.
- Con los brazos estirados aplicamos antiséptico.
- Con los flexionados del cliente aplicamos la cera a favor del vello con una mano sujetando la piel por debajo con un gran pellizco, y siempre empezando por la parte más cercana a la muñeca.
- Con la misma espátula levantamos un poco el extremo de la terminación de la cera y estiramos al ras de la piel.
- Colocamos la mano haciendo una pequeña presión en la zona depilada.
- Aplicamos un post-depil o antiséptico.
Protocolo de Axilas
- Acomodar y preparar al cliente sobre la camilla.
- Colocar el material que vayamos a utilizar en el tocador, para facilitar el trabajo.
- Colocar el material que vayamos a utilizar en el tocador, para facilitar el trabajo.
- Cubrimos al cliente con toallas las zonas que no vayamos a depilar.
- Con los brazos estirados hacia atrás aplicamos antiséptico y papel encima de la camiseta para que no se manche de cera.
- Con los brazos estirados aplicamos la cera a favor del vello con una mano sujetando la piel por la dirección en que apliquemos la cera.
- Con la misma espátula levantamos un poco el extremo de la terminación de la cera y estiramos al ras de la piel.
- Colocamos la mano haciendo una pequeña presión en la zona depilada.
- Aplicamos un post-depil o antiséptico.