El proceso inmunitario

NUTRICIÓN CELULAR:


Conjunto de procesos que permiten la introducción de nutrientes en la célula y la posterior conversión de los mismos en energía y en las biomoléculas necesarias para el mantenimiento de las funciones vitales.

METABOLISMO:

Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en la célula, que comprende tanto las reacciones catabólicas que degradan las biomoléculas con obtención de energía como las anabólicas destinadas a la síntesis de moléculas con gasto de energía.

CATABOLISMO:

conjunto de reacciones metabólicas cuya finalidad es proporcionar a la célula precursores metabólicos, energía (ATP) y poder reductor (NADH/NADPH).

ANABOLISMO:

conjunto de procesos bioquímicos mediante los cuales las células sintetizan, con gasto de energía, la mayoría de las sustancias que la constituyen y necesitan.

ORGANISMO AERÓBICO:

organismo en cuyos requerimientos se encuentra el oxígeno, fundamental para el metabolismo aerobio. Emplean el oxígeno como último aceptor de electrones. Se desarrolla en la mitocondria.

ORGANISMO ANAERÓBICO:

organismo en cuyos requerimientos NO se encuentra el oxígeno, fundamental para el metabolismo aerobio. Emplean una molécula orgánica como último aceptor de electrones.

ORGANISMO ANAEROBIO ESTRICTO:

se intoxican en presencia de oxígeno. El aceptor de electrones final es una molécula inorgánica.

ORGANISMO ANAEROBIO FACULTATIVO:

puede vivir en presencia y en ausencia de oxígeno. En presencia de oxígeno, éste será el aceptor final de electrones y en ausencia del mimo, el aceptor final de electrones será una molécula inorgánica.

Autótrofos:

obtienen sus moléculas orgánicas a partir del dióxido de carbono.

Heterótrofos:

obtienen sus moléculas orgánicas a partir de otras moléculas orgánicas previamente sintetizadas.

Fotótrofos:

emplean la energía luminosa para obtener ATP.

Quimiótrofos:

sintetizan ATP gracias a la energía química contenida en los enlaces de las moléculas que oxidan.

Quimiolitótrofo:

aquel organismo capaz de obtener energía a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos.

Quimioorganótrofo:

aquel organismo capaz de obtener energía a partir de la oxidación de compuestos orgánicos 5.-
¿Qué fuentes de carbono y de energía tendrá una bacteria que vive en un medio sin luz, sin oxígeno y sin materia orgánica? [0,5]. ¿Y si dispone de materia orgánica y de oxígeno pero no de luz? [0,5]. Razone las respuestas.

5.-

  Si no hay luz ni oxígeno y no existe materia orgánica, el metabolismo será autótrofo quimiolitotrófico, utilizando CO2 como fuente de carbono y la oxidación de compuestos inorgánicos como fuente de energía. En abundancia de materia orgánica, esta bacteria se comportará como heterótrofa quimioorganotrófica. En este caso, su fuente de carbono son los compuestos orgánicos y su fuente de energía la oxidación de compuestos orgánicos 2.-
Clasifique los seres vivos según su fuente de carbono [0,2]. Indique en cada uno de los grupos anteriores un proceso anabólico y otro catabólico expresando los productos finales de dichos procesos. Clasifique los seres vivos según su fuente de obtención de energía [0,2]. Explique el funcionamiento del ATP en la transferencia de energía y el funcionamiento del NAD+ en la transferencia de electrones y protones 2.-
 Fuente de carbono inorgánica (CO2): autótrofos; Fuente de carbono orgánica (moléculas orgánicas): heterótrofos Autótrofos: fotosíntesis → C6H12O6 (glúcidos), etc.; respiración celular → ATP, CO2; glucólisis → piruvato, etc. Heterótrofos: gluconeogénesis → glucosa; biosíntesis de ácidos grasos → ácidos grasos, etc.; glucólisis → piruvato; β-oxidación → acetil CoA, etc. Fuente de energía lumínica (sol): fotótrofos; fuente de energía química (reacciones): quimiótrofos La formación de ATP por fosforilación de ADP capta energía de unas reacciones que puede ceder a otras al producirse la hidrólisis del ATP (ADP + P + Energía↔ AT. El NAD+ capta electrones y protones de algunas moléculas (se reduce) en reacciones de deshidrogenación (oxidación-reducción) y los puede ceder a otras moléculas 2.-
Explique la función del ATP en el metabolismo celular [0,5]. Indique su composición química [0,3]. Mencione en qué orgánulos de la célula vegetal se realiza su síntesis [0,4], el nombre de las reacciones metabólicas en las que se produce [0,4] y el nombre de los procesos celulares [0,4].

2.-

Función: la célula lo utiliza como intermediario energético o es el vehículo en la transferencia de energía celular Composición química: base nitrogenada (adenina), ribosa y tres moléculas de ácido fosfórico Orgánulos de la célula vegetal: mitocondrias y cloroplastos Reacciones metabólicas: fosforilación oxidativa y fotofosforilación Procesos celulares: respiración celular y fotosíntesis


Glucólisis:


vía metabólica del citosol en la que los azúcares son degradados en forma incompleta con la producción de ATP Fermentación:
rotura de moléculas orgánicas sin la participación del oxígeno molecular La oxidación es menos compleja que en los procesos aerobios y produce menos energía Ciclo de Krebs:
vía metabólica central en todos los organismos aerobios que oxida grupos acetilo hasta convertirlos en CO 2 Fosforilación oxidativa:
flujo de electrones conducidos a través de las proteínas que constituyen la cadena de transporte electrónico hasta el oxígeno, a la vez que hay un gradiente de protones cuya energía es utilizada para la síntesis de ATP β-oxidación:
secuencia de reacciones mediante las cuales los ácidos grasos se degradan generando acetil-CoA.
Localización glucólisis citosol fermentaciones citosol ciclo de Krebs matriz mitocondrial fosforilación crestas mitocondriales.

Glucólisis:  SUSTRATOS:

glucosa, NAD+, ADP, P i PRODUCTOS:
piruvato o ácido pirúvico, NADH + H+ y ATP, H 2 0 Descarboxilación oxidativa de piruvato: PRODUCTOS INICIALES O SUSTRATOS:
piruvato , NAD ++, CoA SH PRODUCTOS FINALES:
acetil-CoA , NADH + H ++, CO 2 Ciclo de krebs:  PRODUCTOS INICIALES acetil CoA (que puede provenir de la descarboxilación oxidativa del pirúvico, de la β oxidación de los ácidos grasos o del catabolismo de los aa oxalacético (que se regenera en cada vuelta del ciclo), ADP, Pi, 3 NAD FAD PRODUCTOS FINALES
2 CO 2 CoA SH, GTP y, 3 NADH 3 H y FADH 2 Cadena de transportes de electrones: 
SUSTRATOS
NADH, FADH 2 y O 2 PRODUCTOS
NAD FAD, y H 2 O Fosforilación oxidativa:
  SUSTRATOS
ADP, Pi PRODUCTOS
ATP.

Función catabólica:

en él converge el catabolismo de los glúcidos (el acetil CoA procedente de la oxidación de la glucosa), de los lípidos (el acetil CoA que procede de la beta oxidación de los ácidos grasos) y de algunos aa (el acetil CoA que procede de la degradación de algunos aa)

Función anabólica:

este ciclo se emplea como fuente de precursores para rutas anabólicas.

Fermentación:

  Proceso catabólico en el que se degrada la glucosa sin la participación del oxígeno molecular, el aceptor final de electrones es una molécula orgánica o degradación anaeróbica de la glucosa en el que el aceptor final de electrones es una molécula orgánica. Esta oxidación es menos compleja que en los procesos aerobios y produce menos energía Por lo tanto, se producirá más energía en la respiración celular al permitir la degradación ( total de la glucosa, mientras que en la fermentación la degradación ( es parcial Así, la oxidación completa de la glucosa hasta CO 2 y agua mediante la respiración produce más ATP que la oxidación parcial de la glucosa hasta una molécula orgánica mediante la fermentación Carácterísticas de los procesos fermentativos:
Es un proceso anaerobio, La degradación de las moléculas no es completa, los productos finales son compuestos orgánicos que aún almacenan energía.
Localización citosol PRODUCTO INICIAL piruvato, NADH H PRODUCTOS FINALES lactato o etanol y NAD.

5.-

En un recipiente cerrado herméticamente se están cultivando levaduras utilizando glucosa como fuente de energía. Se observa que cuando se agota el oxígeno aumenta el consumo de glucosa y comienza a producirse etanol. ¿Por qué aumenta el consumo de glucosa al agotarse el oxígeno? ¿Qué vía metabólica estaba funcionando antes y después del consumo total de oxígeno?

5.-

El mayor consumo de glucosa se debe a que la fermentación es menos rentable. Antes del consumo total de oxígeno actuaría la respiración celular. Cuando no queda oxígeno se produce la fermentación alcohólica que transcurre en su ausencia.

2.-

La oxidación completa de la glucosa hasta CO2 y agua mediante la respiración produce mas ATP que la oxidación parcial de la glucosa hasta una molécula orgánica mediante la fermentación.

4.-

Siendo la fermentación láctica un proceso anaeróbico que llevan a cabo ciertos microorganismos ¿cómo es posible que en determinadas condiciones se realice en el tejido muscular?

4.-

Es la falta de oxígeno en el músculo al realizar un esfuerzo excesivo lo que condiciona que el ácido pirúvico se transforme en ácido láctico 4.-
(implica esto procariotas anaerobio obligado) No, las células procariotas pueden poseer toda la maquinaria enzimática necesaria para llevar a cabo un catabolismo aeróbico, pero éste no precisa de mitocondrias


Fotosíntesis: Fase dependiente de la luz:


La fase dependiente de la luz ocurre en presencia de luz, en la membrana tilacoidal, y en ella unas moléculas fotorreceptoras (pigmentos fotosintéticos) captan la energía de la luz y la transforman en energía química (ATP y NADPH).  Se puede realizar de dos formas: con transporte acíclico de electrones o con transporte cíclico de electrones. En la acíclica se necesitan los dos fotosistemas el I y el II. En la cíclica sólo el fotosistema I. ○La fase luminosa acíclica se inicia con la llegada de fotones al fotosistema II. Excita a su pigmento diana P680 que pierde tantos electrones como fotones absorbe. Tras esta excitación existe un paso continuo entre moléculas capaces de ganar y perder esos electrones.  Para reponer los electrones que perdíó el pigmento P680 se produce la hidrólisis de agua (fotolisis del agua), desprendiendo oxígeno. Este proceso se realiza en la cara interna de la membrana de los tilacoides. Por último, los electrones son introducidos en el interior del tilacoide por el citocromo b-f y crean una diferencia de potencial electroquímico a ambos lados de la membrana. Esto hace salir protones a través de las ATP sintetasas con la consiguiente síntesis de ATP que se acumula en el estroma (fosforilación del ADP).  Por otro lado los fotones también inciden en el PSI; la clorofila P700 pierde dos electrones que son captados por aceptores sucesivos. Los electrones que la clorofila pierde son repuestos por la Plastocianina que lo recibe del citocromo b-f. Al final los electrones pasan a la enzima NADPreductasa y se forma NADPH (fotorreducción del NADP). En la fase luminosa cíclica sólo interviene el PSI, creándose un flujo o ciclo de electrones que, en cada vuelta, da lugar a síntesis de ATP. No hay fotolisis del agua y tampoco se genera NADPH, ni se desprende oxígeno. Su finalidad es generar más ATP imprescindible para realizar la fase oscura posterior. Sustratos: H20, ADP, Pi y NADP+ Productos: O2, ATP, NADPH+H+.

Fase no dependiente de la luz:

Esta fase no necesita luz solar, pero esto no significa que deba realizarse en la oscuridad. En esta fase se emplean el ATP y el NADPH originiados en la fase dependiente de la luz para llevar a cabo la fijación del CO2 atmosférico y producir azúcares sencillos (monosacáridos), gracias a la acción de la enzima Rubisco. Sustratos: CO2, ribulosa(pentosa), ATP, NADPH+H+ Productos: Cn(H20)n, ADP+Pi, NADP+.

A).-

Fotosíntesis. Conversión de energía luminosa en energía química. Células vegetales y algunas bacterias b).-
1 y 2: fotones de luz  3: NADP+; 4: NADPH; 5: H2O; 6: O2; 7: ADP; 8: ATP a).-
A: mitocondria; B: cloroplasto 1: ADN mitocondrial; 2: matriz mitocondrial; 3: membrana mitocondrial externa; 4: membrana mitocondrial interna; 5: crestas mitocondriales; 6: estroma; 7: tilacoide; 8: grana b).-
A: Mitocondria, células animales y vegetales; B: Cloroplast.O, células vegetales fotosintéticas. Función: respiración celular (mitocondria); fotosíntesis (cloroplasto) Producto común: ATP;
producto específico: CO2, NADH, H+, etc., (mitocondria) y O2, NADPH, H+, etc., (cloroplasto) Mitocondria: catabolismo; cloroplasto: anabolismo.
a) Fotosíntesis Plantas y microorganismos fotosintéticos (algas, bacterias) A: fase dependiente de la luz (o fase dependiente de la luz); B: ciclo de Calvin (o fase independiente de la luz o fase oscura) A: tilacoides, grana; B: estroma (0,1 punto cada una) Anabólico porque se produce la síntesis de compuestos más complejos con consumo de energía
b)Producción de ATP y NADPH y producción de triosas (glúcidos); fotolisis del agua y no fotolisis; diferencias en la localización intraorganular; producción de O2 y consumo de CO2; necesita luz y no necesita luz. Importancia biológica: síntesis o producción de materia orgánica; transformación energía luminosa en química; liberación de oxígeno; cambio en atmósfera primitiva de anaerobia a aerobia; energía almacenada en combustibles fósiles, equilibrio ecológico entre autótrofos y heterótrofos.

B).-

Se debe mencionar al menos: captación de luz por fotosistemas, fotólisis del agua, transporte electrónico fotosintético, síntesis de ATP y síntesis de NADPH. 

2.-

Indique los sustratos que intervienen en cada fase de la fotosíntesis [0,5] y los productos que se obtienen en las mismas [0,5]. ¿En qué parte del cloroplasto se realiza cada una de las fases? [0,5]. Exponga la importancia biológica de este proceso [0,5].

2.-

Sustratos. Fase dependiente de la luz o fase fotoquímica: H2O, ADP, P, NADP+. Fase no dependiente de la luz o ciclo de Calvin-Benson: CO2, ribulosa (pentosa), ATP, NADPH Productos. Fase dependiente de la luz o fotoquímica: O2, ATP, NADPH. Fase no dependiente de la luz o ciclo de Calvin-Benson: Cn(H2O)n, ADP, NADP+ Localización: estroma (fase no dependiente de la luz o ciclo de Calvin-Benson) y membrana tilacoidal (fase dependiente de la luz o fotoquímica) Importancia biológica: producción de materia orgánica a partir de moléculas inorgánicas mediante la utilización de energía solar, liberación de oxígeno. 


GEN:


Secuencia de ADN que determina una determinada carácterística y que puede tener diferentes formas o alelos.

GENOMA:

Material genético de una célula o de un individuo.

Replicación semiconservativa:

Cada hebra de ADN forma una hebra complementaria y cada célula hija recibe por tanto, una molécula de ADN que consta de una cadena original y de su complementaria sintetizada de nuevo.

Replicación:

Proceso de duplicación del ADN mediante el cual se obtienen dos copias idénticas a él. Tiene lugar en la fase S de la interfase.

Finalidad:

Duplicar el material genético antes de la división celular, lo que permite su reparto equitativo entre las dos células resultantes. La replicación es un paso previo para la división celular en el cual se duplica el material genético, lo que permite su reparto equitativo entre las dos células resultantes.

Bidireccional:

La replicación ocurre en las dos direcciones en el origen de replicación se producen dos horquillas con direcciones opuestas en el origen de replicación.

TRANSCRIPCIÓN:

Proceso de síntesis de una cadena de cualquier tipo de ARN que tiene la secuencia complementaria de una cadena de ADN que actúa como molde Finalidad:
Obtener los diferentes ARNs necesarios para la síntesis de las proteínas.

TRANSCRIPCIÓNI NVERSA:

Proceso por el que se sintetiza ADN a partir de ARN por acción de la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa Finalidad:
Fabricar una cadena de ADN complementaria al ARN vírico para que pueda integrarse en el genoma de la célula parasitada por el virus.

Código genético:

Sistema que establece una relación de correspondencia entre los tripletes del ARN mensajero y los aminoácidos que codifica.

CODÓN:

Grupo de 3 nucleótidos consecutivos (triplete) del ARN mensajero que codifica un aminoácido.

ANTICODÓN:

regíón del ARN transferente que contiene un triplete de bases que se une específicamente a un codón complementario del ARN mensajero.

Codones de terminación:

  tripletes de nucleótidos que no codifican para ningún aminoácido y marcan el final del proceso de traducción.

CARÁCTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO

Está organizado en tripletes Universal: todos los organismos tienen el mismo código Degenerado: varios tripletes codifican el mismo aminoácido.

Traducción:

Proceso de síntesis de una secuencia de aminoácidos ( con la información proporcionada por la secuencia de bases de la molécula del ARNm, con la intervención del ARNt y ARNr Función:
Síntesis de polipéptidos. Las expresión de la información génica es consiste en la síntesis de proteínas a partir de la información genética mediante los procesos de transcripción y traducción.

Funciones:


ARNr:

forma parte del ribosoma ARNm:
contiene el mensaje genético ARNt:
transporta los aminoácidos de forma específica para la síntesis de proteínas.

Operones:

conjuntos de genes, situados en la misma regíón del genoma, que codifican proteínas diferentes pero implicadas en procesos bioquímicos relacionados.

Fragmentos de Okazaki:

distintos fragmentos por los que se va replicando la hebra retrasada. 


Replicación procariotas: FASE DE INICIACIÓN


Parte de una señal de inicio denominada origen de replicación. La enzima helicasa rompe los puentes de hidrógeno entre las dos hebras complementarias y las separa Las topoisomerasas eliminan las tensiones y los superenrollamientos que se producen en la molécula al desenrollarse la doble hélice Cortan las hebras y las vuelven a unir Las proteínas SSB mantienen las dos hebras complementarias separadas Se inicia la formación de la horquilla de replicación El proceso es bidireccional la replicación ocurre en las dos direcciones en el origen de replicación se producen dos horquillas que avanzan en sentido opuesto, es decir, hay una helicasa que trabaja en un sentido y otra en sentido contrario. Las dos horquillas de replicación enfrentadas forman la burbuja de replicación FASE DE ELONGACIÓN
La primasa sintetiza un primer o cebador fragmento de ARN que proporciona el extremo 3 OH para el inicio de la polimerización La ADN polimerasa III partiendo del primer, sintetiza una hebra de ADN en sentido 5 ´ 3 ´ a partir de nucleótidos trifosfato Esta nueva hebra tiene un crecimiento continuo y se denomina hebra conductora o adelantada Sobre la hebra antiparalela la primasa sintetiza unos 40 nt de ARN (en un punto que dista unos 1000 nt de la señal de iniciación) a partir del cual, la ADN polimerasa III sintetiza un fragmento de Okazaki  Esto proceso se va repitiendo a medida que se van separando las dos hebras patrón La ADN polimerasa I retira los segmentos de ARN ( y añade nucleótidos de ADN en su lugar Finalmente, la ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki Esta nueva hebra tiene un crecimiento discontinuo y se denomina hebra retardada Las moléculas resultantes tienen una cadena vieja y otra de nueva síntesis (replicación semiconservativa FASE DE TERMINACIÓN
Se completa la síntesis del cromosoma bacteriano Se separan las dos moléculas de ADN circular, cada una de ellas con una hebra antigua y otra de nueva síntesis.

Transcripción: FASE DE INICIACIÓN

Delante de cada unidad de transcripción (segmento de ADN que se transcribe) hay un promotor (regíón de ADN que no se transcribe) El promotor Tiene unas secuencias conceso (secuencias de nt TTGACA y TATAAT), a las que se asocia la ARN polimerasa Determina cuál de las dos cadenas debe ser transcrita (hebra patrón) y, a veces, es común a varios genes Cuando la ARN polimerasa se ha fijado al promotor, desenrolla aproximadamente una vuelta de hélice (se forma la burbuja de transcripción que permite que la secuencia de bases del ADN quede expuesta y se puedan incorporar los ribonucleótidos que se van a unir) e inicia la polimerización de ARN, siguiendo la hebra patrón La burbuja de transcripción se forma en el inicio y, posteriormente durante la elongación, se desplaza a lo largo del ADN, junto con la ARN polimerasa  FASE DE ELONGACIÓN
La ARN polimerasa sintetiza o añade ribonucleótidos en sentido 5 3 lee en sentido 3 5 Los ribonucleótidos se van añadiendo según las normas de complementariedad de bases El producto de ARN es complementario a la hebra molde y es casi idéntico a la otra hebra de ADN, hebra no molde (o codificante) Sin embargo, hay una diferencia importante en el ARN recién sintetizado todos los nucleótidos T han sido sustituidos por nucleótidos U. 

FASE DE TERMINACIÓN

La ARN polimerasa continúa la transcripción hasta que encuentra una señal de parada o secuencia terminadora de ADN, que es una regíón palindrómica (secuencia con la misma lectura de derecha a izquierda y de izquierda a derecha)El ARN forma entonces una horquilla, que hace que se separe del ADN molde y se interrumpa la síntesis del ARN La molécula de ARNm o, en su caso, el transcrito primario (precursor de los ARNr y ARNt), se separa El ARNm puede empezar a traducirse incluso cuando no ha acabado la transcripción Cuando un ARN está siendo traducido por varios ribosomas, se dice que el conjunto forma un polirribosoma Los ARNm procariotas pueden codificar varias proteínas, se dice que son policistrónicos.

Traducción:  FASE DE INICIACIÓN

El ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma gracias a la secuencia inical 5 ´ UTR o regíón líder que no se traduce y en la que hay unos 10 nt complementarios con el ARN r Después, la subunidad pequeña se mueve respecto al ARNm hasta que encuentra el codón de iniciación 5 ´ AUG 3 ´ A estos 3 nt se asocia el aminoacil ARNt iniciador específico, que presenta el anticodón 3 ´ UAC 5 ´ y que transporta el aminoácido metionina en las células eucariotas y formilmetionina en las células procariotas Se establecen enlaces de hidrógeno entre codón y anticodón. A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica mayor para formar el complejo ribosomal o complejo activo En este proceso intervienen unas proteínas denominadas factores de iniciación y la energía la energía necesaria para que se realice es aportada por un GTP.


TM17 y TM18 TM17 A.- INFECCIÓN Y ENFERMEDAD – Infección:


Invasión de un ser vivo por microorganismos patógenos, provocándole alteraciones de diversa naturaleza en sus órganos y funciones. –

Enfermedad infecciosa:

Estado de anormalidad provocado en un individuo por la invasión de microorganismos patógenos. –

Contagio:

Transmisión de una enfermedad infecciosa de un individuo enfermo a otro sano como consecuencia de la transmisión de los microorganismos patógenos que la causan. Puede ser directo o indirecto. –

Enfermedad infecto-contagiosa:

es una enfermedad infecciosa que se transmite fácilmente. No todas las infecciones son contagiosas.

B.-MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN DEFENSAS EXTERNAS

Primera línea defensiva del organismo y es inespecífica.

Mecanismos innatos externos:

Presentes en todos los organismos y tienden a evitar la entrada de los patógenos. – Barreras físicas: piel, efecto barrera. – Barreras químicas: moco, engloba partículas extrañas y lágrimas y saliva, efecto de lavado. – Flora autóctona: las bacterias intestinales impiden que los patógenos se instalen. La secreción de ácido clorhídrico en el estómago tiene función antimicrobiana. INCLUYE MECANISMOS INNATOS INTERNOS Y MECANISMOS ADQUIRIDOS Sistema Inmunitario (S.I.):
 Es el conjunto de órganos, tejidos, células y moléculas responsables de la inmunidad, que responden de manera coordinada a cualquier sustancia que el organismo no reconozca como propia produciendo una respuesta inmunitaria. Se pone en funcionamiento cuando el patógeno atraviesa la primería línea defensiva; por tanto, constituye la defensa interna del organismo.

Respuesta inmunitaria:

respuesta del organismo (reacción del S.I.) frente a la entrada de algún patógeno o sustancia extraña no reconocida como propia Inmunología:
Parte de la medicina que estudia los mecanismos fisiológicos de respuesta del organismo frente a la presencia de microorganismos, toxinas o antígenos El Sistema Inmune es el responsable de conferir inmunidad MECANISMOS DE DEFENSA DEL ORGANISMO: LA RESPUESTA INMUNITARIA INNATA O INESPECÍFICA –
Constituye la segunda línea defensiva del organismo y es inespecífica. – En ella intervienen:  Células : fagocitos y células natural killer.  Moléculas: interferón, citocinas…

LA RESPUESTA INMUNITARIA INNATA O INESPECÍFICA

Tercera línea defensiva del organismo y es específica  En ella intervienen: • Células: linfocitos. • Moléculas: Anticuerpos.

TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA – RESPUESTA CELULAR:

El sistema inmune responde produciendo células especializadas, que destruyen el Ag o células propias si están infectadas por él –

RESPUESTA HUMORAL:

El S I responde produciendo anticuerpos ( o inmunoglobulinas específicas contra el Ag, que se unen a él y lo inactivan facilitando su destrucción. Puede ser:

Primaria Secundaria

Primera exposición del S.I.  a un Ag determinado Tras un segundo contacto entre el S.I. Y un Ag determinado Más lenta Mucha más rápida y eficaz Acción menos duradera Acción más duradera Acción de menor intensidad Acción mucho más eficaz C.-COMPOSICIÓN DEL SISTEMA INMUNITARIO- Funciones de órganos linfoides
 Médula ósea: Maduración y diferenciación de linfocitos B.  Timo: maduración, diferenciación y selección de los linfocitos T. Tejido linfoide asociado a mucosas; protege las mucosas.  Ganglios linfáticos: filtran la linfa y permiten que los linfocitos B y T entren en contacto con el antígeno.
Bazo: extrae y elimina partículas y células defectuosas desde la sangre.

LAS CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES o LEUCOCITOS LÍNEA MIELOIDE –

Hay 3 tipos 1. GRANULOCITOS:
NEUTRÓFILOS (son los primeros que llegan a la zona de la infección, donde fagocitan restos celulares…) ESOSINÓFILOS (intervienen en procesos de parasitosis) y BASÓFILOS (Intervienen en procesos alérgicos)
2. MONOCITOS/MACRÓFAGOS cuando los monocitos emigran de los capilares a los tejidos, aumentan su tamaño y su capacidad fagocítica y se convierten en macrófagos.
3. MASTOCITOS participan en la liberación de mediadores inflamatorios LÍNEA LINFOIDE – LINFOCITOS B:
Son responsables de la inmunidad específica humoral (producen Ac específicos ante la presencia de un Ag). Si no son estimulados por un Ag, mueren por apoptosis en pocos días, mientras que si por receptores se unen con el Ag específico, proliferan y, en pocos días, dan lugar a dos subpoblaciones

-CÉLULAS PLASMÁTICAS:

son grandes y tienen muy desarrollado el R E porque producen muchos Ac Han perdido los receptores. –

LINFOCITOS B DE MEMORIA:

Guardan recuerdo del Ag y en el caso de que se produzca un segundo contacto con él se activan. –

LINFOCITOS T:

Responsables de la inmunidad específica celular. Actúan contra células extrañas y contra células del propio cuerpo que ha sido alteradas, destruyéndolas o marcándolas. Hay dos grupos: 

LINFOCITOS T CITOTÓXICOS o T 8:

en su membrana poseen receptores CD 8 Destruyen células propias infectadas por gérmenes células tumorales y células extrañas  


LINFOCITOS T AUXILIARES o T 4:


en su membrana poseen receptores CD 4 Segregan citocinas que estimulan la respuesta de otras células y participan en la iniciación de las respuestas humoral y celular, ya que activan lo macrófagos, los linfocitos T citotóxicos y los linfocitos B.

-CÉLULAS NATURAL KILLER o CÉLULAS NK:

tienen acción citotóxica, induciendo la apoptosis de las células propias infectadas y de células tumorales produciendo agujeros en ella mediante la liberación de perforinas y acción reguladora, liberando citocinas que regulan los linfocitos B y T.

LAS MOLÉCULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO –

Son compuestos químicos segregados por las células inmunocompetentes y que intervienen en la respuesta inmunitaria. Se diferencian: –

Sistema del complemento:

Conjunto de proteínas que actúan de forma coordinada. Cuando se activa alguno de sus componentes se originan una serie de reacciones en cadena.Función: potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis… –

Anticuerpos o inmunoglobulinas:

Moléculas glucoproteicas producidas por las células plasmáticas y cuya función es reaccionan específicamente con los Ag –

Citocinas:

proteínas de bajo peso molecular. Su función principal es la regulación de la respuesta inmunitaria específica e inespecífica Entre ellas: 

Linfocinas:

Familia de moléculas del tipo de las que son producidas y liberadas por las células llamadas linfocitos T Función: son moléculas reguladoras de la respuesta inmune. 

Interferón:

proteína que actúa sobre los receptores de las células vecinas generando en ellas una activación en las defensas anti virales, aumentando su resistencia a la infección • Función: respuesta inespecífica a agentes externos tales como virus, células cáncerígenas…

ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS –

Cualquier molécula no reconocida por un organismo y que provoque la aparición de otras moléculas específicas contra ella o reaccione con otras ya existentes o con linfocitos T. – Pueden ser monovalentes, divalentes o polivalentes.

ANTÍGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD –

Son glucoproteínas que se localizan en la superficie de todas las células de los vertebrados. – Estos antígenos son carácterísticos de cada individuo y permiten diferenciar lo propio de lo extraño. – Función: es reconocer y unirse, en el interior de las células, a péptidos resultantes del procesamiento del antígeno y transportarlos a la superficie celular para presentarlos a las células T. – Pueden ser de 2 tipos:

MHC de clase I

Presentan péptidos antigénicos a los linfocitos Tc. 

MHC de clase II

Presentan péptidos antigénicos a los linfocitos Th.

ANTICUERPOS –

Son moléculas de naturaleza glucoproteica producidas por los linfocitos B en respuesta a la entrada de moléculas no reconocidas como propias (antígenos – Naturaleza química: grandes moléculas proteicas, con estructura globular. – Funciones La principal función de los anticuerpos consiste en reconocer y unirse al antígeno para la destrucción de éste Para conseguir este fin:  Activación del sistema del complemento.  Opsonización de los microorganismos.  Precipitación de toxinas disueltas en el plasma.  Aglutinación de antígenos  Activación de linfocitos ANTICUERPOS –
Estructura: Son proteínas globulares de gran peso molecular, formadas por 4 cadenas polipeptídicas dos pesadas llamadas H heavy y dos ligeras denominadas L light Estas cadenas se unen mediante puentes disulfuro. – Las cadenas H y L presentan dos dominios diferenciados; el dominio variable V, y el dominio constante C El dominio variable es el responsable de reconocer al antígeno y unirse a él. El dominio constante se une a las células del sistema inmune para activarlas.

REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

Cuando los anticuerpos reconocen a los antígenos, se unen a ellos en una reacción llamada antígeno anticuerpo mediante enlaces de Van der Waals fuerzas hidrofóbicas o iónicas Existen varios tipos de reacciones antígeno-anticuerpo Los antígenos son macromoléculas con varios determinantes antigénicos disueltos en los líquidos corporales. Cuando se unen a los anticuerpos, forman complejos antígeno-anticuerpo insolubles. Los antígenos se encuentran en la superficie de bacterias u otras células, y cuando se unen con los anticuerpos originan puentes entre ellos, formándose agregados lo que facilita su destrucción. El anticuerpo se une al antígeno eliminando los efectos negativos que tiene sobre el organismo invadido. Hay células que han sido atacadas por un microorganismo patógeno que ha liberado Ag que se han colocado en la membrana de dichas células, de forma que les van a causar daños. Los microorganismos o las partículas antigénicas son fagocitadas más rápidamente por los fagocitos si tienen anticuerpos en su superficie.

MECANISMOS INTERNOS DE ACCIÓN DEFENSIVA: LA RESPUESTA INMUNITARIA

Si algún cuerpo extraño logra saltarse las barreras físicas del organismo se dispara una serie de mecanismos inespecíficos y otros específicos que tienen como fin la destrucción del agente extraño. –

MECANISMOS INESPECÍFICOS

Respuesta inflamatoria  Activación del complemento  Acción del interferón.


MECANISMOS ESPECÍFICOS


Respuesta inmune celular  Respuesta inmune humoral MECANISMOS INESPECÍFICOS RESPUESTA INFLAMATORIA
Finalidad: aislar e inactivar a los agentes agresores y restaurar las zonas dañadas. Los síntomas de una inflamación son rubor, edema, (hinchazón) dolor y calor. Desarrollo de la reacción inflamatoria:

1 º)

Producción de un estímulo, como puede ser entrada de un microorganismo.

2 º)

Las células lesionadas, algunas células inmunes e incluso los propios gérmenes producen y liberan unas sustancias denominadas mediadores de la Inflamación.

3 º)

Los mediadores de la inflamación causan los siguientes efectos – Aumenta la cantidad de leucocitos en sangre – Vasodilatación capilar – Incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos – Salida de los vasos sanguíneos de los leucocitos – Quimiotactismo – Fagocitosis una vez en la zona dañada los fagocitos llevan a cabo la fagocitosis de los agentes extraños. El producto de la fagocitosis es un exudado que se acumulan originando edema y dolor.

LA ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO

El sistema complemento está formado por 21 proteínas plasmáticas Complementa y aumenta la respuesta inmunitaria:
A. Reacciona ante complejos Antígeno-Anticuerpo, que se han formado alrededor de bacterias  El mecanismo de actuación se realiza mediante una activación en cascada, porque cada enzima puede activar muchas moléculas, que, a su vez, son activadoras de otra reacción.  La activación supone la rotura de la proteína inactiva en varios que actúan sobre la proteína siguiente.  Existen dos mecanismos de activación del sistema del complemento, la vía alternativa y la vía clásica  El punto central de la cascada es la activación de la proteína C 3 que forma dos subunidades, activas, C a y C3b. Este complejo proteico perfora la membrana bacteriana, provocando un desequilibrio osmótico y, por consiguiente, la lisis celular.  Este sistema es inespecífico, porque ataca cualquier tipo de célula bacteriana B.  Aumenta la respuesta inflamatoria. C.  Estimula la liberación de histamina de los mastocitos. LA ACCIÓN DEL INTERFERÓN
Proteína señalizadora producida y secretada en cantidades muy pequeñas como respuesta a la presencia de diversos patógenos, y que actúan sobre los receptores de las células vecinas generando en ellas una activación en las defensas anti-virales, aumentando su resistencia a ser infectadas. – Función: respuesta inespecífica a agentes externos tales como virus células cáncerígenas etc.

MECANISMOS ESPECÍFICOS

Definición: La respuesta inmunitaria específica se produce específicamente contra aquel antígeno que la desencadena. Comprende una serie de procesos en los que intervienen diversos tipos de células y moléculas. Puede ser celular y humoral.

Carácterísticas: – Especificidad:

cada antígeno estimula específicamente a aquel linfocito o grupo de linfocitos que han desarrollado en su membrana los receptores capaces de reconocerlo y unirse específicamente a él.

– Clonalidad:

cuando el linfocito es activado, prolifera y origina gran cantidad de linfocitos idénticos genéticamente.

– Autotolerancia:

durante las primeras fases de desarrollo del individuo, este sistema aprende a diferenciar lo propio de lo extraño, de ese modo no ataca a los componentes propios

– Memoria inmunológica:

capacidad del sistema inmunitario de reconocer a un antígeno al que ya ha sido expuesto previamente, lo que le permite desencadenar una respuesta más rápida y efectiva contra él.  Células implicadas: Linfocitos T y linfocitos B  Ventajas e inconvenientes de los organismos que la poseen • Ventaja: respuesta inmunológica más rápida ante una nueva infección. • Inconveniente: pueden producirse reacciones de hipersensibilidad.

RESPUESTA INMUNITARIA CELULAR

Mediada por células. – Basada en la acción directa de células que destruyen el Ag o células propias si están infectadas por él. – Tarda más en iniciarse que la humoral pero es especialmente útil contra microorganismos que se establecen en el interior de las células – Tipos de células implicadas: linfocitos T y macrófagos. – Los linfocitos T destruyen células, incluidas las del propio organismo, susceptibles de ser eliminadas. –
Inmunidad celular estado de resistencia mediado por los linfocitos T Las carácterísticas de este tipo de inmunidad incluyen las funciones de los linfocitos T y las de los macrófagos.

RESPUESTA INMUNITARIA HUMORAL –

Mediada por anticuerpos. – Consiste en la producción de sustancias por parte de las células del sistema inmunitario, que se unen específicamente al Ag y lo inactivan facilitando su destrucción. – Mecanismo: segundo contacto con el antígeno, estimulación de células B de memoria, proliferación y diferenciación a células plasmáticas. – Células implicadas: linfocitos B con memoria, células plasmáticas etc. – Moléculas implicadas anticuerpos, interleucinas, etc. –
Inmunidad humoral estado de resistencia que poseen los organismos frente a determinadas acciones patógenas, debido a los anticuerpos producidos por los linfocitos B. Se caracteriza porque los Ac se unen específicamente a los Ag que indujeron su formación y bloquean su capacidad para unirse a otras células.


TM18 INMUNOLOGÍA: ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO INMUNIDAD: CONCEPTO Y TIPOS


Estado de resistencia que poseen los organismos frente a determinadas acciones patógenas de microorganismos o sustancias extrañas Se dice que un individuo está inmunizado frente a una determinada enfermedad cuando es resistente a los Ag de esa enfermedad y, por tanto, ni la sufrirá ni volverá a padecerla.

INMUNIDAD INNATA O CONGÉNITA B. –

Respuesta llevada a cabo por moléculas y células que no precisan activación, ya que se encuentran activas antes de que aparezca el antígeno. Carácterísticas:  La tiene el organismo desde su nacimiento  En ella no hay contacto previo con los gérmenes INMUNIDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA –
Resistencia que se contrae a lo largo de la vida y que se desarrolla a partir de la presencia del antígeno. Carácterísticas:  Se adquiere después del nacimiento  Se produce tras el contacto con el patógeno  La inmunidad puede ser: • Activa o pasiva • A su vez, pueden ser natural (por procesos naturales o infección) o artificial (técnicas artificiales vacunación) –

Diferencia entre inmunidad congénita e inmunidad adquirida:

La inmunidad congénita es propia de la especie y no precisa activación, mientras que la inmunidad adquirida o es propia del individuo y se desarrolla a  lo largo de la vida a partir del contacto con el antígeno.

B. INMUNIDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA: TIPOS B.1.INMUNIDAD ADAPTATIVA ACTIVA –

Se adquiere cuando el individuo entra en contacto con el patógeno y se produce una respuesta inmunitaria, adquiriendo memoria inmunológica – Es activa, su duración es variable y puede ser de dos tipos: 

NATURAL:

la respuesta inmunitaria se produce de forma natural. 

ARTIFICIAL:

la respuesta inmunitaria se provoca en el organismo mediante el suministro de una vacuna –

Vacunación:

inoculación de antígenos atenuados que desencadenan actividad de linfocitos B y aparición de células de memoria. –
Vacunas son preparados antigénicos del germen carentes de patogenicidad, pero con capacidad inmunógena. –

Acción:

producen respuesta tanto humoral como celular. Desencadenan en el individuo una respuesta inmunitaria primaria sin producirle la enfermedad. – Carácterísticas  Seguras  Altamente inmunógenas  Carácter preventivo  Eficaces –

Tipos

Vivas atenuadas:


formadas por gérmenes cuya virulencia se ha reducido, pero siguen conservando el poder inmunógeno.
Muertas o inactivas formadas por patógenos muertos. Solo producen respuesta humoral.

Anti idiotípicas:

formadas por anticuerpos producidos contra otros anticuerpos B.2. INMUNIDAD ADAPTATIVA PASIVA –
Se adquiere cuando el individuo recibe anticuerpos producidos por otro organismo, por lo que el sistema inmunitario del organismo receptor no se activa. – Es pasiva  y puede ser de dos tipos: 

NATURAL:

los Ac pasan de forma natural de un organismo a otro. 

ARTIFICIAL:

se inoculan al organismo sueros.

SUEROTERAPIA –


Sueroterapia:

transferencia de Ac de origen externo Está relacionada con la inmunidad pasiva.

– Suero:

preparados artificiales de anticuerpos purificados procedentes de otros organismos Se obtienen a partir de la sangre de animales o personas que se inmunizaron activamente. – Acción: inmunidad inmediata pero poco duradera, ya que desaparece cuando se eliminan los anticuerpos suministrados. – Carácterísticas:  efecto curativo. – Usos tratamiento de enfermedades infecciosas graves (en las que, tras el contacto con el patógeno, el individuo no tiene tiempo suficiente para producir sus propios anticuerpos) … – Tipos:  Heterólogos (de origen animal)  Homólogos (de origen humano SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE VACUNAS Y SUEROS SEMEJANZA:
ambos procesos pertenecen a la inmunidad adquirida o adaptativa y a la inmunidad artificial DIFERENCIA:
Vacunación es el proceso preventivo, mientras que la sueroterapia es el proceso curativo.

LAS INMUNOPATOLOGÍAS –

Son las distintas alteraciones que presenta el sistema inmunitario contra sustancias inocuas o contra moléculas propias.

LAS INMUNOPATOLOGÍAS: ENFERMEDADES AUTOINMUNES –

Autoinmunidad respuesta inmunitaria contra moléculas, células o tejidos propios del organismo. –
Enfermedad autoinmune enfermedad producida por una respuesta inmunitaria en la que se destruyen moléculas o células propias Algunos linfocitos pueden escapar a la inactivación o destrucción y desencadenar una respuesta inmunitaria contra moléculas o células del propio organismo generándose una enfermedad autoinmune.

ENFERMEDADES AUTOINMUNES –

Factores que influyen en las enfermedades autoinmunes:  Genéticos  Endocrinos  Ambientales  Estrés – Tipos:  Enfermedades órgano específicas: Los Ac se dirigen contra un determinado órgano o un tipo celular concreto de un órgano determinado.) • Ejemplo: Miastenia grave  Enfermedades sistémicas: Los Ac van dirigidos contra estructuras diseminadas por todo el organismo. • Ejemplo: ELA 


HIPERSENSIBILIDAD – Es una respuesta inmunitaria inadecuada o exagerada a un Ag, que ocasiona daños a los propios tejidos. – Aparece después de un período de sensibilización. – Síntomas: inflamación de párpados, congestión nasal, asma… Estas reacciones están relacionadas con la memoria inmunológica y comúnmente reciben el nombre de alergias y los Ag que las causan, el de alérgenos INMUNODEFICIENCIAS Son alteraciones patológicas producidas por la falta o disfunción de alguno de los elementos del sistema inmunitario Los individuos inmunodeficientes tienen mayor susceptibilidad a infecciones crónicas, mayor riesgo a padecer enfermedades autoinmunes y tumores. PRIMARIAS O CONGÉNITAS – Se deben a defectos intrínsecos del sistema inmunitario, determinados genéticamente Se tratan mediante trasplante de médula y terapia génica. Pueden ser: • Específicas. • Inespecíficas. SECUNDARIAS O ADQUIRIDAS – Aparecen en algún momento de la vida y se deben a causas extrínsecas o ambientales (cáncer, radiaciones…) De todas ellas la más importante por su gravedad es el SIDA. EL SIDA – Es una inmunodeficiencia secundaria producida por el VIH, retrovirus que, para reproducirse utiliza células que presentan en su superficie la proteína CD 4, a las cuales destruye deprimiendo la respuesta inmunitaria; especialmente, la respuesta celular – En la actualidad, no tiene tratamiento curativo, no obstante, se usan fármacos que actúan a distintos niveles de su ciclo de vida. V.I.H.: – El virus de la inmunodeficiencia humana. Está constituido por dos moléculas de RNA acompañadas de dos o más moléculas del enzima retrotranscriptasa. 4.EL CÁNCER Y LA RESPUESTA INMUNITARIA – Actúan como células extrañas, reproducíéndose rápidamente e invadiendo los tejidos – Las células cáncerígenas tienen antígenos en su superficie celular que difieren de los antígenos de las células normales y pueden ser identificadas como extrañas por lo que, quizás, el organismo pueda organizar una respuesta inmunitaria. 3.-TRASPLANTES Y SISTEMA INMUNITARIO 3.1. Conceptos y tipos Un trasplante o injerto es la transferencia de células vivas, tejidos u órga- nos de una parte del organismo a otra, o de un organismo a otro. Según la relación entre el donante y el receptor, pueden ser: ■ Autotrasplantes. Donante y receptor son el mismo individuo. ■ Isotrasplantes. Donante y receptor son genéticamente idénticos, como los gemelos univitelinos. Alotrasplantes. Donante y receptor son de la misma especie, pero néticamente diferentes. Xenotrasplantes. Donante y receptor son de especies diferentes. 3.-Defina los siguientes términos referidos a la inmunidad: linfocito, macrófago, antígeno, inmunoglobulina e interferón [2]. Total 2 puntos Linfocito: célula del sistema inmunitario que reconoce y puede destruir antígenos …………………………………………………………………………………………………………. 0,4 puntos Macrófago: célula presentadora de antígenos o fagocítica ……………………………. 0,4 puntos Antígeno: cualquier molécula no reconocida como propia por un organismo y que provoca la aparición de otras específicas contr a ella (anticuerpos ) …………. 0,4 puntos Inmunoglobulina (anticuerpo): molécula proteica producida por los linfocitos B (o las células plasmáticas) en respuesta a la ent rada de moléculas no reconocidas como propias (antígenos) y con las que se une específicamente …………………………….. 0,4 puntos Interferón: proteína producida naturalmente en cantidades muy pequeñas por el sistema inmunitario de la mayoría de los animal es como respuesta a agentes externos, tales como virus, bacterias, parásitos y células cáncerígenas, y que actúan sobre los receptores de las células vecinas 3 Cite tres órganos (o tejidos) y dos tipos de moléculas que formen parte del sistema inmunitario de los mamíferos 0 5 Indique la función que desempeñan esos órganos y esas moléculas en la respuesta inmunitaria 1 5 3 Total 2 puntos Órganos y tejidos médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide asociado a mucosas ( placas de Peyer apéndice vermiforme) vermiforme)(solo tres órganos o tejidos, Moléculas anticuerpos, linfocinas complemento, interferón, etc ..(solo dos, 0 1 punto cada una) 0 2 puntos Funciones Médula ósea maduración y diferenciación de linfocitos B Timo diferenciación, maduración y selección de los linfocitos T Ganglios linfáticos filtran la linfa y permiten que los linfocitos B y T entren en contacto con el antígeno Bazo extrae y elimina partículas y células defectuosas desde la sangre Tejido linfoide asociado a mucosas protege las mucosas acumulando linfocitos, células plasmáticas y fagocitos Anticuerpos uníón con antígenos específicos Linfocinas reguladores de la respuesta inmune Complemento destrucción celular inicio y amplificación de los procesos inflamatorios, activación de los macrófagos Interferón respuesta a agentes externos tales como virus, bacterias, parásitos y células cáncerígenas (solo la función de tres órganos o tejidos y dos moléculas, 


CONCEPTO DE MUTACIÓN


Alteración al azar del material genético Cambios al azar en el genoma (ADN en las células y ADN o ARN en los virus)

SIGNIFICADO BIOLÓGICO

Junto con la recombinación genética, las mutaciones son la principal fuente de variabilidad genética porque generan nuevos alelos CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES
No toda mutación por definición es perjudicial Puede haber mutaciones Beneficiosas evolución, variabilidad genética aumentan la probabilidad de supervivencia) Neutras no afectan a la supervivencia Perjudiciales letalidad ( enfermedades ……….(disminuyen la probabilidad de supervivencia)

CLASIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES A SEGÚN EL TIPO DE CÉLULAS AFECTADAS. MUTACIONES SOMÁTICAS

Afectan a las células somática Son mutaciones mayoritarias, porque las células somáticas son las que más se dividen Al afectar a las células somáticas, no se transmiten a la descendencia, solo se transmiten a aquellas células que se originan a partir de ellas por mitosis Puede ocurrir que Las células mutadas pierdan su funcionalidad y mueran o sean eliminadas por el organismo Las células mutadas sobrevivan y la mutación se transmita a todas sus células hijas mosaicismo el individuo presenta células con distintos genotipos) NO tienen importancia evolutiva porque al NO afectar a los gametos NO se pueden transmitir a la descendencia, pero pueden generar células cancerosas, enfermedades genéticas MUTACIONES GERMINALES
Afectan a las células germinales Se originan en una de las divisiones meióticas o mitóticas durante la gametogénesis Tienen importancia evolutiva porque al afectar a los gametos se pueden transmitir a la descendencia (son heredables) originando enfermedades genéticas.
CONSECUENCIAS DE LAS MUTACIONES GÉNICAS. Las MUTACIONES POR SUSTITUCIÓN DE BASES provocan la alteración de un único triplete y, por tanto, salvo que indiquen un triplete de parada o un aminoácido del centro activo de un enzima, pueden no ser perjudiciales. 

Las MUTACIONES POR DELECIÓN ( O INSERCIÓN DE NUCLEÓTIDOS)

implican un corrimiento en el orden de lectura y, salvo que se compensen entre sí, pueden alterar la secuencia de aminoácidos de la proteína codificada y sus consecuencias suelen ser graves.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA DE LAS MUTACIONES CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES

La DELECIÓN apenas tiene importancia evolutiva La DUPLICACIÓN posee una importancia evolutiva grande Por ejemplo distintos genes de la hemofilia se han adquirido por duplicaciones en el transcurso de la evolución Las INVERSIONES y TRANSLOCACIONES están también asociadas de una forma importante a la evolución.

EUPLOIDÍAS

Cuando se ve afectado el número de juegos completos de cromosomas con relación al número normal de cromosomas de la especie. Se pueden clasificar según: A. El número de cromosomas que se tengan:

MONOPLOIDÍA o HAPLOIDÍA

Si las células presentan un solo juego (n) de cromosomas.

POLIPLOIDÍA

Si presentan más de dos juegos (triploides , 3n, tetraploides…) B. La procedencia de los cromosomas:

AUTOPOLIPLOIDÍA

Si todos los juegos proceden de la misma especie.

ALOPOLIPLOIDÍA

Si los juegos proceden de la hibridación de dos especies.

ANEUPLOIDÍAS

Cuando se ve afectado solo una parte del juego cromosómico y el cigoto presenta cromosomas de más o de menos Pueden darse tanto en los autosomas (S de Down) o en los heterocromosomas o cromosomas sexuales (S Turner o S de Klinefelter) Se pueden clasificar en:
MONOSOMÍAS si falta uno de los cromosomas de la pareja de homólogos TRISOMÍAS si se tienen tres cromosomas en lugar de los dos homólogos normales TETRASOMIAS si se tienen 4 cromosomas en lugar de los dos homólogos normales.


Organismo modificado geneticamente:


aquel cuya información genética ha sido modificada mediante la inserción. Mutación o deleción de una determinada secuencia de su material genetecio.

Organismo transgénico:

organismo modificado geneticamente al que se le ha introducido un gen que no pertenece a su genoma original.

ADN recombinante:

secuencia de ADN híbirida, resultante de la uníón de dos secuencias de ADN de diferencia procedencia.

Enzima de resticcón:

enzima que cataliza el corte de la molécula de ADN en una secuncia específica qye la eznima puede reconocer.

ADN ligasa:

Enzima que cataliza la uníón de dos fragmentos de ADN. 
La reacción en cadena de la polimerasa utiliza ADN polimerasas para amplificar,e s decir, conseguuir por replicacuion muchas copias de un fragmento de ADN. El llamado ADN recombinante se consigue al introducir una secuencia de ADN de un organismo en otro que carece de dicha secuncia y que pasa a ser un organismo transgénico.
La tecnología CRISP es una herramienta molecular que se aplica para editar genes.

En la industria química, la biotecnología se aplica para producir sustancias de muy diversa naturaleza. Por ejemplo: • Enzimas producidas por hongos y bacterias que se usan en la industria textil o para aumentar la eficacia de los detergentes. Por ejemplo, las lipasas forman parte de detergentes bioactivos que tienen una acción muy eficaz contra las manchas de naturaleza grasa. • Otras sustancias como disolventes, alcoholes, plásticos, fibras, resinas o barnices que se obtienen de seres vivos o por su acción. En la minería, para ayudar a la recuperación y limpieza de algunos minerales se recurre al bioprocesado, llevado a cabo por bacterias y hongos que actúan sobre sustancias presentes en las rocas donde el metal se encuentra impregnado. Un ejemplo es la obtención de cobre, que puede ser capturado de las rocas por la acción de algunas bacterias quimiosintéticas.

Productos relacionados con la fermentación alcohólica
El pan. En la fabricación de este alimento intervienen cepas de la levadura Saccharomyces cerevisiae, que degrada el almidón de la harina por la vía de la glucólisis, y luego realiza la fermentación alcohólica de los azúcares para producir CO2, cuyas burbujas vuelven el pan esponjoso, y etanol, que se evapora en la cocción. –

El vino y la cerveza

En la elaboración de estas dos bebidas intervienen también las variedades de Saccharomyces cerevisiae que hacen la fermentación alcohólica. En el caso del vino, se fermentan los azúcares del zumo de la uva y en el caso de la cerveza, de la malta, que es un cocimiento de granos de cereales germinados, tostados y molidos. En ambos casos, el alcohol producido se conserva en la bebida.

El yogur es simplemente leche fermentada. El ácido láctico le da su sabor carácterístico y además desnaturaliza las proteínas, que precipitan confiriéndole su aspecto semilíquido. – El queso parte de un requesón, que es leche con sus proteínas precipitadas mediante la renina o caseasa, una enzima proteolítica del cuajo (la secreción del tubo digestivo de las reses lactantes). También se puede cuajar la leche añadiendo bacterias lácticas como Lactococcus, Lactobacillus o Streptococcus, que acidifican la leche y desnaturalizan las proteínas. Después, el requesón resultante se deshidrata, se sala y se incuba en ambientes donde crecen bacterias y hongos que actúan sobre las proteínas y las grasas y aportan los diferentes sabores, aromas y texturas de las variedades de queso; por ejemplo: Penicillium camemberti al camembert y Penicillium roqueforti al roquefort.

La biorremediación es la restauración de ambientes en los que se ha producido algún tipo de contaminación, mediante el empleo de seres vivos modificados genéticamente o no modificados.

La depuración de las aguas residuales pretende eliminar de estas todos los contaminantes antes de devolverlas al medioambiente La depuración de agua se lleva a cabo en las EDAR, estaciones depuradoras de aguas residuales, en las que el agua se trata mediante microorganismos que oxidan la materia orgánica y la eliminan. Los lodos obtenidos en la decantación también son tratados con microorganismos descomponedores para obtener biogás y fertilizantes orgánicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *