El Sistema Endocrino: Componentes, Hormonas y Regulación

El Sistema Endocrino

El sistema endocrino está constituido por un conjunto de glándulas distribuidas en diferentes regiones del cuerpo. En ellas, se sintetizan y secretan las hormonas, que viajan a través de la sangre o de otros fluidos corporales hacia las células sobre las cuales ejercen su acción, denominadas células blanco. También se llama tejido u órgano blanco a aquel cuyo funcionamiento está regulado por determinadas hormonas.

Las glándulas endocrinas se diferencian de las exocrinas por las vías en las que vierten las sustancias que secretan:

  • Los productos de las glándulas exocrinas son transportados por conductos especiales. Ejemplo: las mamarias, sudoríparas y las digestivas.
  • Las glándulas endocrinas, en cambio, secretan las hormonas hacia los fluidos extracelulares. Desde ellos, las hormonas difunden hacia el torrente sanguíneo, para ser transportadas hacia los tejidos blanco. La glándula hipófisis, la tiroides y las glándulas suprarrenales son ejemplos de ellas.

Componentes del Sistema Endocrino

Hipotálamo

Es una parte del cerebro que establece la conexión entre el sistema nervioso y el endocrino. Está comunicado con la glándula hipófisis mediante las hormonas que fabrica y envía hacia él, para estimular o detener su funcionamiento.

Hipófisis

Controla el funcionamiento de muchas otras glándulas, ya que produce hormonas que estimulan su acción. Tiene el tamaño de un garbanzo y está ubicada en la base del cerebro.

Páncreas

En su interior contiene grupos de células, que producen la insulina, una de las hormonas reguladoras del metabolismo de la glucosa.

Gónadas o Glándulas Sexuales

Producen las hormonas sexuales femeninas y masculinas. Estas hormonas controlan la producción de las gametas y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Las hormonas femeninas regulan los procesos involucrados con el embarazo.

Epífisis o Glándula Pineal

Produce una hormona llamada melatonina, que regula los ritmos de sueño y vigilia.

Glándulas Paratiroides

Las hormonas secretadas por ellas controlan el nivel de calcio en el organismo.

Glándulas Tiroides

Las hormonas que producen regulan la velocidad de las funciones metabólicas de las células del organismo.

Glándulas Suprarrenales

La corteza y la médula de estas glándulas, ubicadas por encima de los riñones, producen diferentes hormonas. Las de la corteza regulan procesos relacionados con el metabolismo de los nutrientes. La hormona secretada por la médula interviene en el control de las funciones ante situaciones de estrés.

Las Glándulas Tiroides

La glándula tiroides secreta 3 tipos de hormonas:

  • La tiroxina (T4)
  • La triyodotironina (T3)
  • La calcitonina

Su actividad está controlada por la tirotropina, hormona producida por la hipófisis. Las hormonas T4 y T3 controlan el metabolismo de las células, mediante la aceleración del proceso de respiración celular. Debido a que este proceso aporta la energía necesaria para las funciones vitales, es fundamental mantener los niveles adecuados de estas hormonas en la sangre, que también participan en la regulación de la temperatura corporal.

Estas hormonas suelen estar en el torrente sanguíneo asociadas a proteínas, a modo de reservorio. Solo actúan cuando están libres y únicamente una pequeña proporción de ellas circula en esta forma. La importancia del yodo en la dieta humana está relacionada con el hecho de que este elemento es uno de los componentes de T3 y T4. La concentración de estas hormonas en la sangre está controlada por mecanismos de retroalimentación negativa: un elevado nivel inhibe la producción de TSH en la hipófisis, con lo cual esta glándula reduce su actividad productora de T4 y T3. La concentración de estas hormonas en la sangre disminuye.

Y la última hormona es la calcitonina, que interviene en el mecanismo de control del nivel de calcio en el organismo. Cuando su concentración en la sangre es superior a la normal, esta hormona inhibe la liberación de calcio en los huesos.

Paratiroides

Secretan la hormona llamada parathormona. Esta desempeña un papel fundamental en el control del nivel del calcio y del fósforo en el organismo. Su efecto es el opuesto al producido por la calcitonina: libera calcio de los huesos, estimula la activación de la vitamina D, que a su vez aumenta la absorción de calcio en el intestino y reduce la eliminación de este mineral en los riñones. Así, estas sustancias (calcio y parathormona) ejercen una acción conjunta que permite mantener los niveles adecuados de calcio en el cuerpo.

La Glándula Pineal

El producto secretado principal es la melatonina.

Páncreas

Las hormonas que secreta son la insulina y el glucagón, que intervienen en el control del nivel de glucosa en la sangre y en el aprovechamiento de la glucosa en el interior de las células.

Hormonas Hipofisarias

Las hormonas secretadas por la hipófisis que ejercen su acción en forma directa sobre los tejidos blanco son la somatotropina y la prolactina. La somatotropina promueve el crecimiento óseo, estimula la síntesis de proteínas y favorece la conservación del nivel de glucosa en la sangre, inhibiendo su absorción en algunos tipos de células. Se la conoce como hormona del crecimiento.

Hipotálamo e Hipófisis

El hipotálamo controla la función de la hipófisis mediante neurotransmisores. A su vez, la actividad del hipotálamo está controlada por impulsos provenientes de otras regiones del sistema nervioso central. El hipotálamo libera las llamadas hormonas hipotalámicas, todas ellas producidas por células nerviosas, que a su vez reciben el nombre de neurosecretoras, justamente por su capacidad de fabricar y secretar sustancias que actúan como mensajeros químicos. Estas hormonas presentan características poco comunes: son péptidos pequeños y recorren un trayecto muy breve hasta alcanzar su órgano blanco. Algunas de las hormonas hipotalámicas estimulan o inhiben la producción de las hormonas hipofisarias y otras ejercen su acción directamente sobre las células blanco. La hipófisis es una glándula pequeña, en la cual se distinguen dos lóbulos: el anterior y el posterior.

erior y el posterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *