Me gustaría poder dar una breve definición acerca de energía:
¿Qué es la energía?
La **energía** es la capacidad de un sistema físico para producir un trabajo. Esta definición, aunque es la más usada, puede estar algo errónea y, por lo tanto, es mejor definir la energía como lo que, al producirse un trabajo, disminuye en una cantidad igual al trabajo producido. La energía, pues, es medida en las mismas unidades que el trabajo.
Ahora procederé a hablar acerca de la **energía eléctrica**:
Energía Eléctrica
Extracción
La energía eléctrica se genera de diferentes maneras: aprovechando el caudal de los ríos o el calor contenido en los combustibles. A este proceso se le llama **generación hidráulica** o **térmica**, según el caso. Si se aprovecha el caudal de los ríos, por ejemplo, estamos hablando de la **energía hidroeléctrica** que consiste en aprovechar la fuerza de gravedad con que un flujo de agua corre en un cauce. Es un recurso renovable ya que aprovecha el ciclo natural del agua.
Actualmente, la **hidroelectricidad** es el recurso renovable más importante en la generación de electricidad. Las centrales hidroeléctricas capturan la energía liberada por las precipitaciones de agua a una distancia vertical, y transforman esta energía en electricidad. La cantidad de energía que puede generar una central depende de dos factores: la distancia vertical por la que cae el agua, llamada **salto**, y el **caudal**, medido como volumen por unidad de tiempo.
Fabricación o Generación
La manera más habitual de producir electricidad se basa en transformar la energía contenida en la energía primaria en energía mecánica a través de diferentes procesos para poder, con ayuda de un generador, convertir esta energía en electricidad.
Las grandes centrales eléctricas son las encargadas de producir la electricidad que llega a nuestras casas, a las industrias, etc.
En ellas hay grandes generadores, formados por unas bobinas que giran dentro de potentes electroimanes. En estas espiras se genera corriente eléctrica a grandes voltajes que posteriormente se transforma a voltajes más pequeños y llega a los domicilios e industrias, donde está disponible. |
Distribución
La energía eléctrica que se produce en las centrales se transporta hasta las zonas habitadas mediante tendidos de cables conductores de alta tensión a lo largo de centenares de kilómetros.
La tensión disminuye conforme la electricidad se acerca a los polígonos industriales o núcleos de población, hasta alcanzar niveles de baja tensión. Ya en el interior de las poblaciones, la electricidad se distribuye mediante conductos enterrados.
Las operaciones de bajada y subida de tensión se llevan a cabo en las estaciones transformadoras, que se sitúan a la salida de las centrales, a la entrada de las ciudades y en los nudos de distribución de la red.
Comercialización
Disfrutar de la Energía Eléctrica es un hecho casi mágico, ya que sólo es necesario apretar un botón para tener este milagro cotidiano en nuestras vidas, milagro que después de viajar cientos de kilómetros, llega a ciudades y poblados. Los comercializadores de energía eléctrica son aquellas sociedades mercantiles, o sociedades cooperativas de consumidores y usuarios, que, accediendo a las redes de transporte o distribución, adquieren energía para su venta a los consumidores, a otros sujetos del sistema o para realizar operaciones de intercambio internacional en los términos establecidos en la ley.
En los inicios de la electricidad (finales del siglo XIX) esta se empezó a ver en lugares públicos, esto llamó la atención de las personas y las grandes empresas al darse cuenta empezaron a comercializar la electricidad.
Combustibles Fósiles
Antes de hablar acerca del tema, al igual que la energía, me gustaría definir qué son los combustibles fósiles:
Los **combustibles fósiles** son aquellos combustibles que provienen de un proceso de descomposición parcial de la materia orgánica. Los combustibles fósiles se originan por un proceso de transformación de millones de años de plantas y vegetales (casos del petróleo, el carbón y el gas natural). Se trata de fuentes de energía primarias ya que se pueden obtener directamente sin transformación.
Extracción Natural
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo.
Fabricación o Formación
Los combustibles fósiles se formaron por la acción conjunta de bacterias y la presión en el interior de la tierra sobre minúsculos organismos que vivieron hace millones de años. Estos organismos almacenaron la energía del sol en forma de energía química por medio de la fotosíntesis.
Distribución
El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final. En el proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas, y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta. Se agrupan bajo esos vocablos las operaciones finales, pero no las más delicadas de la industria petrolífera, que consisten en transportar los productos salidos de la refinería, almacenarlos en depósitos y puntos de venta y, por último, expenderlos a los clientes gracias a una red de comercialización que cubra el conjunto del territorio. Ciertos clientes importantes pueden ser servidos directamente de las refinerías. Así es como una central eléctrica recibirá su fuel-oil directamente por oleoductos o cisternas pero, por regla general, la distribución exige un despliegue de medios múltiple en función de la infinita variedad de necesidades de los clientes, y no sólo por los productos en sí mismos, sino también por los servicios accesorios a la venta. En estas condiciones, las inversiones y los gastos operacionales de distribución son mucho más elevados que los de una refinería.
Comercialización
Los combustibles fósiles pasan por los siguientes procesos:
Las Refinerías
Las refinerías son instalaciones industriales que procesan el petróleo crudo para obtener subproductos básicos como nafta, kerosene, combustible para aviación, gasoil, fueloil, lubricantes, asfaltos, gas licuado de petróleo y productos básicos para la industria petroquímica.
Las Centrales Termoeléctricas
Las centrales termoeléctricas convencionales funcionan a partir de la combustión de algún combustible fósil, como fueloil, gas natural o carbón. La combustión genera el calor necesario para convertir el agua en vapor; el vapor mueve las turbinas o los turbogeneradores, los cuales están acoplados a generadores de electricidad. Este tipo de usinas comenzó a instalarse en el mundo hacia fines del siglo XIX. En la Argentina, la más antigua fue instalada en 1916, la cual funcionaba a carbón. En la actualidad hay once usinas grandes, que generan más de 500MW; catorce, que producen entre 100 y 500MW; y más de veinticinco, con una potencia menor a los 100 MW.
Las Centrales de Ciclo Combinado
Las centrales de ciclo combinado son aquellas en la que la energía térmica del combustible es transformada en electricidad mediante la utilización conjunta de una turbina de gas, una caldera de recuperación de calor y una turbina de vapor. Con ello se consigue aumentar de manera significativa la eficiencia de las plantas convencionales en la generación eléctrica, la cual puede elevarse del 35% al 50%.
Luego de que los combustibles fósiles atraviesan estos procesos, estos son trasladados hasta grandes empresas que venden su producto al público.
Principales Características
Energía eléctrica | Combustibles fósiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|