ERGE
La enfermedad por **reflujo gastroesofágico** es un cuadro clínico causado por el flujo retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago por el **EEI** insuficiente.
Factores que Disminuyen la Presión Basal del EEI
- Alimentos: chocolate, cafeína, grasas, menta, anís, ajo, cebolla.
- Hormonas: progesterona (más RGE durante la segunda mitad del ciclo menstrual y en el embarazo).
- Fármacos: anticolinérgicos, teofilina, benzodiazepinas, opiáceos, bloqueadores del calcio.
- Alcohol.
- Nicotina.
Mecanismos Anti-reflujo
- Disminución de la presión basal o de reposo.
- Respuestas adaptativas anormales.
- Relajaciones transitorias y espontáneas del EEI.
- Ligamento frenoesofágico.
- Ángulo de His.
Diagnóstico
- Cuadro clínico.
- Radiografía.
- Endoscopia (97%).
- Manometría.
- pH-metría de 24 horas (96%).
- Prueba de supresión de ácido.
Manometría
Presiones del esfínter menores de 10 mm de Hg se observan en el reflujo patológico (presión normal de 13 a 20 mm de Hg). Es también muy importante valorar la motilidad del esófago.
Savary Miller
- I: lesión única, erosiva o exudativa.
- II: lesiones múltiples, erosivas o exudativas, pueden ser confluentes.
- III: lesiones erosivas o exudativas, circunferenciales.
- IV: cualquiera de las anteriores, más úlcera o con estenosis y/o esófago corto.
- V: Barrett con o sin lesiones de I a III.
Los Ángeles (1996)
- Grado A: Una o más erosiones mucosas menores de 5 mm que no involucran los dos epitelios.
- Grado B: Una o más erosiones mucosas, mayores de 5 mm que no involucran los dos epitelios.
- Grado C: Una o más erosiones que involucran los epitelios y comprometen menos del 75% de la circunferencia del esófago.
- Grado D: Una o más erosiones mucosas que involucran los epitelios y comprometen más del 75% de la circunferencia del esófago.
Hernia Hiatal
Anomalía anatómica no congénita ni traumática dada por el paso hacia la cavidad torácica de la unión gastroesofágica con parte del estómago a través del hiato esofágico del diafragma.
Clasificación Anatómica
- Tipo I: directa o deslizante. Una porción del estómago penetra en el tórax llevando consigo la unión gastroesofágica, encontrándose la misma por encima del diafragma.
- Tipo II: indirecta o paraesofágica. Ocurre una herniación de parte del estómago, generalmente el fundus gástrico, pero la unión gastroesofágica permanece en su lugar anatómico normal.
- Tipo III: tiene elementos de ambos tipos I y II. Con el agrandamiento progresivo de la hernia a través del hiato, la membrana frenoesofágica se estira, cambiando de sitio la unión gastroesofágica sobre el diafragma.
- Tipo IV: se asocia a un defecto en la membrana frenoesofágica, permitiendo a otros órganos tales como el colon, el bazo, el páncreas y el intestino delgado, penetrar en la bolsa de la hernia.
Tratamiento Quirúrgico
Indicaciones
- Pacientes con esofagitis leve con EEI mecánicamente deficiente.
- Pacientes con hernia hiatal grande, sintomática y con reflujo comprobado.
- Pacientes con complicaciones a pesar del tratamiento médico (ulceración, estrechez o síntomas pulmonares severos).
- Pacientes con esófago de Barrett y displasia que no mejora al tratamiento.
- Pacientes con manifestaciones extradigestivas que la pH-metría demuestra RGE.
Trastornos Motores del Esófago
Definición: La motilidad esofágica normal depende de la integridad de los mecanismos de control tanto intrínsecos como extrínsecos, y de la normalidad funcional de los músculos esofágicos.