Enfermedades Cardiovasculares
Insuficiencia Cardiaca
Definición: La Insuficiencia Cardiaca (IC) se define como el estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón no es capaz de suplir las necesidades metabólicas periféricas del cuerpo.
Etiología
Las dos principales etiologías de esta patología son la enfermedad coronaria y la hipertensión arterial.
Manifestaciones Clínicas
- Oliguria
- Disnea
- Ortopnea
- Fatiga
- Edema
Fisiopatología
Se caracteriza por la irrigación inadecuada de sangre desde el corazón a los tejidos.
Factores que conducen a la IC:
- Sobrecarga de volumen
- Sobrecarga de presión
- Deterioro de la contractilidad
- Disminución de la distensibilidad ventricular
Factores principales de la IC:
- Disfunción Sistólica
- Disfunción Diastólica
Sobrecarga de Volumen
Está ligada a las insuficiencias valvulares (principalmente aórtica y mitral). Debido a que las válvulas no se cierran correctamente, la sangre retorna a la cámara previa, la cual debe adaptarse a manejar un volumen mayor. Generalmente (pero no siempre), el defecto valvular se instala lentamente, por lo que la adaptación toma un tiempo que puede ser largo (varios años).
Sobrecarga de Presión
Se produce principalmente por estenosis de las válvulas sigmoideas y por hipertensión arterial. En estas situaciones, el ventrículo genera inicialmente mayor presión y se contrae con más fuerza para expulsar la sangre. Debido a la resistencia a la eyección ventricular, ya sea por hipertensión arterial (HTA) o por una válvula estenótica, aumenta la presión contra la que se vacía o contrae el ventrículo. Por lo tanto, la resistencia que debe vencer para descargarse es mayor, lo que aumenta la postcarga.
Pericarditis
El pericardio es una membrana de doble capa con una pequeña cantidad de líquido entre ambas. La inflamación del pericardio se conoce como pericarditis.
Etiología
Infecciones:
- Virales: coxsackievirus
- Bacterianas
- TBC
- Purulentas: estafilocócicas, neumococia
- Protozoarios: amebiasis
- Micóticas: actinomicosis, coccidioidomicosis
Enfermedades del Colágeno Vascular:
- Lupus eritematoso sistémico
- Esclerodermia
- Artritis reumatoide
Fisiopatología
- Vasodilatación con mayor acumulación de líquido (pericarditis serosa)
- Elevada permeabilidad vascular, aumentando el contenido de proteínas, incluyendo fibrina (pericarditis serofibrinosa)
- Migración de leucocitos (pericarditis purulenta)
- Hemorragias (pericarditis hemorrágica)
Complicaciones
- Taponamiento cardiaco
- Pericarditis constrictiva
Causando:
- Llenado ventricular reducido
- Aumento de la presión venosa
- Descenso del gasto cardiaco
Manifestaciones Clínicas
Pericarditis Aguda:
- Dolor precordial intenso y opresivo, irradiado a la espalda, cuello, hombro y brazo izquierdo. Se acentúa con la inspiración profunda, movimientos laterales del tórax y al acostarse boca arriba.
- Fiebre y taquicardia.
Pericarditis Crónica:
- Disnea
- Tos
- Fatiga
- Depósito de líquido en abdomen y piernas (común)
- Generalmente indolora.
Tratamiento
El tratamiento depende de la forma y causa de la pericarditis. Generalmente incluye:
- Ingreso hospitalario
- Antiinflamatorios
- Opiáceos o corticoesteroides para dolor intenso
- Control de posibles complicaciones (taponamiento cardiaco)
- Extirpación del pericardio si no hay mejora.
Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es el aumento crónico de la presión arterial. Es asintomática por mucho tiempo, pero sin tratamiento puede causar complicaciones.
Clasificación de la Presión Arterial:
- Normal: menos de 120/80 mmHg
- Normal alta: 120/80 a 139/89 mmHg
- Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg
- Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg
- Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg
Etiología
- Herencia: Predisposición genética.
- Sexo: Mayor predisposición en hombres hasta la menopausia en mujeres.
- Edad y raza: A mayor edad, mayor riesgo. Mayor predisposición en personas de raza negra.
- Sobrepeso: Mayor riesgo en personas con sobrepeso. La reducción de peso disminuye la presión arterial.
- Causas renales: Enfermedad renal poliquística, enfermedad renal crónica, tumores productores de renina, síndrome de Liddle, estenosis de la arteria renal.
- Sistema renina-angiotensina: La renina convierte el angiotensinógeno en angiotensina I, que luego se convierte en angiotensina II, una potente sustancia presora que aumenta la presión arterial.
- Drogas y toxinas: Alcohol, cocaína, AINEs, eritropoyetina, medicamentos adrenérgicos, descongestionantes con efedrina, remedios con regaliz, nicotina.
Fármacos
- Diuréticos (hidroclorotiazida, furosemida)
- β-bloqueadores (Atenolol, propanolol)
- Bloqueadores de canales de Ca (nifedipino, diltiazem)
- Inhibidores ECA (enalapril, losartan)
- Bloqueadores α-adrenérgicos (doxazosina)
Dislipidemia
La dislipidemia, a menudo asociada con el sobrepeso, la obesidad y malos hábitos alimenticios, se caracteriza por niveles anormales de lípidos en la sangre, como colesterol alto (LDL) y triglicéridos elevados.
Definición
La dislipidemia daña los lípidos sanguíneos, manifestándose principalmente como hipercolesterolemia (colesterol malo alto o LDL) y triglicéridos elevados.
Causas
- Herencia: Predisposición genética.
- Hábitos: Sedentarismo, dietas ricas en grasas, tabaquismo.
- Enfermedades secundarias: Diabetes, hipotiroidismo, obesidad.
Fisiología
Los lípidos, insolubles en agua, se transportan en la sangre unidos a proteínas, formando lipoproteínas. Estas macromoléculas protegen los triglicéridos y ésteres de colesterol de la degradación. Las apoproteínas regulan el transporte de lípidos.
Síntomas
La dislipidemia es asintomática. Su detección suele ocurrir en etapas avanzadas, con complicaciones como infartos cerebrales, pancreatitis aguda o enfermedades coronarias.
Prevención
Controles médicos periódicos, ejercicio regular, abandono del tabaco y dieta hipocalórica baja en grasas.
Tratamiento
Se requiere un equipo multidisciplinario de nutricionistas y especialistas. Se administran medicamentos como estatinas y fibratos para el colesterol y los triglicéridos, considerando posibles efectos secundarios.
Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC)
La EAC, el tipo más común de enfermedad cardíaca y principal causa de muerte en Estados Unidos, ocurre cuando las arterias coronarias se endurecen y estrechan debido a la acumulación de colesterol y placa (arterioesclerosis). Esto reduce el flujo sanguíneo al músculo cardíaco, causando angina o infarto. La mayoría de los infartos ocurren por coágulos que bloquean el flujo sanguíneo al corazón. La EAC puede debilitar el músculo cardíaco, contribuyendo a insuficiencia cardíaca y arritmias.