Enfermedades de Notificación Obligatoria y su Impacto en la Salud Pública

“Enfermedades de Notificación Obligatoria”
¿Qué enfermedades se notifican y con qué periodicidad?
Se notifican 47 enfermedades, los brotes de enfermedades infecciosas y los fallecimientos de causa no explicada donde se sospeche causa infecciosa, en personas previamente sanas. Estas enfermedades tienen distinta forma y periodicidad de notificación, distinguiéndose:

  • Las de notificación inmediata
  • Las de notificación diaria
  • Por centinelas

1. Enfermedades de Notificación Inmediata:

La sospecha de casos de Botulismo, Brucelosis, Cólera, Dengue, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo Occidental, Leptospirosis, Malaria, Peste, Rabia humana, Síndrome Pulmonar por Hantavirus.

2. Enfermedades de Notificación Diaria:

Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Psitacosis, Rubéola, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y localizaciones, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Tétanos, Tétanos neonatal.

3. Enfermedades y Eventos de Declaración Obligatoria:

Grupo A: Notificación inmediata en el día por la vía de comunicación más rápida disponible: telefónica, fax, telegrama o personalmente a partir de que se sospecha la enfermedad:

  1. Dengue
  2. Difteria
  3. Enfermedad eruptiva febril
  4. Enfermedad transmitida por alimentos

Grupo B:

  • Accidente de trabajo y enfermedad profesional
  • Accidente de tránsito
  • Brucelosis
  • Carbunco

4. Vigilancia por Puestos Centinela:

  1. Influenza (Gripe)
  2. Diarrea
  3. ETS no SIDA

Enfermedades Emergentes:

Se refiere a las enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años y a las ya conocidas consideradas controladas, en franco descenso o casi desaparecidas, que volvieron a emerger. Ejemplos: el SIDA, H1N1, influenza aviar, el virus Ébola, el cólera, la enfermedad de los legionarios, la enfermedad de Lyme, el hantavirus.

Enfermedades Reemergentes:

Son aquellas que eran bien conocidas, representaron problemas de salud pública en el pasado y que han crecido o reaparecido en los últimos años. Ejemplos: el dengue, hepatitis C, influenza, malaria, cólera, fiebre amarilla, etc.

Factores que han favorecido la emergencia de las enfermedades infecciosas:

  1. El agente infeccioso se introduce en una nueva población de distinta especie o en diferente espacio geográfico.
  2. Las migraciones desde el campo a las ciudades favorecen la diseminación de la infección.

Otros factores medioambientales importantes son:

  1. Cambios medioambientales como el uso de la tierra y el desarrollo agrícola.
  2. La emergencia de la enfermedad de Lyme en EE.UU. y Europa se favoreció por la reforestación que hizo aumentar la población de ciervos y de la garrapata del ciervo, el vector de la enfermedad.
  3. Las infecciones transmitidas por mosquitos y otros artrópodos se favorecen por la extensión de la superficie de aguas estancadas, donde crecen estos vectores.



Agua

Requisitos del Agua:

Requisitos Físicos:

  1. Sin olor: debe ser inapreciable.
  2. Sin color: valor tolerable de unidades en la escala colorimétrica.
  3. Sin sabor: insípida, sin sabor desagradable.
  4. Temperatura: estado natural, no exceder de 5°C a la del medio ambiente.
  5. Aspecto: debe ser inobjetable.

Requisitos Químicos del Agua:

  1. Sulfato (250 ppm)
  2. Nitrato (10 ppm)
  3. Fluoruro (1.5 ppm)
  4. pH de 7 a 7.4 (Menor de 7: acidez, Mayor de 7: alcalinidad, Mayor 7: neutro)

Pruebas Químicas del Agua:

Pruebas de cloro, alcalinidad, pH, turbiedad, dureza. Otras pruebas: nitritos, nitratos, hierro, calcio, magnesio, cloruro, sales, coliformes.

Requisitos Bacteriológicos del Agua:

Libre de microorganismos patógenos, bacilos, coliformes humanos.

Elementos Beneficiosos del Agua:

  1. Flúor
  2. Oxígeno
  3. Yodo
  4. CO2
  5. HCO3 (bicarbonato)
  6. Ca(HCO3)2 (bicarbonato cálcico)

Contaminantes del Agua:

Cianuro, río contaminado, marea negra.

Enfermedades Transmitidas a Través del Agua:

A. Enfermedades Víricas: Hepatitis A, poliomielitis, enterovirosis, conjuntivitis vírica de las piscinas.

B. Enfermedades por Hongos: Pie de atleta (bañistas).

C. Enfermedades Bacterianas: Salmonelosis (tifoidea), shigelosis, gastroenteritis infantiles por Escherichia coli, cólera, leptospirosis (de arrozales).

Enfermedades Transmisibles:

Parasitosis Intestinal: es cuando el parásito vive a expensas de la otra especie (huésped) en el tracto intestinal. Ejemplo: Ascariasis y amebiasis.

Ascariasis: es causada por el parásito áscaris lumbrocoides.

Amebiasis: vive en aguas estancadas, charcos, lagunas, pozos de agua.

Enfermedades Hídricas Bacterianas:

Salmonelosis, fiebre tifoidea, disentería bacilar.

Enfermedades Virales:

Hepatitis infecciosa, poliomielitis aguda.

Etapas de la Potabilización del Agua:

  1. Embalse
  2. Aireación
  3. Coagulación
  4. Sedimentación
  5. Cal hidratado
  6. Filtración
  7. Cloración
  8. Fluoración

Causas de la Contaminación del Agua:

  1. Industrialización
  2. Urbanización
  3. Construcción de caminos y carreteras
  4. Agricultura


Alimentos Perecederos

Son todo alimento que no ha sido tratado mediante calor, ni se ha congelado ni conservado de ninguna otra forma con el propósito de evitar que su calidad se vea afectada negativamente. Son aquellos que se descomponen fácilmente, como: leche y sus derivados, las carnes, los huevos, las verduras, cremas y mayonesas, salsas, verduras, carnes, pescados frescos.

Clasificación de los Alimentos:

  1. Semiperecederos: Son aquellos que permanecen exentos de deterioro por mucho tiempo.
  2. No perecederos: No se dañan fácilmente.
  3. Perecederos
  4. Fácilmente perecederos: Alimentos perecederos compuestos total o parcialmente de leche, productos lácteos, huevos, carne, aves de corral, pescado o mariscos.

Conservación:

Ventajas: Conservar los alimentos es lograr mantenerlos durante largo tiempo, bajo ciertas condiciones que nos permitan consumirlos en cualquier momento, sin que causen daño a nuestra salud.

Desventajas: La alteración de un alimento depende en gran parte de su composición, del tipo de microorganismos que intervienen en su descomposición y de las condiciones de almacenamiento o conservación.

Técnicas de Conservación de los Alimentos:

  1. La nevera
  2. Aditivos químicos
  3. Lácteos
  4. Congelación
  5. Desecación o deshidratación
  6. El concentrado de azúcar
  7. El encurtido

Los Alimentos Transmiten Enfermedades de Dos Tipos:

  1. Las infecciones: Salmonelosis, fiebre paratifoidea, tuberculosis, shigelosis. Los síntomas son: náuseas, vómitos, diarreas, fiebre, dolor de estómago.
  2. Las intoxicaciones: El botulismo, las intoxicaciones por estafilococos, las intoxicaciones causadas por pescados o mariscos. Los síntomas: mareos, náuseas, vómitos, calambres, erupción de tronco y cara.

Principales Contaminantes de los Alimentos:

  • Microbios, bacterias, hongos y parásitos
  • Insectos
  • Plaguicidas y detergentes
  • Ratas y ratones
  • El hombre

Cómo Proteger los Alimentos:

  • Revisar las latas
  • Eliminar carnes con mal olor
  • Eliminar huevos rotos o agrietados
  • Revisar fechas de vencimiento

Posibles Contaminantes de los Alimentos:

  • Fluoruros
  • Plomo
  • Zinc
  • Selenio



Saneamiento Básico: Es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.

Componentes o Elementos del Saneamiento:

  • Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
  • Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.
  • Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
  • Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
  • Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.
  • Calidad de aire.

Características de una Vivienda Sanitaria:

  • Agua potable
  • Suficiente luz natural y artificial
  • Sanitario o letrina sanitaria
  • Ventilación suficiente
  • Piso
  • Libre de roedores

Mejoramiento Sanitario de la Vivienda:

  • El aseo debe ser diario; entre más limpia, ventilada y cuidada esté la casa, se tendrán menos posibilidades de enfermar.
  • Una adecuada ventilación favorece la circulación y el intercambio de aire.
  • Contar con la iluminación suficiente facilita las diversas actividades que en ella se realizan.
  • Las paredes y los techos deben estar lisos para evitar que haya huecos o grietas donde se pueda acumular polvo o se aniden animales.
  • En lugares calientes y húmedos se deben instalar mosquiteros en puertas y ventanas para impedir la entrada de moscas, mosquitos y otros insectos.

Disposición de la Basura:

La basura o los residuos sólidos son aquellos materiales que no se consideran útiles para quien se deshace de ellos, pero que si son manejados adecuadamente pueden obtenerse diversos beneficios. En los residuos se encuentran mezclados materiales como papel, vidrio, plástico, metal, cartón, residuos de alimentos, entre otros. Entre las enfermedades relacionadas con la fauna nociva están las infecciones intestinales, parasitosis, dengue, paludismo, entre otras.

La mejor manera de combatir los vectores o transmisores es:

  • Proteger los alimentos
  • Almacenar y disponer correctamente de los desechos
  • Disponer adecuadamente excretas

Para disponer los desechos en forma sanitaria existen diversas alternativas:

  • Excusado conectado al drenaje
  • Fosa séptica
  • Letrina sanitaria

Las medidas para proteger los alimentos son:

  • Frijol, maíz, azúcar y arroz, procura tenerlos en lugares frescos y recipientes con tapa o costales cerrados.
  • Lavar con agua y jabón las frutas y verduras que se usan para preparar los alimentos, o desinfectarlas con cloro o yodo.
  • Si los alimentos se encuentran desprotegidos, el polvo y las moscas pueden contaminarlos.
  • El aseo de manos, trastes y utensilios antes de cocinar nos ayuda a conservar la salud, porque los microbios se eliminan con agua y jabón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *