Varicela
Agente causal: Virus varicela-zóster
Epidemiología: Niños menores de 1 a 4 años de edad, con predominio en primavera e invierno.
Vía de transmisión: Secreciones respiratorias, contacto con las lesiones dérmicas y, con frecuencia, por vía vertical.
Escarlatina
Agente causal: Streptococcus pyogenes
Edad más común: Entre 3, 5 y 7 años.
Incidencia estacional: Invierno.
Lesiones: Petequias lineales en la zona antecubital, ingle y axilas (signo de Pastia). Enrojecimiento de la cara con palidez perioral (triángulo de Filatov).
Eritema Infeccioso (Quinta Enfermedad)
Agente causal: Parvovirus humano B19
Edad más común: 1 a 4 años.
Transmisión: Contacto directo con secreciones, gotitas de Flügge, 6 a 11 días previos al exantema.
Manifestaciones Cutáneas
Exantema: Lesiones maculopapulares de 1 a 3 mm de diámetro.
Duración: 3 a 5 días.
Signo característico: Signo de la bofetada.
Síndrome Mano-Pie-Boca
Etiología: El agente causal más común es el virus Coxsackie A16.
Epidemiología: Niños de edad entre 6 meses y 13 años, con mayor frecuencia en verano.
Métodos de transmisión: Vía fecal-oral.
Sarampión
Agente causal: Paramixovirus.
Edad más común: Preescolares y escolares, entre 5 y 7 años.
Incidencia estacional: Invierno y primavera.
Contagio: Inhalación de gotas de Flügge.
Manifestaciones Clínicas
Fiebre: Elevada, hasta 39.5 °C.
Exantema: Lesiones maculopapulares de 2 a 5 mm, eritematosas y confluentes. Distribución cefalocaudal.
Enfermedad de Kawasaki
Prevalencia: Mayor en varones (1.5:1) con respecto a las mujeres.
Incidencia estacional: Primavera e invierno.
Cambios periféricos: Descamación periungueal, en palmas, plantas y región perineal.
Diagnóstico
Fiebre por ≥ 5 días y ≥ 4 de los siguientes signos:
- Conjuntivitis bulbar, bilateral, no exudativa.
- Cambios oro-faríngeos como: Lengua de fresa. Eritema difuso en mucosa orofaríngea. Eritema o fisuras en los labios.
- Adenopatía cervical (≥ 1.5 cm de diámetro, unilateral).
- Exantema polimorfo.
- Cambios periféricos en extremidades como: Eritema o edema en palmas o plantas. Descamación periungueal en fase subaguda.
Tratamiento
Gammaglobulina intravenosa 2 g/kg/día en 12 horas. Administración inmediata al diagnóstico o en los primeros días de la enfermedad.
Rubéola
Incidencia: Menores de 5 años.
Vía de transmisión: Contacto directo, inhalación de aerosoles y vertical (congénita).
Exantema: Maculopapular, se asocia a la presencia de adenomegalias con localización característica en región retroauricular y cérvico-suboccipital.
Exantema Súbito (Sexta Enfermedad, Roséola)
Agente causal: Herpes virus humano 6 y 7.
Incidencia: Lactantes de 4 meses a 2 años.
Exantema: Macular o papular de 1 a 3 mm de diámetro. Distribución: Inicia en tronco y se generaliza en pocas horas. Presencia de manchas de Nagayama.
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
EDA Bacteriana
Se define como la deposición, tres o más veces al día, de heces sueltas o líquidas.
- Líquida o acuosa.
- Con sangre.
- Síndrome disentérico.
EDA Viral
Etiología: Viral.
- Norovirus (causa más común).
- Rotavirus.
Periodo de incubación: De 12 a 48 horas.
Síntomas: Diarrea acuosa, no sanguinolenta, dolor abdominal tipo cólico, fiebre. Los síntomas suelen resolverse por sí solos en unas 72 horas aproximadamente.
Planes de Hidratación
- A menores de 1 año: 75 ml/kg/día.
- Mayores de 1 año: 150 ml/kg/día.
- Plan B: 100 ml de solución de rehidratación oral por cada deposición líquida.
- Solución Hartman intravenosa: 50 ml/kg la primera hora, 25 ml/kg la segunda y tercera hora.
Parasitosis
Frecuentes en menores de 5 años. La infección se adquiere por alimentos o agua contaminados, o de persona a persona.
Parásitos más comunes:
- Giardia lamblia.
- Cryptosporidium spp.
- Entamoeba histolytica.
Transmisión: Fecal-oral.
Regla de las 6 F:
- Fecalismo.
- Fluido (agua contaminada).
- Fingers (manos sucias).
- Food (alimentos).
- Flies (moscas).
- Fomites.
Meningitis
Complicaciones
- Hidrocefalia (colocación de un sistema de derivación ventrículo-peritoneal).
- Hipoacusia (20-30%).
- Infartos vasculares (que pueden llevar a déficits como hemiparesia).
- Déficit motor.
- Epilepsia.
Encefalitis y Meningitis
Rubros | Encefalitis | Meningitis |
---|---|---|
Definición | Inflamación del parénquima cerebral. | Proceso inflamatorio de las leptomeninges. |
Factores de riesgo | Edad, sistema inmune disminuido, región geográfica, estación del año, falta de vacunación. | Falta de vacunación, pobreza, hacinamiento, limitación del servicio de salud, nivel educativo bajo para los cuidadores, causas congénitas o adquiridas, defectos inmunológicos. |
Etiología | Virus: herpes simple. | Virus: herpes simple. |
Clínica | Tríada: cefalea, fiebre y alteración de la conciencia. | Signos meníngeos: Kerning, Brudzinsky, rigidez de nuca. |
Diagnóstico (LCR) | Leucocitosis. | Leucocitosis y proteínas ligeramente elevadas. |
Tratamiento | Aciclovir. | Ceftriaxona, cefotaxima, vancomicina. |
Triángulo de Valoración Pediátrica
El triángulo de valoración pediátrica incluye la evaluación de:
- Apariencia.
- Trabajo respiratorio.
- Circulación.
Respiración
¿Qué escuchamos?
- Ronquido.
- Disfonía.
- Sibilancias.
- Quejido.
¿Qué vemos?
- Postura (que puede ser de olfateo o trípode).
- Balanceo cefálico.
- Taquipnea.
- Bradipnea.
- Aleteo nasal.
- Quejido.
Circulación
¿Qué vemos?
- Palidez.
- Piel moteada o parcheada.
- Cianosis.
Apariencia
- Tono muscular.
- Interacción con el entorno.
- Agitación.
- Mirada.
- Lenguaje o llanto.
Estado Epiléptico
Definición: Fallo de los mecanismos responsables del fin de una crisis epiléptica (CE), así como de los que la inician, lo que conduce a una CE prolongada (T1), de modo que puede tener consecuencias a largo plazo si persiste durante un tiempo determinado (T2).
Estado epiléptico establecido: Crisis que no ceden tras la administración de la primera dosis de medicamento antiepiléptico.
Fase 1
Aproximadamente 30 minutos.
- Aumentan las demandas energéticas y la actividad simpática.
- Aumento de: TA, FC, FR, flujo sanguíneo cerebral (PIC), consumo cerebral de oxígeno.
- Hiperglucemia.
- Acidosis láctica.
Fase 2
- Agotamiento de mecanismos compensatorios.
- Disminución del gasto cardíaco y perfusión cerebral.
- Hipoglucemia.
- Hipoventilación.
- Hipoxia.
- Acidosis respiratoria.
- Rabdomiólisis.
- Hipertermia.
Consecuencias:
- 60%: Leucocitosis.
- 20%: Pleocitosis post-ictal benigna.
- Pérdida de autorregulación cerebral.
- Edema cerebral (aumenta la PIC).
- Arritmias.
- Fallo cardiorrespiratorio.