Enfermedades Infecciosas: Tipos, Mecanismos y Prevención

Enfermedades Infecciosas

Algunas de las enfermedades infecciosas más mortíferas son nuevas, pero muchas otras han sido azotes de la humanidad a lo largo de la historia:

Tipos de Enfermedades Infecciosas

  • Emergentes: Son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar en contacto con las personas.
  • Reemergentes: Son las grandes enfermedades del pasado que siguen con nosotros. Algunas de estas azotan a la población, pero se creían definitivamente erradicadas, por ejemplo: el cólera, la tuberculosis, el dengue y la malaria.

Teoría Microbiana de la Enfermedad

A mediados del siglo XIX, investigadores de prestigio como Pasteur establecieron por primera vez la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la presencia de microorganismos en el enfermo. Robert Koch fue el responsable de poner a prueba experimentalmente la denominada teoría microbiana de la enfermedad.

Para poner a prueba esta teoría, tomó una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo de carbunco y se la inyectó a un ratón sano, que al poco tiempo enfermó de carbunco y murió. Repitió este proceso hasta 20 veces y en todos los casos los ratones morían con los mismos síntomas y en su sangre aparecía la misma bacteria. Koch repitió estos experimentos con otras enfermedades obteniendo siempre los mismos resultados, de donde sacó la idea de que cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado y que cada microorganismo genera una enfermedad diferente.

Postulados de Koch

  1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la misma enfermedad.
  2. El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser aislado en un medio de cultivo.
  3. El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se introduce en otro huésped.
  4. El individuo experimentalmente infectado debe contener el microorganismo.

Agentes Infecciosos

Solo producen enfermedades infecciosas los denominados microorganismos patógenos. Por otra parte, algunos agentes causantes de enfermedades infecciosas no son organismos, como los virus; por esto suele utilizarse la expresión de agentes infecciosos o, de forma vulgar, gérmenes o microbios.

Tipos de Agentes Infecciosos

  • Virus: Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Son los agentes de menor tamaño y resultan difíciles de eliminar si no se destruyen las células donde viven. Por ejemplo, el VIH (causante del SIDA).
  • Bacterias: Son organismos unicelulares procariotas y pueden reproducirse sin invadir a otras células. Por ejemplo, la bacteria causante de la tuberculosis.
  • Protozoos y Hongos: Los protozoos son unicelulares eucariotas y los hongos pueden ser uni o pluricelulares. A los hongos infecciosos se les suele denominar parásitos, aunque todos los agentes infecciosos lo son. Por ejemplo, el hongo causante del pie de atleta.

Transmisión de Agentes Infecciosos

  • Directa o contagio: Se produce por contacto directo entre la persona enferma y la sana. El contacto puede ser físico o a través de partículas desprendidas por el enfermo.
  • Indirecta: Los gérmenes proceden de una fuente de infección, pasan al medio y de allí pueden transmitirse a una persona sana. Este transporte se puede producir por animales, a los que se les llama vectores, y reservorios a los animales que albergan agentes infecciosos para la especie humana.

Respuesta Inmunitaria

Nuestro organismo posee barreras naturales que dificultan la entrada de los agentes infecciosos, como son la piel o las secreciones ácidas. Si los agentes pasan estas barreras, aún deben enfrentarse al sistema inmunitario.

En muchos casos, la respuesta inmunitaria logra eliminar los gérmenes causantes de las enfermedades y esta se supera en pocos días, como pasa con un resfriado.

Memoria Inmunitaria

La primera vez que una persona se expone a un agente infeccioso existe un lapso antes de que se aprecie un aumento de anticuerpos y linfocitos T. Pero durante años, a veces para toda la vida, el sistema inmunitario recuerda a ese germen y reacciona de manera más rápida y más intensa; por eso se dice que eres inmune a esta enfermedad.

Tipos de Inmunidad

  • Natural: La recuperación de muchas enfermedades, como la varicela, proporciona inmunidad natural ante ellas.
  • Artificial: Podemos protegernos de enfermedades más graves, como el tétanos, mediante la inmunidad artificial. Esta puede adquirirse introduciendo en el cuerpo agentes patógenos enteros o parte de ellos que han perdido su capacidad de provocar infección, pero mantienen la capacidad de estimular la respuesta del sistema inmunitario. Este proceso se llama vacuna.

Antibióticos

Son sustancias químicas que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. El primer antibiótico conocido fue la penicilina, que impedía el desarrollo de la bacteria. A partir de esta se han ido creando otros denominados antibióticos sintéticos.

Resistencia a los Medicamentos

Las bacterias adquieren la resistencia de dos formas diferentes:

  • Por mutación: Su información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede proporcionarle la capacidad de sobrevivir a la acción de un antibiótico.
  • Por el intercambio de genes: Esta capacidad permite que, si un tipo de bacteria ha adquirido la resistencia a un antibiótico, pueda pasarle la resistencia a otra bacteria.

Desarrollo de Medicamentos

Etapas de Investigación y Desarrollo

  • Etapa preclínica: Se seleccionan sustancias o bien se diseñan nuevas moléculas que se someten a una serie de pruebas para descubrir si tienen alguna actividad de interés.
  • Etapa clínica: Las pruebas se hacen con personas voluntarias. Suele ser la parte más larga y se compone de tres fases:
    • Fase 1: Las pruebas se hacen con grupos pequeños de voluntarios sanos. En esta fase se busca que no se produzca ningún efecto que pueda ser perjudicial.
    • Fase 2: Las pruebas se hacen con un grupo pequeño de enfermos, pero que no están recibiendo otro tratamiento. En este caso solo se quiere comprobar la eficiencia y la dosis adecuada, y ampliar datos sobre la seguridad.
    • Fase 3: Se prueba en un grupo mayor de enfermos y se comparan los resultados con otros grupos tratados con otros fármacos ya existentes o con un placebo. Si se demuestra que el medicamento cumple todos los requisitos, se registra y entra en el mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *