4. Los signos y síntomas observados se deben a una estimulación excesiva de los receptores muscarínicos, lo que sugiere que las setas que ingirió son del tipo Amanita muscaria; por tanto, el tratamiento para contrarrestar la intoxicación muscarínica será la administración de un antagonista muscarínico como la atropina por vía intramuscular.
5. El paciente probablemente presenta una intoxicación por anticolinesterásicos organofosforados irreversibles, utilizados como insecticidas en agricultura. Los síntomas oculares y respiratorios tempranos se deben a que posiblemente se expuso a estos fármacos en forma de aerosol cuando estaba fumigando. El tratamiento consiste en la administración de atropina para antagonizar la estimulación muscarínica excesiva y de pralidoxima para reactivar la enzima acetilcolinesterasa a la que el organofosforado se había unido de forma irreversible. Además, se pueden aplicar otras medidas de apoyo, como lavado de piel y mucosas para terminar con la absorción del tóxico (los organofosforados se absorben muy bien por todas las vías, incluida la cutánea), proporcionar oxígeno al objetivarse insuficiencia respiratoria, etc. Una vez restablecido el paciente, se le debe preguntar si conoce los riesgos que suponen para la salud y el medio ambiente una mala aplicación de plaguicidas en agricultura y la importancia de cumplir las medidas preventivas y protectoras para evitar estos riesgos. En el caso de que los desconozca, se le debe informar sobre la obligatoriedad de la realización de cursos para la aplicación de estos productos y dirigirlo a la entidad administrativa responsable de los mismos.
6. Los síntomas mencionados son consecuencia del incremento de acetilcolina en las sinapsis y, por lo tanto, de una mezcla de respuestas muscarínicas (sialorrea, lagrimeo, etc.) y nicotínicas (temblor palpebral). Éstos son efectos adversos de escasa importancia que no justifican la retirada del tratamiento, sobre todo en este tipo de pacientes.
7. El niño probablemente ha ingerido bayas de belladona ricas en atropina, antagonista muscarínico natural, ya que los síntomas que presenta son típicos de un cuadro de intoxicación aguda por ingestión de antimuscarínicos en una dosis elevada. El tratamiento requiere lavado gástrico y la administración intravenosa lenta de un anticolinesterásico que atraviese la barrera hematoencefálica y, en caso necesario, asistencia respiratoria y diazepam si la agitación es intensa.
8. La sintomatología es típica de la hipertermia maligna, que puede darse cuando se asocian anestésicos inhalatorios como halotano o enflurano al bloqueador neuromuscular no despolarizante suxametonio. El tratamiento consiste en oxigenación del paciente, medidas para disipar la hipertermia y la administración de dantroleno por vía intravenosa. La mortalidad en estos casos es elevada.
9. En ciertas afecciones, como el hipotiroidismo, las colinesterasas plasmáticas se encuentran disminuidas y esto puede provocar que algunos bloqueadores neuromusculares, como el suxametonio y el mivacurio, sean degradados por estas enzimas y vean prolongados sus efectos.
10. Se debe a una interacción fármaco-alimento producida entre inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y tiramina, amina formada durante la fermentación y presente en el queso curado, que se comporta como estimulante adrenérgico indirecto estimulando la liberación de noradrenalina. El metabolismo de esta amina depende de la monoaminooxidasa y tiene lugar en la pared intestinal y en el hígado, lo que hace que la cantidad de tiramina que llega a la circulación sistémica sea escasa. Al asociarse la ingesta de queso junto a la administración de inhibidores de la monoaminooxidasa, la tiramina no se metaboliza y pasa mayor cantidad a la circulación sistémica produciendo una exacerbación de los efectos adrenérgicos, principalmente α-adrenérgicos, como la hipertensión arterial, que provoca intensa cefalea palpitante, a veces incluso con hemorragia intracraneal.
11. La clínica expuesta, junto con el antecedente de la ingesta de un fármaco, apunta hacia una reacción de tipo anafiláctico, cuadro grave que debe tratarse de forma adecuada y rápidamente, ya que puede ocasionar la muerte. El tratamiento fundamental es la administración de adrenalina junto a antihistamínicos y corticoides. Si la oxigenación está afectada puede ser necesaria la intubación. Para restaurar la presión arterial puede administrarse suero salino isotónico o soluciones coloidales, y para mantenerla puede ser necesaria la administración de dopamina. Es importante tener en cuenta las precauciones que debe tomar el personal de enfermería en el manejo de estos fármacos y el cuidado de los pacientes tratados con éstos.
12. Los agonistas β2, como salbutamol, constituyen el tratamiento de primera línea para el asma aguda en urgencias. Deben administrarse por vía inhalatoria y medir el resultado de su acción mediante datos clínicos y objetivos del grado de limitación del flujo aéreo. Al alta, el paciente debe recibir un plan de tratamiento en el que se incluyen esteroides orales o inhalados y agonistas β2 inhalados con explicación clara de la medicación y el manejo de los inhaladores.
13. A todos los pacientes con hipertrofia benigna de próstata se les aconseja iniciar una serie de medidas higiénicas encaminadas a reducir la congestión pelviana, como evitar el sedentarismo, regular el tránsito intestinal, evitar comidas copiosas, el alcohol, los estimulantes, fármacos anticolinérgicos, etc. En este caso concreto, al presentar el paciente síntomas moderados y ser hipertenso podría ser eficaz iniciar tratamiento con un bloqueador α1 selectivo de larga duración, como doxazosina, que reduce los síntomas urinarios bajos al actuar sobre los receptores α1 del músculo liso del cuello vesical y la cápsula prostática, así como la presión arterial al actuar sobre el endotelio vascular. Recomendar al paciente tomar la primera dosis por la noche, en su domicilio, en reposo y en compañía para evitar el marcado efecto hipotensor de primera dosis.
14. En este caso particular, los bloqueadores β estarían contraindicados, ya que por una parte agravarían la bradicardia que presenta el paciente, y por otra, su utilización podría empeorar su patología respiratoria al producir broncoespasmo por bloqueo de los recetores β2 bronquiales.
15. En este tipo de pacientes estaría indicada la utilización de bloqueadores β, ya que produce bloqueo β1 cardiovascular, disminuyendo las propiedades cardíacas frecuencia, excitabilidad y fuerza de contracción, con reducción del gasto cardíaco, y por lo tanto, del consumo de O2 por parte del miocardio. La disminución de la resistencia periférica también facilitaría el trabajo cardíaco.
1.- Rp. Administrar clorprimeton ® , ev , 10 mg diluidos en 200ml de suero fisiológico(10mg/1ml) por única vez, en 1 hora . Calcular goteo.(2pts).
a) calcular volumen total: 200 ml suero+ 1 ml clorfenamina = 201 ml
b) Calcular el total de gotas: 1 ml = 20 gotas à x = 4020 gotas
201 ml x
c) calcular tiempo de administración en minutos = 1 hora = 60 minutos
d) calcular goteoà 4020 gotas = 60 minutos à x = 67 gotas/minuto
x 1 minutos
Nota: si no consideraron el ml de la clorfenamina y les dio 4000 gotas igual lo consideré bien pues el resultado redondeado es el mismo
2.- El médico indica Amikin ® 60 mg I.M. El servicio de farmacia le despacha Amikacina 100 mg / 2ml. ¿Cuántos ml se inyectan al paciente? (2 pts)
100 mg = 2 ml à x = 1,2 ml
60 mg x
Se deben administrar 1,2 ml de Amikin
3.-Administrar amoxicilina jarabe 300 mg cada 8 horas *7 días ( 500mg/5ml y fco: 60ml)(2pts)
¿Cuántos ml administra cada vez?
- 500 mg = 5 mlà x = 3 ml
300 mg x
Se deben administrar 3 ml cada vez
¿Cuantos frascos usa?:
- Calcular el total de ml utilizados
3 ml x 3 dosis diarias x 7 días = 63 ml
- Como cada frasco trae 60 ml y necesitamos 63 ml, se deberán utilizar 2 frascos