La Reproducción Humana
La reproducción del ser humano es de tipo sexual: se produce mediante la fecundación, en la que se forma una célula diploide (el cigoto) que contiene información genética procedente de los gametos femenino y masculino.
La fecundación es interna, es decir, el encuentro entre los gametos se produce en el aparato femenino.
El desarrollo del embrión ocurre en el útero materno: reproducción vivípara. Procesos implicados:
- Producción de gametos.
- Fecundación.
- Desarrollo embrionario.
- Parto.
- Desarrollo postembrionario.
La especie humana, como muchas otras, posee dimorfismo sexual, es decir, el cuerpo de cada uno de los géneros posee características que lo diferencian claramente del otro sexo.
Desarrollo Postembrionario
Infancia
Etapa que abarca desde el nacimiento hasta los 10 años.
Durante esta etapa, los seres humanos presentan los caracteres sexuales primarios (genitales y aparato reproductor).
Pubertad
Entre los 12 y 17 años.
Comienzo de la etapa fértil: producción de gametos maduros.
Aparecen los caracteres sexuales secundarios, provocados por los cambios hormonales.
Aparato Reproductor Femenino
En el aparato reproductor femenino ocurren 4 procesos diferentes:
- Producción de hormonas femeninas.
- Maduración de los óvulos.
- Fecundación.
- Desarrollo del embrión.
Los óvulos:
- Son células muy grandes (1mm de diámetro).
- Madura 1 cada 28 días en 1 de los ovarios, en el interior de una estructura denominada folículo de Graaf.
- Cuando nace una niña ya contiene en sus ovarios cerca de 400.000 óvulos inmaduros. A lo largo de la vida de una mujer maduran unos 450 óvulos.
El óvulo solo es fértil durante 24 horas tras su expulsión.
Aparato Reproductor Masculino
Se encarga de:
- Producir hormonas masculinas (testosterona).
- Producir espermatozoides y depositarlos en el aparato femenino.
Los espermatozoides:
- Se producen continuamente (varios cientos de millones al día) a partir de la pubertad en los tubos seminíferos.
- Se acumulan y terminan de madurar en el epidídimo.
- Son móviles, pequeños (60 micras) y muy numerosos.
- Pueden sobrevivir en el aparato femenino hasta 5 días.
Ciclo Menstrual
Ciclo de 28 días de duración en el que madura y se libera un óvulo de uno de los ovarios.
El inicio del ciclo se corresponde con el primer día de la menstruación.
Durante los primeros 5 días del ciclo ocurre la menstruación, en la que se expulsa el endometrio (“piel interna del útero”), el óvulo muerto del ciclo anterior y sangre.
En torno al día 14 del ciclo ocurre la ovulación, es decir, la expulsión del óvulo preparado para ser fecundado.
Una vez expulsado el óvulo, va descendiendo por una de las trompas de Falopio hasta el útero. El endometrio se engruesa y prepara para recibir al cigoto. Si pasadas 24 horas, el óvulo no es fecundado por un espermatozoide, muere antes de llegar al útero. La muerte del óvulo provocará el desprendimiento del endometrio, iniciándose una nueva menstruación de un nuevo ciclo.
Todo el ciclo está controlado por hormonas que se producen en la hipófisis (FSH y LH) y en el ovario (estrógeno y progesterona).
Fecundación y Embarazo
La fecundación ocurre en una de las trompas de Falopio en las siguientes 24 horas tras la ovulación. Como resultado se produce el cigoto, que inmediatamente comienza a dividirse para formar un conjunto de células denominado mórula.
El cuerpo lúteo en el que se ha transformado el folículo en el que ha madurado el óvulo, sigue produciendo progesterona, una hormona que impide que el endometrio se desprenda. Por tanto, no se produce la menstruación.
En el endometrio se debe fijar el embrión para nutrirse a partir de la sangre de la madre, proceso denominado anidación o implantación.
Posteriormente se forman 3 estructuras:
- La placenta: órgano que crece fijado a la pared del útero encargado de absorber los nutrientes y el oxígeno desde la sangre de la madre y devolver los productos de desecho formados en el embrión.
- El cordón umbilical: con 2 arterias y una vena, une la placenta con el embrión.
- La bolsa amniótica: estructura membranosa llena del líquido amniótico en cuyo interior se desarrolla el embrión.
Gestación
Periodo que va desde la fecundación hasta el parto, normalmente unas 38 semanas.
A partir del final del tercer mes, al embrión se le denomina feto, momento en el que adquiere apariencia humana. En el cuerpo de la madre también se producen cambios que la preparan para el parto y la lactancia.
El Parto
Dilatación
Dura entre 8 y 12 horas.
Aumenta el diámetro del cuello del útero hasta los 10 cm.
Se producen las contracciones de la musculatura del útero de forma periódica y cada vez más frecuentes.
Se rompe la bolsa amniótica, escapando el líquido (“rotura de aguas”).
Expulsión
Dura entre 15 y 30 minutos.
Se produce la salida del feto, gracias al empuje de la musculatura del útero y el diafragma. Se procede a cortar el cordón umbilical tras la colocación de 2 pinzas.
Alumbramiento
En los 10 minutos después de la salida del feto, se expulsa la placenta y el endometrio.
Principales Complicaciones
- Mala postura del feto: se utilizan unas pinzas (fórceps) y ventosas especiales.
- Escasa dilatación del cuello del útero: se administra oxitocina a la madre (hormona que estimula la dilatación y las contracciones del útero).
- Enrollamiento o pinzamiento del cordón umbilical.
- Aspiración de meconio por el feto: realización del parto mediante cesárea.
Esterilidad
Es la imposibilidad de tener hijos.
Causas más frecuentes en el hombre:
- Escasa o nula producción de espermatozoides (inferior a 20 millones/ml).
- Alta proporción de espermatozoides inmaduros, inmóviles o incapaces de fecundar al óvulo (>50%).
- Obstrucción del paso de los espermatozoides.
Causas más frecuentes en la mujer:
- Obstrucción de las trompas de Falopio.
- Falta de ovulación.
- Dificultad en la anidación.
Técnicas de Reproducción Asistida
Inseminación Artificial
Consiste en la introducción de los espermatozoides en el útero o en las trompas de Falopio tras la ovulación.
Fecundación In Vitro
La fecundación tiene lugar en un recipiente, tras la extracción de óvulos y de espermatozoides.
Posteriormente, se transfieren los embriones al útero o a las trompas de Falopio para que se produzca la anidación.
Métodos Anticonceptivos
DIU, Preservativos, Ligadura de trompas, Vasectomía