Equipamiento, Instrumental y Materiales en Odontología: Funciones y Clasificación

Equipamiento, Instrumental y Materiales en la Clínica Dental

Equipamiento Básico de la Clínica Dental

  • Lámpara de luz: Diseñada para proporcionar una gran intensidad de luz en un área relativamente pequeña.
  • Jeringa de agua-aire: Permite aplicar agua al paciente o administrar aire comprimido, con el fin de limpiar y secar los dientes.
  • Autoclave: Aparato que se utiliza para esterilizar el instrumental. Funciona por calor húmedo y presión.
    • 120ºC – 20 minutos.
    • 135ºC – 15 minutos.
  • Lámpara de luz halógena de polimerización: Dispositivo que permite transportar la luz de la bombilla al diente, con el objetivo de endurecer los composites. Para proteger la vista, se utilizan gafas de protección de polimerización.
  • Aparatos de radiodiagnóstico dental:
    • Intrabucal: Emiten poca radiación y sirven para obtener radiografías de aleta mordida, periapicales y oclusales. La sala no necesita emplomado.
    • Extrabucales: Emiten mayor radiación. Sirven para obtener radiografías panorámicas, telerradiografías laterales y tomografías axiales computarizadas. Requieren sala emplomada.

Anatomía del Diente: Estructura y Tejidos

Partes del Diente

Un diente se compone de corona y raíz (o raíces).

Capas del Diente

Las capas del diente son: esmalte, dentina y pulpa. El cemento rodea la raíz. En la pulpa se encuentran los vasos sanguíneos y nervios.

  • Tejidos duros: Esmalte, cemento y dentina.
  • Tejido blando: Pulpa dentaria.

El esmalte se encuentra en la corona del diente, y el cemento en la raíz. Estos tejidos recubren la dentina, que forma parte tanto de la corona como de la raíz. Dentro de la dentina se encuentra la cavidad pulpar, que contiene la pulpa dentaria, rica en vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.

  • Esmalte: Es el tejido calcificado más duro del organismo.
  • Cemento: Tiene una composición similar a la del hueso y es el menos duro de los tres tejidos que componen el diente. Se encuentra en la raíz de los dientes, recubriendo la dentina. Presenta mayor grosor en el ápice y menor en el cuello dentario. Cuando hay más de una raíz, el cemento recubre cada una de ellas.
  • Dentina: Es de color blanco amarillento, avascular y más dura que el hueso. Se localiza por dentro del esmalte y del cemento. Contiene células llamadas odontoblastos, que tienen la capacidad de producir dentina a lo largo de la vida del individuo para reparar el diente.

Tipos de Dentina

  • Dentina primaria: Se sintetiza desde que el diente erupciona hasta que entra en contacto con el diente antagonista.
  • Dentina secundaria: Se produce a partir del momento anterior y dura toda la vida del diente.
  • Dentina terciaria: Solo se produce como reacción ante agresiones externas, como caries, fracturas o bruxismo.
  • Bruxismo: Se manifiesta como una dentina amarillenta, fibrosa y muy dura, resultado del rechinamiento de dientes.

Conceptos Clave en Odontología

  • Implantes: Son prótesis que sustituyen una o varias piezas dentales.
  • Endodoncia: Es la extracción de vasos y nervios de la pulpa dental.

Maloclusiones: Clasificación y Tratamiento

La maloclusión es una desviación de la oclusión normal o ideal. Se consideran maloclusiones aquellas situaciones que requieren intervención ortodóncica.

Maloclusiones Óseas o Esqueléticas

Su diagnóstico y tratamiento corresponden a la ortopedia dentofacial. La corrección se realiza mediante métodos mecánicos desde la infancia hasta la pubertad; a partir de entonces, el tratamiento es quirúrgico.

  • Clase I (Normoclusión): La relación entre los primeros molares permanentes es correcta. La maloclusión puede deberse a la malposición de los dientes.
  • Clase II (Retrognatismo): Se da cuando la mandíbula es pequeña o el maxilar superior es grande. Se distinguen dos divisiones:
    • División 1 (d1): Los incisivos están en protrusión (hacia fuera) y hay un aumento del resalte.
    • División 2 (d2): Los incisivos están en retrusión (hacia dentro), hay disminución del resalte y aumento de la sobremordida.
  • Clase III (Prognatismo): Se produce por el excesivo desarrollo de la mandíbula o por el poco desarrollo de los maxilares superiores. La relación de los incisivos está invertida.

Maloclusiones Dentales

Afectan a los dientes y al hueso alveolar. Su diagnóstico y tratamiento corresponden a la ortodoncia. La corrección puede realizarse, teóricamente, durante toda la vida, aunque la movilidad dental es mayor en personas jóvenes.

  • Diastema: Separación entre los dientes.
  • Retroversión: Dientes inclinados hacia dentro de la boca.
  • Anteroversión: Dientes inclinados hacia fuera de la boca.
  • Apiñamiento: Dientes agolpados por falta de espacio.
  • Sobremordida excesiva o mordida cubierta: Los incisivos superiores cubren más de 1/3 de los inferiores.
  • Mordida abierta: No hay contacto entre ambas arcadas en algún punto de la boca.
  • Mordida borde a borde: Los dientes superiores contactan por sus bordes incisales con los inferiores.
  • Mordida cruzada: En una parte de la boca, los dientes superiores cubren a los inferiores, y en otra, los inferiores cubren a los superiores.

Organización y Áreas de la Clínica Dental

Sala de Espera

Situada junto a la puerta, es el lugar donde los pacientes esperan. Debe ser cómoda, amplia y bien iluminada.

Despacho

Utilizado por el odontólogo, higienista y recepcionista para explicar tratamientos, elaborar presupuestos, emitir facturas y realizar cobros.

Sala Clínica u Operatoria

Es el núcleo central del consultorio, donde se realiza la asistencia dental. Puede ser:

  • Sala cerrada: La más habitual, permite atender a un solo paciente, ofreciendo privacidad. Incluye sillón dental, taburete, mueble de apoyo móvil, aparato de radiodiagnóstico, lámpara de luz halógena y mueble fijo con vibrador de amalgama y lámpara de polimerización.
  • Sala semicerrada: Espacio dividido mediante un biombo, con un sillón dental en cada zona.
  • Sala abierta: Requiere menos espacio e instrumental, ya que este es compartido.

Habitaciones Paraclínicas

  • Almacén: Guarda el material. Los materiales que requieren frío se conservan en neveras.
  • Sala de esterilización: Para limpiar, desinfectar y esterilizar el material. Cuenta con mostrador, lavabo, cubetas, desinfectantes, aparatos de esterilización y máquina selladora. Algunas consultas tienen cubetas de ultrasonidos para limpieza mecánica.
  • Cuarto de revelado: No es estrictamente necesario si se utilizan cajas de revelado especiales.

Componentes del Sillón Dental y su Función

El sillón dental es anatómico y articulado, permitiendo flexión, inclinación y elevación. El material mecánico está sincronizado con el sillón y se controla mediante un pedal.

  • Escupidera o salivadera: Pequeña pileta con toma de agua para que el paciente se enjuague.
  • Aspirador: Succiona la saliva acumulada. Consta de cánula desechable y sonda o tubo de goma. Las cánulas reutilizables sirven para aspirar amalgama, composites y restos de hueso.
  • Mesa o bandeja de instrumental: Se sitúa sobre el paciente con el material necesario.
  • Instrumentos rotatorios:
    • Turbina: Indispensable en cualquier consultorio. Funciona con aire comprimido y permite que las fresas dentales roten a alta velocidad (aproximadamente 300,000 rpm) para eliminar tejido enfermo, diseñar cavidades, tallar, etc.
    • Contraángulo y pieza de mano: Similares a la turbina, pero trabajan a menor velocidad, conectados a un micromotor.
  • Fresas dentales: Instrumentos pequeños, cilíndricos, de movimiento circular continuo, que se insertan en los instrumentos rotatorios. Tienen cuchillas en la punta para cortar, desgastar y pulir.

Tipos de Fresas Dentales

Según el material, las fresas pueden ser de:

  • Polvo de diamante: Para tallar, eliminar tejidos y diseñar cavidades. Son brillantes.
  • Carburo de tungsteno: Para tallar y diseñar cavidades. Presentan ralladuras.
  • Piedra de Arkansas: Para pulir. Son granuladas.
  • Algodón: Para abrillantar. Tienen forma de disco.
  • Goma y silicona: Para pulir restauraciones.

Según su forma, las fresas pueden ser:

  • Esféricas
  • De pera
  • Cilíndricas
  • Cono
  • Cono invertido
  • Llama
  • Tronco de cono
  • Cepillo
  • Disco
  • Cilíndrica con extremo romo
  • Taza
  • Copa

Las fresas de turbina se insertan a presión y rotan a gran velocidad. Las fresas de contraángulo se adaptan mediante un mecanismo de sujeción. Las fresas de pieza de mano son las de mayor diámetro y longitud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *