Estructura de la Célula Bacteriana
Componentes Celulares Bacterianos
Pared celular: Constituye la parte más externa de la bacteria, forma el esqueleto de la bacteria y le da forma. Es una capa gruesa que mide de 10 a 25 milimicras, está constituida por polisacáridos e interviene en la reproducción.
Membrana citoplasmática: Está adosada por dentro a la pared. Dentro de la membrana se encuentra el citoplasma, que es la parte líquida de la bacteria. Tanto la membrana como el citoplasma intervienen en la reproducción.
Citoplasma: Parte líquida bacteriana donde se realiza la parte fisiológica bacteriana. Aquí están los nutrientes que la alimentan, la información genética y se lleva a cabo la respiración.
Inclusiones nucleares
Ribosomas: Reservas alimentarias de las bacterias. La bacteria almacena alimento en los ribosomas para cuando lo necesite.
Flagelos: Son los que le dan movimiento a la bacteria y, según estos, se clasifican en móviles e inmóviles. Son largos apéndices como látigos que nacen de la membrana citoplasmática.
Hay bacterias que tienen uno o varios flagelos y, según eso, se clasifican:
- Las que tienen un solo flagelo en el extremo: monótricas
- Varios flagelos en un solo extremo: lofótricas
- Las que presentan flagelos en los extremos: lofoanfítricas
- Las que tienen flagelos en todo el cuerpo: perítricas
- Las que no tienen flagelos se llaman: átricas
Los flagelos miden hasta 500 micras.
Pestañas: Se les denomina fimbrias o pelos, salen de la pared celular y son como vellosidades que están por toda la célula.
Cápsula: Envoltura externa de la bacteria que le da una mayor protección y es de diferente grosor. Algunas bacterias forman una capa muy fina de grasa que se llama sustancia laxa y en otras la capa es más gruesa, constituida por polisacáridos y proteínas, llamada microcápsula.
Esporas: Son otro medio de defensa de las bacterias para hacerlas más resistentes. Las esporas se forman cuando el ambiente en el que vive la bacteria no es el adecuado, principalmente cuando no tiene nutrientes.
Según dónde se ubique la espora, la bacteria es:
- Clostridium: si la espora es terminal.
- Plectridium: si la espora es ventral.
Clasificación Morfológica de las Bacterias
Tipos de Bacterias según su Forma
Cocos: Incluyen las bacterias de tamaño variado, cuya forma es esférica u ovoide y generalmente son aerobios estrictos. Algunas veces estas bacterias tienden a agruparse. Cuando se agrupan de dos en dos reciben el nombre de diplococos; cuando los cocos se agrupan en tres, cuatro o más dispuestas en forma lineal reciben el nombre de estreptococos; cuando los cocos se reúnen de manera irregular formando racimos se conocen como estafilococos.
Bacilos: Son bacterias que tienen forma de bastoncillo, se pueden encontrar en grupos de dos llamados diplobacilos o en cadenas similares a las que presentan los cocos, por lo que se llaman estreptobacilos. El género más representativo de esta morfología lleva el nombre de Bacillus, el cual se caracteriza por la generación de endosporas.
Espirilos: Son bacterias bacilares, helicoidales con movilidad flagelar que se clasifican dentro de las Gram negativas. Para su clasificación taxonómica se utilizan criterios como la forma de la célula, el tamaño, la flagelación y las relaciones simbióticas.
Esterilización
La esterilización es la ausencia absoluta de microorganismos en un determinado lugar u objeto. Este estado de esterilización es requisito indispensable en todo tipo de trabajo en microbiología. La esterilización se consigue en bacteriología por métodos físicos y químicos. Los métodos físicos se basan en la aplicación de calor en todas sus formas, en el uso de luz y filtraciones, y los métodos químicos comprenden la aplicación de distintos compuestos químicos.
Métodos Físicos de Esterilización
Calor Húmedo
Vapor a presión (autoclave):
El vapor a presión o vapor saturado, llamado también sobresaturado, es vapor de agua sobresaturado a una temperatura mayor a la de ebullición. Su partícula es tan pequeña que al quedar libre en el ambiente se evapora con rapidez, sin mojar, razón por la cual se denomina calor seco.
Tindalización (Esterilización intermitente): Consiste en someter el producto a calentamientos entre 56 a 100 °C durante 30 minutos, con lo que se asegura destruir las formas vegetativas.
Pasteurización: Proceso de calentamiento de un líquido, en particular en la leche u otra sustancia por lo general alimenticia, a una temperatura que oscila entre 55 y 70°C por 30 – 60 minutos.
Ebullición: Este método consiste en esterilizar un líquido sometido a una temperatura de 95 o 100°C, dependiendo de la presión atmosférica, durante un tiempo prolongado de 10 a 15 minutos. Con este método se logra matar las bacterias no esporuladas.
Baño María: Con este método se aplica calor húmedo con temperaturas que varían de 50 a 100°C por 30-60 minutos. Consiste en someter un recipiente en un líquido.
Vapor Fluente: Este sistema de esterilización emplea vapor fluente a temperatura de ebullición. Dicho vapor circula por el aparato de Arnold y es utilizado para esterilizar algunos medios de cultivos.
Calor Seco
Flameado: Este procedimiento consiste en la exposición de un objeto al efecto de la llama hasta la incandescencia.
Incineración: Este método se aplica directamente el fuego al material que se desee esterilizar, como en el caso de las asas de platino.
Estufa: Calor seco a alta temperatura que logra alcanzar 180°C de temperatura por un lapso de 60 minutos. Se lo utiliza para esterilizar instrumentos de vidrio debidamente envueltos en papel.
Aire Caliente: El aire caliente es muy utilizado para la esterilización de la vidriería y otros objetos que no se alteran por este tipo de calor.
Baño de Arena: El baño de arena u horno de arena se utiliza para la esterilización con aire caliente a temperaturas entre 70 a 90°C, generalmente se emplea para medios de cultivos sólidos.
Luz
Radiación Ionizante
Rayos X: Estos rayos son producidos por un alto potencial eléctrico, de onda más larga que los rayos gamma. Son radiaciones electromagnéticas penetrantes.
Rayos Gamma: Estos son producidos por isótopos radioactivos que han recibido la influencia de la fisión atómica. Uno de los más usados es el cobalto 60. El poder penetrante es amplio y se utiliza para la esterilización.
Rayos Catódicos: Son obtenidos por el paso de la corriente eléctrica por uno en el que se haya un gas sumamente enrarecido. Del cátodo se desprende un chorro o haz de electrones a gran velocidad, las cuales son esterilizantes para las bacterias.
Radiación Electromagnética
Radiación Ultravioleta: Es altamente mortal para las bacterias, no obstante, tiene un escaso poder de penetración y es por eso que se los utiliza para la esterilización de superficies o líquidos finos.
Ondas Ultrasónicas: Actúan lesionando ácidos nucleicos. Se utilizan sobre todo en procesos industriales, para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, jeringas.