Estructura y Función del Sistema Cardiovascular y Urinario

Sistema Cardiovascular

Estructura del Corazón

El corazón está dividido en cuatro cavidades:

  • Dos aurículas: Más pequeñas y con paredes finas.
  • Dos ventrículos: Más grandes y con paredes gruesas.

Estas cavidades están separadas por un tabique, lo que impide que la sangre oxigenada y la desoxigenada se mezclen.

Válvulas Cardíacas

  • La aurícula derecha y el ventrículo derecho se comunican mediante la válvula tricúspide, que impide el retroceso de la sangre.
  • La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se comunican por la válvula mitral.
  • La salida de las arterias desde los ventrículos también está controlada por válvulas:
    • Válvula pulmonar: A la salida del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar.
    • Válvula aórtica: A la salida del ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta.

Flujo Sanguíneo a través del Corazón

  1. La sangre desoxigenada llega al corazón por las venas cavas (superior e inferior) y entra en la aurícula derecha.
  2. De allí, pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide.
  3. El ventrículo derecho impulsa la sangre hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar (pasando por la válvula pulmonar).
  4. En los pulmones, la sangre libera dióxido de carbono y se carga de oxígeno.
  5. La sangre oxigenada vuelve a la aurícula izquierda por las venas pulmonares.
  6. Desciende al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
  7. Finalmente, el ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada hacia todo el organismo a través de la arteria aorta (pasando por la válvula aórtica).

Funcionamiento del Corazón (Ciclo Cardíaco)

  • Diástole: Todas las cámaras se encuentran relajadas y la sangre fluye hacia el corazón (llenado de aurículas y ventrículos).
  • Sístole Auricular: Las aurículas se contraen, empujando la sangre hacia los ventrículos.
  • Sístole Ventricular: Después de que las aurículas se relajen, los ventrículos se contraen, empujando la sangre fuera del corazón (hacia la arteria pulmonar y la aorta).

Circulación Coronaria

El corazón tiene su propio sistema circulatorio para nutrir sus células: las arterias coronarias. Estas arterias provienen de la aorta y proporcionan al músculo cardíaco el oxígeno y los nutrientes que necesita.

Características de la Circulación Humana

  • Cerrada: La sangre siempre circula dentro de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).
  • Completa: No hay mezcla de sangre rica en oxígeno y sangre rica en dióxido de carbono dentro del corazón (gracias al tabique interventricular e interauricular).
  • Doble: Existen dos circuitos principales:
    • Circuito pulmonar o menor: Entre el corazón y los pulmones, para la oxigenación de la sangre.
    • Circuito general o mayor: Entre el corazón y el resto de los órganos del cuerpo, para distribuir oxígeno y nutrientes y recoger desechos.

Componentes de la Sangre

  • Plasma (aprox. 55%): Parte líquida compuesta principalmente por agua, proteínas (como albúmina, fibrinógeno, inmunoglobulinas), sales minerales, nutrientes, hormonas y desechos.
  • Células sanguíneas (aprox. 45%):
    • Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes): Contienen hemoglobina y transportan oxígeno desde los pulmones a los tejidos y parte del dióxido de carbono en sentido inverso.
    • Glóbulos blancos (leucocitos): Participan en la defensa del organismo contra infecciones y otras agresiones. Existen varios tipos (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos).
    • Plaquetas (trombocitos): Fragmentos celulares que intervienen en la coagulación de la sangre para detener hemorragias.

Tipos de Vasos Sanguíneos

  • Arterias: Llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. Tienen paredes gruesas y elásticas para soportar la alta presión. Se ramifican en arteriolas.
  • Venas: Devuelven la sangre desde los órganos hacia el corazón. Tienen paredes más finas que las arterias y poseen válvulas para evitar el retroceso de la sangre, especialmente en las extremidades. Se forman por la unión de vénulas.
  • Capilares: Vasos sanguíneos muy finos que forman una red entre las arteriolas y las vénulas. Sus delgadas paredes permiten el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono), nutrientes y desechos entre la sangre y los tejidos.

Sistema Linfático

Este sistema complementa al circulatorio y es crucial para la defensa del organismo y el equilibrio de líquidos.

Funciones del Sistema Linfático

  • Recoger el exceso de líquido intersticial (líquido entre las células) y devolverlo a la sangre, manteniendo el volumen sanguíneo.
  • Transportar grasas absorbidas en el intestino (quilomicrones) hacia la sangre.
  • Participar en la respuesta inmunitaria, defendiendo al organismo frente a infecciones y células anormales.

Componentes del Sistema Linfático

  • Linfa: Líquido transparente similar al plasma sanguíneo pero con menos proteínas. Transporta glóbulos blancos (principalmente linfocitos) y grasas.
  • Vasos linfáticos: Red de conductos que transportan la linfa desde los tejidos hacia el torrente sanguíneo. Poseen válvulas para asegurar el flujo unidireccional.
  • Ganglios linfáticos: Pequeños órganos en forma de frijol distribuidos a lo largo de los vasos linfáticos. Filtran la linfa, eliminando patógenos y desechos, y son centros de activación de la respuesta inmunitaria (almacenan linfocitos y otras células inmunes).
  • Órganos linfoides: Donde se producen, maduran o acumulan los linfocitos.
    • Médula ósea: Lugar de producción de todas las células sanguíneas, incluidos los linfocitos.
    • Timo: Órgano situado en el tórax donde maduran los linfocitos T.
    • Bazo: Órgano abdominal que filtra la sangre (eliminando glóbulos rojos envejecidos y patógenos) y participa en la respuesta inmunitaria.
    • Amígdalas y adenoides: Tejido linfoide en la faringe que actúa como primera línea de defensa contra patógenos inhalados o ingeridos.

Sistema Urinario

Estructura del Riñón y la Nefrona

Los riñones son los órganos principales del sistema urinario, encargados de filtrar la sangre y producir la orina.

  • Cápsula renal: Capa externa fibrosa y resistente que envuelve y protege el riñón.
  • Corteza renal: Parte externa del riñón, situada debajo de la cápsula. Tiene una apariencia granulada debido a la presencia de los glomérulos y túbulos contorneados.
  • Médula renal: Región interna, bajo la corteza. Posee una apariencia estriada debido a las pirámides renales (o de Malpighi), que contienen las asas de Henle y los conductos colectores.
  • Pelvis renal: Estructura en forma de embudo que recoge la orina de los conductos colectores y la dirige hacia el uréter.
  • Arteria renal: Vaso sanguíneo que lleva la sangre (a ser filtrada) al riñón desde la aorta.
  • Vena renal: Vaso sanguíneo que devuelve la sangre (ya filtrada) desde el riñón a la vena cava inferior.

La Nefrona

Es la unidad funcional básica del riñón, responsable de la filtración de la sangre y la formación de la orina. Cada riñón contiene millones de nefronas. Sus partes son:

  • Glomérulo: Un ovillo de capilares sanguíneos donde se produce la filtración inicial de la sangre.
  • Cápsula de Bowman: Estructura con forma de copa que envuelve al glomérulo. Recoge el líquido filtrado de la sangre (filtrado glomerular), que contiene agua, sales, glucosa, urea y otras moléculas pequeñas.
  • Túbulo renal: Tubo largo y contorneado donde el filtrado glomerular se modifica para formar la orina. Se divide en:
    • Túbulo contorneado proximal: Reabsorbe la mayor parte del agua, glucosa, aminoácidos y sales útiles hacia la sangre.
    • Asa de Henle: Sección en forma de U que penetra en la médula, crucial para concentrar la orina mediante la reabsorción de agua y sales.
    • Túbulo contorneado distal: Realiza ajustes finales en la composición de la orina, reabsorbiendo más sales y agua según las necesidades del cuerpo, y secretando sustancias de desecho (como potasio e hidrógeno).
  • Conducto colector: Tubo al que desembocan varias nefronas. Recoge la orina formada y la transporta a través de la médula renal hacia la pelvis renal. Aquí también ocurre reabsorción de agua, regulada por la hormona antidiurética (ADH).

Enfermedades y Trastornos Comunes

Enfermedades Cardiovasculares

  • Aterosclerosis: Endurecimiento y estrechamiento de las arterias debido a la acumulación de placas de ateroma (compuestas principalmente de grasas, colesterol, calcio y otras sustancias). Reduce el flujo sanguíneo y puede llevar a complicaciones graves.
  • Hipertensión arterial: Presión sanguínea persistentemente alta en las arterias. Es un factor de riesgo importante para enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal. Puede ser causada o agravada por factores como la dieta (exceso de sal), obesidad, sedentarismo y estrés.
  • Infarto de miocardio (ataque al corazón): Muerte de una porción del músculo cardíaco debido a la obstrucción de una arteria coronaria, lo que interrumpe el suministro de sangre y oxígeno a esa zona.
  • Soplo cardíaco: Sonido anormal escuchado durante el latido del corazón, a menudo causado por un flujo sanguíneo turbulento. Puede indicar un defecto en las válvulas cardíacas u otras condiciones, aunque algunos soplos son benignos (‘inocentes’).
  • Anemia: Disminución de la cantidad de hemoglobina o de glóbulos rojos en la sangre, lo que compromete el transporte de oxígeno a las células. Puede ser causada por deficiencia de hierro, vitaminas (B12, ácido fólico), enfermedades crónicas o pérdida de sangre.
  • Leucemia: Cáncer de los tejidos que forman la sangre (como la médula ósea), que provoca una producción descontrolada de glóbulos blancos anormales. Estos leucocitos cancerosos interfieren con la producción de células sanguíneas normales.
  • Hemofilia: Enfermedad hereditaria que afecta la capacidad de la sangre para coagular adecuadamente, debido a la deficiencia de ciertos factores de coagulación. Provoca hemorragias prolongadas o espontáneas.

Enfermedades del Sistema Urinario

  • Cálculos renales (litiasis renal): Formación de depósitos sólidos (piedras) a partir de sales y minerales presentes en la orina. Pueden causar dolor intenso al moverse o bloquear el flujo de orina.
  • Insuficiencia renal: Pérdida gradual o súbita de la capacidad de los riñones para filtrar adecuadamente los desechos de la sangre, mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, y producir hormonas.
  • Cistitis: Inflamación de la vejiga urinaria, generalmente causada por una infección bacteriana (infección del tracto urinario – ITU).
  • Nefritis: Inflamación de los riñones. Puede afectar los glomérulos (glomerulonefritis), los túbulos o el tejido intersticial renal.
  • Incontinencia urinaria: Pérdida involuntaria de orina. Puede deberse a diversas causas, como debilitamiento de los músculos del suelo pélvico, problemas neurológicos o agrandamiento de la próstata en hombres.

Hábitos Saludables

Cuidado del Sistema Cardiovascular

  • Cuida tu alimentación: Lleva una dieta sana y equilibrada, rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. Limita el consumo de grasas saturadas, grasas trans, colesterol, azúcares añadidos y sodio (sal).
  • Mantén un peso saludable: Evita el sobrepeso y la obesidad, ya que aumentan la carga de trabajo del corazón y son factores de riesgo para aterosclerosis, hipertensión y diabetes.
  • Realiza ejercicio habitualmente: La actividad física regular fortalece el corazón y los vasos sanguíneos, mejora la circulación, ayuda a controlar el peso, la presión arterial y el colesterol.
  • No fumes: El tabaco daña los vasos sanguíneos, aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca, reduce el oxígeno en la sangre y aumenta significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas, infartos y aterosclerosis.
  • Controla el estrés: El estrés crónico puede contribuir a la hipertensión y otros problemas cardiovasculares. Practica técnicas de relajación, duerme lo suficiente y busca apoyo si es necesario.

Cuidado del Sistema Urinario

  • Mantente hidratado: Beber suficiente agua (generalmente recomendado alrededor de 2 litros al día, pero puede variar) ayuda a diluir la orina, prevenir la formación de cálculos renales y facilitar el buen funcionamiento de los riñones.
  • Evita el exceso de sal y proteínas: Una dieta alta en sal puede contribuir a la formación de cálculos y a la hipertensión. Un consumo excesivo de proteínas puede aumentar la carga de trabajo de los riñones.
  • Cuida la higiene personal: Una buena higiene, especialmente en la zona genital, ayuda a prevenir infecciones del tracto urinario.
  • Acude al baño con regularidad: No retengas la orina durante períodos prolongados, ya que esto puede favorecer el crecimiento bacteriano en la vejiga y aumentar el riesgo de infecciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *