Estructura y funciones del citoplasma celular

hialoplasma o citosol:

El medio intracelular está formado por hialoplasma o citosol. El conjunto de citosol y orgánulos es el citoplasma.

Estructura:

El citosol es líquido acuoso, puede presentar 2 estados físicos con diferente consistencia: el estado de gel, que posee una consistencia viscosa y el estado de sol fluida.

Funciones:

Regulador del pH intracelular, mayoría de reacciones metabólicas celulares. Las proteínas citosólicas están representadas por un conjunto de enzimas fundamentales en el mantenimiento de la vida celular, debido a su intervención en diversos procesos metabólicos: glucogénesis, glucogenólisis, biosíntesis de aminoácidos, modificaciones de proteínas.

El citoesqueleto:

Es el conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol, contribuyen a la morfología celular, a la organización interna de los orgánulos y al movimiento de la célula. El citoesqueleto está formado por:

– Microfilamentos de actina:

Se encuentran en las eucariotas y son imprescindibles para los movimientos celulares. Se presentan en forma de: actina G que se trata de una proteína globular asociada a otra proteína y actina F. Además, estos microfilamentos tienen proteínas asociadas en dos grupos: proteínas estructurales (actina) y reguladoras (miosina).

– Microtúbulos:

Son formaciones cilíndricas uniformes y rectilíneas que se encuentran dispersas por el citoplasma. Aparecen formados por 13 protofilamentos. Están formados por tubulina. Las funciones son de formación del huso mitótico, transporte intracelular y movimiento de la célula.

– Filamentos intermedios:

Su diámetro es intermedio entre el de microfilamentos de actina y el de microtúbulos. Son estructuras formadas por proteínas fibrosas. Se pueden agrupar en tres clases: filamentos de queratina, neurofilamentos y filamentos de vimentina. Los filamentos intermedios son los más resistentes y realizan funciones estructurales, contribuyendo al mantenimiento de la forma celular.

Centrosoma:

Es una estructura sin membrana presente en todas las células animales susceptibles a dividirse.

Estructura y composición:

Consta de un cuerpo central formado por 2 centriolos, al conjunto de estos 2 componentes se le llama centro organizador de microtúbulos. Sus paredes se forman por 9 grupos de 3 microtúbulos. Microtúbulo A es el más interno, C el más externo y el B entre los dos anteriores. En el centriolo se distinguen un extremo proximal cercano al núcleo celular y un extremo distal dirigido hacia la periferia.

Origen y función:

Es el centro organizador de los microtúbulos, de él derivan todas aquellas estructuras que están formadas por microtúbulos.

Cilios y flagelos:

Son derivados centriolares localizados en la superficie libre de algunas células. Son cortos y numerosos y los flagelos largos y escasos.

Ultraestructura y composición:

Están formados por:

  • Tallo o axonema: contiene en su interior nueve pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales formando una estructura 9+2.
  • Zona de transición: es la base del cilio o flagelo, en esta zona desaparece el par de microtúbulos centrales y aparece la placa basal.
  • Cuerpo basal: presenta una ultraestructura 9+0 dado que está formado por 9 tripletes de microtúbulos.
  • Raíces ciliares: son microfilamentos estriados que salen del extremo inferior del cuerpo basal, y su función se relaciona con el movimiento.

Funciones de cilios y flagelos:

Función relacionada con el movimiento ya que permiten que una célula se pueda desplazar activamente a través de un medio líquido.

Ribosomas:

Son partículas sin membrana, formadas en partes iguales por ARNr y proteínas. Se pueden encontrar en: libres en el citoplasma aisladas o unidas entre sí, adheridos a la cara externa de la membrana del RER, libres en la matriz de las mitocondrias.

Estructura:

El ribosoma está formado por 2 subunidades, una grande y otra pequeña, en las procariotas los ribosomas tienen un coeficiente de sedimentación de 70S y en las eucariotas de 80S.

Funciones:

Intervienen en la síntesis de proteínas uniendo los aminoácidos en un orden predeterminado.

Inclusiones citoplasmáticas:

Es cuando en el citoplasma hay sustancias inertes. Suelen ser de almidón o glucógeno. Las inclusiones pueden ser cristalinas en cualquier compartimento celular, hasta el núcleo, y suelen ser depósitos proteicos, o inclusiones hidrofóbicas que suelen ser productos sintetizados por la propia célula. Las de las células vegetales suelen estar en las vacuolas y las de animales suelen ser glucógeno, lípidos o pigmentos de diversa naturaleza.

La pared celular:

Es una cubierta externa que actúa como exoesqueleto, es gruesa, rígida y la desarrollan las bacterias, vegetales, hongos.

Composición química:

Está formada por polisacáridos. En los hongos la quitina y en algas la celulosa.

Estructura:

Está constituida por 2 capas, la lámina media y la pared primaria. Se suele producir una tercera entre ambas. Lámina media: se localiza entre las láminas primeras de células vecinas, compuesta por pectina. Pared primaria: es propia de células en crecimiento, es delgada y flexible, celulosa, hemicelulosa. Pared secundaria: cuando cesa el crecimiento de la célula, se diferencia la 3 capa más gruesa y rígida, formada por estratos, constituida por pectina y celulosa.

Funciones:

Constituye un exoesqueleto que protege y da forma a la célula sin impedir su crecimiento, es responsable de mantener erguida la planta e impide su rotura, ya que interviene en la presión osmótica.

Matriz extracelular:

Se encuentra por fuera de la membrana plasmática y está constituida por compuestos que segregan localmente las propias células que son las proteínas fibrosas, los proteoglucanos y las glucoproteínas estructurales. Las proteínas fibrosas: confieren resistencia y elasticidad como el colágeno (proteína muy resistente y da consistencia) y la elastina (proteína hidrofoba que suele acompañar al colágeno). Proteoglucanos: moléculas complejas formadas por una cadena polipeptídica central a la que se unen los glucosaminoglucanos, destaca el ácido hialurónico. Las variaciones de hidratación en este ácido son las responsables de la viscosidad y permeabilidad. Glucoproteínas estructurales: forman una red de elementos que interactúan con los otros componentes de la matriz extracelular y con los de la superficie celular, destacan la fibronectina y la laminina. Funciones de la matriz: mantener unidas entre sí las células que forman los tejidos, a los que les da elasticidad, sirve como vía de comunicación lo que permite la difusión de sustancias y participa en el crecimiento y diferenciación celulares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *