Evaluación de Conocimientos en Producción Animal

Preguntas y Respuestas

Forrajes y Conservación

1. Características de comparación de gramíneas y leguminosas:

d) El mayor contenido de saponinas de las leguminosas.

2. La conservación de forraje mediante henificación:

d) Ninguna de las anteriores es correcta. (15% a 20%)

3. El ensilaje como forma de conservación de forraje puede ser evaluado mediante:

a) Ev. sensorial.

b) Ev. de pH.

c) Ev. nutricional.

4. La calidad del ensilaje se ve afectada por diversos factores, excepto:

a) Nivel de proteína presente en el forraje.

5. Entre los manejos destinados a mejorar la calidad del ensilado se encuentran:

a) Mayor deshidratación del forraje.

b) Mejorar la fermentación.

c) Mejorar la conservación.

6. Entre las pérdidas de ensilaje, las que no involucran responsabilidad humana son:

a) Lixiviación.

7. Comparación entre los procesos de ensilaje vs. henificación:

a) El ensilaje permite una elaboración bajo cualquier tipo de clima.

b) El ensilaje es más palatable.

c) La cosecha es más costosa dada la utilización de maquinaria.

8. Entre las fases del ensilaje, existen algunas que implican una alta pérdida proteica y de MS:

d) Fases I y VI

Concentrados

9. ¿Cuál de los siguientes alimentos corresponde a un concentrado energético?

a) Trigo

b) Aceite de pescado

10. ¿Cuál de los siguientes alimentos corresponde a un concentrado proteico?

d) Poroto de soya.

11. Entre las características de los concentrados energéticos se encuentran:

a) Poseer <18% FC, >70% NDT y <20% PB.

12. El maíz como concentrado energético presenta inconvenientes relacionados con:

b) Baja proporción de lisina, triptófano y vitamina D.

13. Los alimentos concentrados proteicos de origen animal se diferencian de los de origen vegetal en que:

La proteína CPOA es rica en lisina y aminoácidos azufrados, aporta Ca y P, y B12.

Minerales y Vitaminas

14. Entre los factores predisponentes de una deficiencia de vitamina D se encuentra:

d) Falta de luminosidad.

15. Corresponde a un micromineral:

b) Selenio.

16. Corresponde a un macromineral:

c) Magnesio.

17. Las deficiencias de fósforo son comunes bajo ciertas condiciones como:

a) Parasitismos.

b) Suelos secos por déficit pluviométrico.

c) Exceso de Mo y Cu.

Nutrición de Aves

18. Para determinar si una partida de soya está cruda o semi cocida en aves se utiliza:

b) Determinación de la solubilidad de hidróxido de potasio en laboratorio.

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

b) El costo de la alimentación representa cerca del 70% de los costos totales.

20. El valor energético de los alimentos (EM) se obtiene de:

a) Tablas de formulación publicadas.

b) Ecuaciones estimadas.

c) Determinaciones experimentales.

21. La Energía Neta del alimento de las aves es:

d) La EM, menos el incremento calórico.

22. Razones para incorporar dietas con alimento pre-inicial a los pollitos:

c) Porque las aves tienen un sistema digestivo muy desarrollado.

23. La harina de soya se ubica en los siguientes valores de porcentaje de proteína cruda:

a) Entre 42 y 48%

24. Para hacer un alimento para pollitos broilers de 10 a 21 días, ¿qué porcentaje de PC se incorporaría a la ración (ecuación de mínimo costo)?

c) Entre 20 y 22%

25. La harina de soya tiene un porcentaje de proteína cruda que se ubica en los siguientes rangos de valores:

c) Entre 43 y 48%

Nutrición de Bovinos

26. La ventaja de las raciones totalmente mezcladas (TMR) utilizadas en la producción de leche es:

a) Mayor disponibilidad de nutrientes para los microorganismos ruminales.

27. El consumo de agua en ganado lechero depende de varios factores, excepto:

d) Nivel de vitamina D.

28. Durante el periodo de transición, los animales se encuentran en balance energético negativo debido a:

c) Pico de producción de leche, en la 7-8 semana postparto.

29. Respecto a los requerimientos energéticos de las hembras bovinas durante el postparto, se puede afirmar que:

a) Durante el primer tercio del postparto, la subalimentación es fisiológica, como consecuencia del pico de lactancia.

30. La precaución en la alimentación de hembras bovinas de leche durante el primer tercio de gestación respecto del segundo tercio de gestación es:

d) Disminución del nivel de concentrados.

31. Debido al nulo paso de inmunoglobulinas (IG) a través de la placenta, la ingesta de calostro en terneros recién nacidos produce:

a) Disminución de la edad al primer parto.

b) Incremento de la producción láctea durante la primera y segunda lactancia.

c) Menor incidencia de enfermedades.

32. El desleche debe ser gradual dado el alto riesgo de que los terneros se enfermen. Para ello se debe considerar:

a) Disminución de las tomas de sustituto lácteo.

b) Peso mínimo a los 60 días acorde a la raza.

c) Consumo de concentrado entre 1,5 y 2,0 Kg.

33. El manejo alimentario de las vacas secas busca:

a) Maximizar el consumo de alimento.

b) Minimizar el riesgo de enfermedades relacionadas (hipocalcemia).

c) Evitar desbalances nutricionales (exceso de Ca).

Nutrición de Caprinos

34. La siguiente alternativa es correcta en el caso de las cabras:

c) El hábito ramoneador hace que se privilegien las partes más fibrosas de la planta.

35. La inversión de tasas en la leche de cabra se refiere a:

c) La presencia constante de leches con mayor contenido de grasa que de proteína.

36. ¿Cuándo se alcanza la mayor capacidad de consumo en cabras?

b) Al segundo mes postparto.

37. ¿En qué momento se presenta la mayor producción de leche en cabras?

b) Al segundo mes postparto.

38. ¿Durante cuántos meses se registra un balance energético negativo en cabras lecheras?

c) 3 meses.

39. ¿Cuál es la cantidad óptima de forraje por cabra por día para obtener provecho de la producción forrajera en sistemas de producción a pastoreo?

a) 1,5 Kg/cabra/día.

40. Al comparar los sistemas de producción en confinamiento vs. pastoreo, este último tiene como ventajas:

c) Permite tener menores efectos ambientales.

Nutrición de Ovinos

41. En sistemas de producción de carne ovina en pastoreo, se debe tener como objetivo principal:

c) Conseguir una máxima producción de carne por hectárea.

42. ¿Cuál de los siguientes factores no afecta el consumo de ovinos en pastoreo?

b) Altura del forraje.

43. Se mandó al laboratorio una muestra de festuca para su análisis químico, el que entregó los siguientes resultados en base seca (BS):

b) En 20 Kg de MS de este alimento, hay 2,38 Kg de proteína cruda.

44. El siguiente ensayo de digestibilidad, que fue realizado en corderos, arrojó los siguientes datos:

b) La digestibilidad de la MS es de 80,67%.

Evaluación de la Nutrición Animal

45. En un ensayo de evaluación proteica para vacas lecheras, se midió la ingestión de nitrógeno diario: 400 g/d, la excreción fecal de nitrógeno: 100 g/d y urinaria de nitrógeno: 350 g/d. Con estos datos usted asevera que:

d) Presentan un balance nitrogenado negativo al ser mayor la excreción que la ingestión.

46. Para alimentar a un grupo de vacas lecheras con una mezcla de concentrado que debe cumplir con un requerimiento de 22% de PC. Se dispone de una pradera de alfalfa (20,4% PC), cebada grano (11% PC) y orujo de cebada (23% PC). Con estos datos y utilizando solo dos alimentos, el sistema de ecuaciones que cumple con las condiciones es:

a) x + y = 100; 0,204x + 0,23y = 22

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *