Semiología y Examen Físico
Inspección
- Visión
- Audición
- Lenguaje
- Estado de conciencia
- Control de esfínteres
Nervios Craneales
Nervio Olfativo (I Par)
Sensitivo
Se origina de células olfatorias en el epitelio olfativo de la cavidad nasal. Atraviesa la placa cribiforme y hace sinapsis en el bulbo olfativo que se extiende posteriormente como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para terminar en la corteza olfatoria.
Función: Olfato
Nervio Óptico (II Par)
Sensitivo
Se origina de fibras presentes en la retina que pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma óptico. Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.
Función: Visión
Nervio Oculomotor (III Par)
Inerva todos los músculos extrínsecos del ojo, excepto el oblicuo superior y el recto lateral. Las fibras autónomas (parasimpáticas) inervan los músculos del iris y el músculo ciliar (acomodación).
Funciones: Controla el movimiento ocular y tamaño pupilar.
Alteraciones: Midriasis y paresia.
Nervio Troclear (IV Par)
Nervio motor, que inerva al músculo oblicuo superior del ojo. La parálisis del nervio altera la capacidad para dirigir el globo ocular en dirección infero-externa, denominado “estrabismo convergente”. Su mal funcionamiento produce «diplopía» (visión doble) al mirar hacia abajo.
Nervio Trigémino (V Par)
Mixto
La rama sensitiva tiene tres raíces:
- Oftálmica: Su función es transmitir los impulsos de la frente, párpado superior, nariz, cavidad nasal, mucosa, córnea y glándula lagrimal.
- Maxilar: Función: transmitir impulsos desde la mucosa nasal, paladar, dientes superiores, piel de las mejillas, labio superior y párpado inferior.
- Mandibular: Función es transmitir impulsos de la lengua, dientes inferiores, piel del mentón, parte temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de propioceptores de los músculos de la masticación.
Lesiones nervio trigémino
- Síntomas deficitarios: parálisis, anestesias
- Ganglio de Gasser: Hemianestesia facial sensitiva
- Parálisis de los músculos masticatorios.
- Síntomas irritativos: neuralgia del trigémino
Nervio Abducens (VI Par)
Motor
Las fibras inervan al músculo recto lateral.
Función: Movimiento del globo ocular.
Nervio Facial (VII Par)
Mixto
Emerge de la unión entre el puente y el bulbo raquídeo por dos raíces. Inerva los músculos de la expresión facial. Conduce las fibras gustativas, parasimpáticas, sensitivas y somáticas.
Nervio Vestibulococlear (VIII Par)
Cuando ingresa al conducto auditivo interno se divide: nervio vestibular y nervio coclear.
- Rama coclear: Transporta los impulsos de la audición (Órgano de Corti)
- Rama vestibular: Transporta los impulsos relacionados con el equilibrio (Canales semicirculares)
Nervio Glosofaríngeo (IX Par)
Mixto
Funciones:
- Sensorial: Tercio posterior de la lengua, mucosa de la faringe, la amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio. También para la presión arterial y la química del seno carotídeo y el cuerpo carotídeo.
- Motor: Estilofaríngeo.
- Parasimpático: Glándula parótida.
Esta prueba sirve para evaluar el par IX y X. La lesión motora del glosofaríngeo produce un pequeño descenso del arco palatino unilateral, pero sin afectar a los movimientos voluntarios del paladar. La parálisis de los músculos palatinos, la ausencia de reflejo palatino o la asimetría palatina sugieren su lesión motora del vago. La parálisis bilateral produce una caída del paladar que aparece como una cortina sin movimiento voluntario pero que puede moverse por la corriente de aire al respirar y presenta una gran dificultad para pronunciar sonidos como la K, A o Ch que requieren la elevación palatina.
Nervio Vago (X Par)
Las lesiones en este nervio pueden darse en sus ramas:
- Ramas faríngeas: Se da la disfagia (dificultad para tragar).
- Ramas laríngeas: Parálisis músculo cricotiroideo y voz débil. O puede darse también una lesión en el nervio laríngeo recurrente: parálisis de cuerdas vocales, disfonía y voz ronca. Pueden verse afectados sus ambos nervios laríngeos: que produce afonía.
Nervio Accesorio (XI Par)
Principalmente es un nervio motor.
Inerva al ECOM y Trapecio. Mediante sus raíces bulbares, inerva a la laringe interviniendo funcionalmente en el estrechamiento de la glotis y en la función fonatoria. Si la parálisis es bilateral, se ve afectada la flexión de cabeza y cuello.
Nervio Hipogloso (XII Par)
Motor
Inerva músculos que mueven la lengua. Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua para hablar y tragar.
Sistema Motor
Evaluación Postural
- Supino
- Lateral (D° – I°)
- Prono
- Sedente
- Bípedo
- Deambulación
Evaluación Kinésica
Destreza y patrones de movimiento
- Control cabeza
- Giros
- Arrastre
- Sedente
- Control de tronco
- Reacciones de apoyo
- Cuadrupedia
- Gateo
- Bípedo
Alteración de la Fuerza
Términos aplicados a su alteración:
- Parálisis (plejía): Pérdida total y absoluta de la fuerza.
- Paresia: Déficit parcial de la fuerza
Según la división topográfica de estas:
- Hemiparesia (hemiplejia): Mitad del cuerpo
- Paraparesia (paraplejia): Alteración ambas EEII
- Cuadriplejia (tetraplejia): Afecta a todas las extremidades
- Monoplejia (monoparesia): Afecta a solo un miembro
Tono Muscular
Es el estado de semicontracción permanente, involuntario, no fatigante, de carácter reflejo, encaminado a conservar una actitud o mantener dispuesto al músculo para una contracción voluntaria subsiguiente. El mantenimiento y control del tono muscular depende de la integridad anatomofuncional del sistema neuromuscular, reflejo miotático, y de los moduladores suprasegmentarios que actúen facilitando o frenando dicho tono. Si existe pérdida de la masa muscular, evaluar la presencia de atrofias.
Alteraciones del tono:
- Hipotonía
- Hipertonía
- Hipertonía piramidal (Espasticidad)
- Hipertonía extrapiramidal (Rigidez)
Hipotonía: Puede deberse a una alteración presente en cualquiera de las vías que influyen en el control del movimiento muscular. Se aprecia: Hiperextensibilidad, Pasividad aumentada, Disminución de la resistencia normal ofrecida por los músculos a la palpación. Algunas de las causas: Daño cerebral o encefalopatía (falta de oxígeno), Trastornos de los músculos, (Distrofia muscular), Trastornos que afectan la capacidad de los nervios para enviar mensajes a los músculos (miastenia grave), Alteraciones del metabolismo, Infecciones, Síndrome de Down, Entre otros.
Hipertonía: Se aprecia: Hipoextensibilidad, Hipopasividad, Aumento de la resistencia y contracción, dificultando la ejecución del movimiento.
- Hipertonía Piramidal (Espasticidad): Es distal, predomina en regiones distales de los miembros. Predomina en los flexores del miembro superior y extensores del miembro inferior. Se aumenta con el movimiento activo. Reflejos profundos exaltados. Es elástica. Signo de la navaja.
- Hipertonía extrapiramidal (rigidez): Es axial. Afecta por igual a antagonistas y agonistas. Se exagera con el reposo. Es plástica como cera, que se va quedando donde se le deja. Reflejos profundos normales. Signo de la rueda dentada.
Reflejos Osteotendinosos
Respuesta motriz estereotipada, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente ante la aplicación de un estímulo sobre un determinado tipo de receptor. La normalidad del movimiento reflejo depende de la integridad anatomofuncional del arco reflejo, es decir, del receptor, de la neurona aferente, de la neurona eferente y del efector (músculo o glándula). Los centros reflejos están situados en la sustancia gris espinal y en los núcleos de los pares craneales (tronco encefálico).
- ROT Profundos
- ROT Superficiales
- ROT Patológicos
ROT Profundos
Contracciones musculares involuntarias, inmediatas y breves, que se producen al percutir un tendón, con el martillo de reflejos, en un punto determinado.
¿Cuáles son?
- ROT Bicipital: (C4, C5, C6, N. músculocutáneo).
- ROT Tricipital: (C6, C7, nervio radial).
- ROT Patelar: (L2, L3, L4; N crural).
- ROT Aquiliano: (L5, S1, S2; N. tibial).
Alteraciones de los reflejos
- Hipo o arreflexia: Disminución ó abolición de los reflejos. Traumatismos, Miopatías, Coma profundo, Hipotiroidismo, Entre otros.
- Hiperreflexia: Exageración de la respuesta. Estados de ansiedad
ROT Patológicos: Signo de Babinski
Es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos. El cual extiende y gira los pies hacia medial cuando se estimula la cara lateral del pie. Este reflejo lo mantiene el bebé hasta los doce meses, desapareciendo a medida que avanza en edad y que el SN alcanza un mayor desarrollo. Se considera anormal después de los 2 años de edad. En el adulto su aparición es patológica, y se asocia con un daño de vías piramidales. Algunas causas son: epilepsia, tumor cerebral, esclerosis múltiple, meningitis, accidente cerebrovascular, entre otras.
Clonus
Serie de contracciones involuntarias, rítmicas, determinadas en un grupo muscular. Se producen como una manifestación del reflejo de estiramiento exagerado, en el cual las contracciones de un grupo muscular son suficientes para producir el estiramiento de grupos musculares antagonistas y para iniciar respuestas miotáticas en ese grupo muscular. El clonus representa fisiopatológicamente una hiperexcitabilidad del arco reflejo por supresión de la acción frenadora o reguladora que ejerce normalmente la vía piramidal.
- Clonus del pie: Serie de sacudidas (flexión y extensión) rápidas del pie obtenidas por dorsiflexión forzada y rápida del mismo, mientras la pierna es sostenida por la otra mano del examinador colocada bajo el hueco poplíteo. Un clono que decae rápidamente puede ser normal.
Coordinación
La coordinación es la capacidad que tienen los músculos de sincronizarse. El grupo muscular que se requiere para un movimiento, ha de tener una determinada velocidad e intensidad correctos para dicha acción. Observar la precisión y suavidad de los movimientos y la presencia de temblor. Lo normal es que los movimientos sean suaves y exactos. La ataxia, la hipermetría y las alteraciones de la coordinación indican la existencia de lesiones cerebelosas ipsilaterales.
Alteraciones coordinación
- Ataxia: Alteraciones de un movimiento voluntario.
- Tipos de ataxia:
- Ataxia propioceptiva
- Ataxia cerebelosa
- Ataxia laberíntica
Otras evaluaciones a considerar:
- Rangos articulares
- Trofismo
- Acortamientos
- Movimientos involuntarios
Sistema Sensitivo
Sensibilidad
Función del sistema nervioso, a través del cual el hombre reacciona frente a las excitaciones internas y del mundo exterior. Es necesario la integridad anatómica y funcional de receptores, neuronas (ganglionar, medular o bulbar, talámica) vías y corteza cerebral sensitiva. La sensibilidad clínicamente, se clasifica en: superficial y profunda. Ambas pueden ser elementales y discriminativas.
Sensibilidad Superficial
Tacto, dolor y temperatura. La información táctil gruesa se transmite por el fascículo espinotalámico ventral; mientras que la información termoalgésica lo hace a través del fascículo espinotalámico dorsal.
Sensibilidad Profunda
Se explora mediante la determinación de las siguientes pruebas, de las más elementales a las más discriminativas:
- Barognosia: Capacidad para percibir el peso de los cuerpos. Se explora colocando objetos de forma semejante y de diferente peso sobre las manos del paciente.
- Barestesia: Capacidad para percibir presiones ejercidas sobre una parte del cuerpo.
- Palestisia: Sensibilidad del periostio a estímulos vibratorios. Se explora con ayuda de un diapasón.
- Topognosia: Sentido de lugar. Capacidad para localizar el lugar del tegumento estimulado.
- Morfognosia: Reconocimiento de las características y forma de los objetos.
- Batiestesia: Capacidad para reconocer la posición exacta en que se encuentran las diversas partes del cuerpo en relación unas con otras, sin el auxilio de la vista.
- Estereognosia: Capacidad para reconocer objetos. Este tipo de sensibilidad requiere reconocer consistencia y forma.
Alteraciones de la sensibilidad:
- Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad
- Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad
Sensibilidad relacionada al dolor:
- Hiperalgesia: Aumento de la sensibilidad dolorosa
- Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad dolorosa
- Anestesia: Pérdida total de la sensibilidad
- Disestesia: Percepción anormal.