Evolución Biológica: Origen de la Vida y Teorías Evolutivas

Síntesis Prebiótica: Hipótesis Sobre el Origen de la Vida

En 1923, Oparin y Haldane propusieron que una serie de moléculas orgánicas sencillas pudieron formarse a partir de gases presentes en la atmósfera primitiva. Se basaron en los siguientes supuestos:

  • Hace unos 4.500 millones de años, el planeta estaba rodeado de una atmósfera sin oxígeno (atmósfera reductora) constituida por metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua.
  • Cuando la temperatura primitiva descendió, el vapor de agua se condensó formando las nubes que dieron lugar a la lluvia que originó los primeros océanos.
  • La energía que llegaba del Sol y las descargas eléctricas que se producían en la atmósfera provocaron que los compuestos inorgánicos presentes en la atmósfera primitiva interactuaran originando compuestos orgánicos. Estos precipitaron sobre la superficie terrestre y posteriormente fueron arrastrados por la lluvia hasta los océanos, formando la «sopa primitiva».

La hipótesis de Oparin y Haldane se comprobó experimentalmente.

El Lamarckismo o Transformismo

Esta teoría se basa en los siguientes puntos:

  • Los organismos muestran una tendencia hacia la complejidad.
  • El uso repetido de un órgano produce su desarrollo. La función crea el órgano.
  • Los caracteres adquiridos son heredables. También es conocida como la teoría de los caracteres adquiridos.

La Teoría de la Evolución de Darwin y Wallace: Darwinismo o Teoría de la Selección Natural

Se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Existe entre los organismos una lucha por la supervivencia: La mayoría de las especies tienen una elevada capacidad reproductiva. Si todos los individuos que nacen en una población se reprodujeran, esta crecería exponencialmente, y esto no ocurre en la naturaleza.
  • Los recursos del medio, como el alimento y el espacio, son limitados. Si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, entre ellos se produce una lucha por la supervivencia.
  • Entre los individuos de una población existe variabilidad: Los individuos de la misma especie que forman una población no son exactamente iguales, presentan diferencias como el tamaño, el color, etc.
  • El medio selecciona a los organismos mejor adaptados: En una población, los individuos con una variación ventajosa para un ambiente tendrán una mayor probabilidad de sobrevivir que los que no las muestren.

La selección natural actúa sobre las variaciones que se producen en los individuos. Si las condiciones del medio se mantienen sin cambios durante mucho tiempo, aquellos individuos con variaciones ventajosas que les confieran una mejor adaptación al medio sobrevivirán más, se reproducirán más y transmitirán los cambios a la descendencia. Por el contrario, los individuos con variaciones desventajosas tendrán menos probabilidad de sobrevivir y, por tanto, de reproducirse. De forma continua y gradual, las especies van cambiando.

La Presión de Selección y la Adaptación

El medio influye de manera decisiva en los seres vivos. Aunque las poblaciones parecen perfectamente adaptadas a su entorno, en ocasiones la supervivencia de los individuos es difícil, especialmente cuando las condiciones del medio cambian.

Aquellos factores que afectan de manera negativa a la supervivencia de los individuos se denominan presión de selección. Las poblaciones están continuamente sometidas a la presión de selección del medio. Aquellos individuos que no la puedan superar morirán antes que otros.

La selección natural ocurre cuando la presión de selección a la que está sometida una población se mantiene sin cambios durante largos periodos de tiempo. Aquellos individuos que presentan alguna variedad que suponga una ventaja para superar una determinada presión de selección sobrevivirán, y su probabilidad de reproducción será mucho mayor que para los que no puedan superarla.

Después de muchas generaciones, los individuos que forman una población están adaptados al medio. Este proceso que tiene lugar en las poblaciones como consecuencia de la presión de selección y la selección natural se llama adaptación.

Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución: Características

  • Rechaza el lamarckismo.
  • La variabilidad genética se debe a dos procesos: la mutación y la recombinación.
  • La selección natural actúa sobre la variabilidad genética.
  • La selección natural conduce a cambios en el conjunto de alelos de una población.
  • Evoluciona la población, no los individuos.
  • La evolución se produce de manera gradual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *