Evolución Biológica: Teorías, Mecanismos y Adaptación

¿En qué consiste la hipótesis evolucionista de Lamarck? Lamarck formuló la hipótesis del transformismo para explicar la evolución de los seres vivos.

Principios de la Hipótesis Evolucionista de Lamarck

  • La función crea el órgano: Los organismos se adaptan a las nuevas condiciones.
  • Ley del uso y desuso: El desarrollo progresivo de los órganos más usados y la atrofia de los que no se utilizan a lo largo de las generaciones.
  • Herencia de los caracteres adquiridos: Las modificaciones y los caracteres adquiridos por un individuo en el transcurso de su vida son heredados por sus descendientes.

¿Qué propone la teoría de la evolución de Darwin-Wallace?

  • Fijismo: Propone que las especies no varían con el paso del tiempo, puesto que proceden de la creación divina.
  • El catastrofismo: Para justificar la aparición de los fósiles y la extinción de las especies, plantea que las especies que desaparecen en cada catástrofe son reemplazadas mediante nuevas creaciones.

La teoría de la selección natural explica el mecanismo evolutivo.

Principios de la Teoría Evolucionista de Darwin-Wallace

  • Competencia: En una población nacen más descendientes de los necesarios para reemplazar a los que mueren, su tamaño se mantiene relativamente constante. Los recursos para conservar a la población son limitados, por lo que deben competir para obtenerlos y reproducirse.
  • Variabilidad de las poblaciones: Existe una gran variabilidad entre los individuos de una población que son heredables.
  • Evolución por medio de la selección natural: La naturaleza selecciona a los individuos con caracteres ventajosos, por lo que tendrán más beneficios y, por lo tanto, mayor número de descendientes que heredarán esos caracteres favorables. Los que no consigan adaptarse a las nuevas condiciones de vida se extinguirán. De esta forma, los cambios se irán acumulando gradualmente en las poblaciones y, con el tiempo, darán lugar a nuevas especies mejor adaptadas al ambiente.

Teoría Sintética o Neodarwinismo

Se llevó a cabo la síntesis entre la teoría de la selección natural darwiniana, la genética mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia para desarrollar la genética de poblaciones. Así nació el neodarwinismo propuesta por Dobzhansky.

Cómo actúa la selección natural (Polilla)

Se observó que durante el día la polilla se posaba sobre las cortezas blancas de los abedules de los bosques para camuflarse y así sobrevivir a los pájaros. Pero por la contaminación de las fábricas, los árboles se vieron afectados, por lo que las polillas eran de color oscuro. Después se limitaron las emisiones de hollín y las cortezas de los abedules recuperaron su estado, y se consiguieron más mariposas de ese color.

Principios del Neodarwinismo

  • Población: Un conjunto de individuos de la misma especie. La mezcla sexual del ADN solo producía los individuos que la componen. Define el acervo génico como la suma de todos los genes de cada uno.
  • Variabilidad genética: La mayoría de los genes son comunes a todos los individuos de la población, por lo cual cada uno presenta un genotipo un poco distinto de los demás. Algunas mutaciones del acervo genético solo afectan a algunos. La variabilidad genética de las poblaciones es un proceso aleatorio causado por las mutaciones y por la recombinación genética que se da durante la reproducción sexual.
  • Mutaciones: Es la causa primaria de la variabilidad genética que constituyen la materia prima sobre la que actúa la evolución. Se producen al azar, pero para que se transmitan a la descendencia deben ser heredables.
  • Selección natural: Causada por el medio ambiente, no cesa de elegir a los individuos que están mejor adaptados, ya que manifiestan una combinación genética beneficiosa, con mayor valor adaptativo. Las combinaciones génicas menos ventajosas no sobreviven y se extinguen.
  • Evolución: Un proceso de cambio progresivo de la frecuencia con que aparecen los distintos alelos del acervo génico. Es más habitual encontrar los alelos con combinaciones génicas favorables, pues los individuos que muestran estas combinaciones sobrevivirán y habrá muchos descendientes que lo heredarán. La evolución no es del individuo, sino de la población que presenta la variabilidad génica que permite actuar a la selección natural.

Pruebas de la Anatomía Comparada

La forma corporal de los organismos permitió observar las especies que viven en hábitats aislados al ir desarrollando adaptaciones ante nuevas condiciones en ciertos indicios anatómicos que surgió que descendieran en una especie ancestral. Esto posibilitó la diferencia entre órganos homólogos y análogos.

La adaptación se da de dos maneras:

  • El proceso de cambio evolutivo: Los organismos resuelven cada vez mejor los problemas de supervivencia.
  • Resultado de dicho proceso evolutivo: La adquisición de caracteres estructurales, funcionales y de comportamiento que capacitan a los organismos para acoplarse mejor.

Órganos Homólogos

Son estructuras anatómicas con el mismo origen evolutivo, se desarrollaron a partir de un antepasado común mediante un proceso de evolución divergente que ha dado lugar a la radiación adaptativa: evolución de muchas formas divergentes como resultado de las adaptaciones para desempeñar funciones diferentes en ambientes distintos. Ej: murciélago > volar.

Órganos Análogos

Aquellos que no tienen el mismo origen evolutivo y son fruto de un proceso de evolución convergente como las alas de libélula y las de un ave. Tienen una estructura anatómica parecida y surgen como consecuencia de las adaptaciones desarrolladas para desempeñar una función similar en un mismo ambiente.

Especiación

Es la formación de nuevas especies que se produce mediante el proceso de especiación que consiste en la división de una especie en dos o más o su transformación en una nueva. Para que esto surja, se necesita someter a la interrupción del flujo genético para que no se produzcan cruces entre sus individuos y no intercambien genes. Estas poblaciones evolucionarán independientemente para adaptarse a las condiciones locales y acumularán diferencias genotípicas y fenotípicas. Aparecerán barreras reproductivas hasta que los individuos ya no puedan reproducirse debido a las diferencias acumuladas.

Factores que Favorecen la Especiación

  • Selección natural: El medio ambiente selecciona a los individuos con una combinación génica beneficiosa y mayor valor adaptativo. Elimina alelos perjudiciales del acervo génico, incrementa la frecuencia de los alelos beneficiosos.
  • Aislamiento reproductivo: Son características estructurales que impiden el éxito reproductivo: distintos rituales de cortejo, incompatibilidad de los genitales en la cópula, espermatozoides incapaces de fecundar al óvulo.

Modelos de Especiación

  • Alopátrica: Distintas partes de la población quedan separadas por una barrera geográfica.
  • Simpátrica: Se dividen en dos o más grupos sin aislamiento geográfico, pero con aislamiento.
  • Peripátrica: Forma súbita como resultado de cambios en unos pocos genes, pero con efecto fenotípico muy destacado.

Postura Bípeda

Facilita la visión por encima del nivel de las altas hierbas de la sabana y posibilita atravesar cauces de agua poco profundos. Esta postura bípeda se vio favorecida por un mayor desarrollo de la cadera, la forma en que se disponen los músculos glúteos y el desarrollo de los abductores. El bipedismo conllevó un cambio anatómico de las caderas con gran reducción del canal del parto, lo que limita el tamaño que pueden alcanzar el encéfalo y el cráneo del bebé durante la gestación y dificulta el parto.

Especie Humana

  • Extremidades anteriores con gran movilidad: Dedos prensiles, uñas planas y dedo pulgar oponible para agarrarse a las ramas.
  • Sistema digestivo poco especializado: Tienen una dieta variada mayormente herbívora.
  • Visión binocular: La posición frontal de los ojos permite enfocar un punto con los dos ojos a la vez.
  • Número de descendientes limitado y con gran dependencia de la madre tras el nacimiento: La causa de la compleja conducta social que han desarrollado.

Hominización: Test de Especies Clave

  • Sahelanthropus tchadensis: Hominini conocido más antiguo.
  • Australopithecus: Es probable que de ellos surgiera el género Homo.
  • Homo habilis: Empezaron a fabricar utensilios de piedra.
  • Homo erectus: Llegó a controlar el fuego.
  • Homo antecessor: Descubierto en Atapuerca (Burgos).
  • Homo neanderthalensis: Coexistió con el Homo sapiens.
  • Homo sapiens: Lenguaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *