Evolución Biológica: Teorías, Origen de la Vida y Evolución Humana

LA VIDA EN EVOLUCIÓN

A. Punto de vista científico

Es un sistema que se vale de un entorno, persiguiendo su perpetuación y reproducción.

2.2. ORIGEN DE LA VIDA

Las primeras explicaciones hunden su raíz en el terreno de lo mitológico y lo sobrenatural.

1. PRIMERAS TEORÍAS

Aristóteles desarrolló la idea de la generación espontánea, según la cual surge la vida sin mediación divina, de la combinación de los 4 elementos que forman el cosmos: tierra, agua, aire y fuego.

2. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Francesco Redi realizó experimentos, según los cuales la credibilidad de la teoría de la generación espontánea comenzó a ponerse en entredicho. Desarrolló la teoría celular, esta afirma que la célula es la unidad funcional de la vida; todos los seres vivos están formados por células y toda célula proviene de otra célula. Podemos confirmar que el origen de la vida será resuelto cuando se conozca el origen de la primera célula. El experimento que refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea fue el de Louis Pasteur.

3. OPARIN Y HALDANE: HIPÓTESIS QUÍMICA DEL ORIGEN DE LA VIDA

Las sustancias inorgánicas (hidrógeno, metano, amoníaco, vapor de agua) pudieron acabar generando moléculas orgánicas, las cuales debieron concentrarse en los océanos constituyendo (sopa nutritiva). Estas moléculas se combinarían después entre sí formando estructuras cada vez más complejas que terminarían aislándose del medio y dando origen a los primeros organismos. La teoría de Oparin-Haldane se vio confirmada en 1953 por el científico Miller, ideó un experimento de laboratorio que reproducía las condiciones ambientales de la atmósfera primitiva (logró sintetizar algunas biomoléculas esenciales de los seres vivos).

2.3. LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Es el proceso de cambios sucesivos que acontecen a los seres vivos a lo largo de las generaciones.

A. TEORÍAS FIJISTAS

Son teorías que sostienen que el mundo es estático y las formas vivientes son inmutables desde su creación. Surgió la teoría diluviana, restos de los animales que no sobrevivieron al diluvio universal.

El avance de la geología indicaba la existencia de varios episodios de extensión masiva.

Cuvier propuso la teoría cataclista o catastrofista que presentaba sucesivos episodios de extinción seguidos de inmediatas creaciones.

100 000 años.

B. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

Surgió la nueva ciencia de la taxonomía, con Linneo como su mayor exponente, la cual hizo notorias y evidentes las semejanzas entre seres vivos de las diferentes partes del mundo.

LAMARCK: teoría de la herencia de los caracteres adquiridos

Jean-Baptiste de Monet se introdujo en el campo de la ciencia: la adaptación que se define como el mecanismo que presentan los seres vivos para resistir las variaciones del medio en el que viven. Lamarck presentó una teoría denominada la ley del uso y del desuso (la función hace el órgano).

DARWIN Y WALLACE: teoría de la evolución por selección natural:

Darwin se encontraba frente a 3 hechos distintos: la gran variabilidad presente entre los individuos de una población de la misma especie, así como de especies diferentes, en segundo lugar, la edad de la tierra, y tercero, la lucha por la existencia que en un medio con recursos insuficientes conduce a la supervivencia de solo unos pocos individuos entre el total de la población. Darwin sintetiza esos tres hechos en una teoría de la selección artificial, solo lograban sobrevivir y reproducirse aquellos portadores de un rasgo o carácter determinado que les confiera cierta ventaja adaptativa sobre los otros, a esto lo denominó selección natural.

Las claves de la teoría evolutiva de Darwin y Wallace:

  • Variación al azar: en la población existen diferentes caracteres o variedades.
  • Selección natural: los caracteres que confieren una ventaja adaptativa a los individuos que los portan, permitiendo su reproducción y su transformación a la siguiente generación.
  • Gradualismo.

TEORÍAS EVOLUCIONISTAS POSTERIORES A DARWIN:

Dos fueron las principales objeciones presentadas a la teoría de la selección natural. Una hacía referencia a la falta de pruebas, pues Darwin desconocía las causas que producían la variación en los organismos, punto central de su teoría, Darwin no tenía respuesta. La otra hacía referencia a la ausencia de restos fósiles intermedios entre los grupos de organismos, los llamados eslabones perdidos. Para defenderse, Darwin argumentaba la imperfección del registro fósil. El darwinismo fue perdiendo fuerza hacia finales del s.XIX. Vuelve a cobrar fuerza el aumento del registro fósil y la introducción de la estadística permiten la formulación en los años 40 y 50 de la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo.

  • Existen dos fuentes de variación en los organismos, por otro lado la capacidad casi ilimitada de combinación que tienen los genes como consecuencia del proceso de reproducción sexual.
  • La selección natural actúa sobre las combinaciones de genes anteriormente citadas, de tal manera que las mejor adaptadas a un ambiente concreto pasarán a la generación siendo eliminadas las demás.
  • La selección natural actúa sobre las poblaciones, no sobre los individuos. La acumulación de pequeñas variaciones en las frecuencias genéticas casi imperceptible a las poblaciones, de tal manera que con el paso del tiempo las diferencias serán tan grandes que podremos hablar de una nueva especie. Este proceso de transformación total y lenta de una especie en otra se denomina anagénesis.

DEBATES ACTUALES EN TORNO A LA EVOLUCIÓN:

    • La dirección de la evolución,
    • Las causas de la evolución (ambientalismo e internalismo)
    • El ritmo de la evolución: lento y continuo (gradualismo) y discontinuo (puntuacionismo),
    • El papel de la selección natural único agente evolutivo como un agente más que actúa.
    • El valor adaptativo.

2.4. EVOLUCIÓN HUMANA. Un largo camino:

El grupo vivo más cercano al ser humano es el de los grandes primates antropoides (gorila, chimpancé, orangután…) A partir de estos se formó la rama evolutiva denominada hominini de la que surgió nuestra especie Homo sapiens. Los hominini se dividen en 2 grupos: -Género Australopithecus y el Género Homo (del que pertenecemos).

AUSTRALOPITECUS: los primeros aust. apenas superaban el metro de estatura, tenían unos brazos largos de aspecto simiesco, pero su columna vertebral, pelvis y miembros inferiores indican que estaban capacitados para la locomoción bípeda, es el primer rasgo de la especie humana que reconocemos en antepasados. El bipedismo otorga un beneficio claro, pueden emplear otras acciones, además en una zona de fuerte insolación como es África, reduce el grado de radiación solar recibida frente a una posición cuadrúpeda, lo facilita la termorregulación. También amplía el campo visual.

LOS PRIMEROS HOMOS: África con unos nuevos seres pequeños pero con cerebros mayores. Se trataba de los primeros representantes del género Homo. La transformación de elementos del medio en herramientas. Los primeros y sencillos utensilios líticos, tallados toscamente aparecen asociados a yacimientos de HOMO HABILIS.

HOMO ERECTUS: útiles en piedras mucho más elaborados, pero sobre todo el control de un elemento vital para la humanidad: el fuego. Daba caza a animales de gran tamaño, sin duda una actividad para la que se requieren ya ciertas capacidades de comunicación.

HOMO ANTECESSOR: que derivaría de Homo erectus y sería el antecesor tanto de los neandertales como de los humanos actuales. Muestran signos de canibalismo y no un canibalismo ritual sino meramente alimenticio.

EL HOMBRE NEANDERTAL: una línea evolutiva que partiría del Homo antecessor, el hombre neandertal es una rama evolutiva paralela a la nuestra. Extremadamente robusto esqueleto, capacidad craneal incluso superior a la nuestra. Sabemos que enterraban a sus muertos y confeccionaban herramientas específicas para diferentes usos, probablemente eran capaces de obtener fuego por sí mismos.

HOMO SAPIENS: muestran ya todos los rasgos modernos propios de nuestra especie: estructura aligerada, frente alta, rostro retraído, arcos filiares débiles y mandíbulas provistas de mentón. El Homo sapiens es el único homínido del que podemos estar seguros que estaba capacitado para desarrollar un lenguaje verbal. Inherentes al ser humano, relacionados con el pensamiento simbólico o con una tecnología capaz de desarrollar múltiples herramientas para usos específicos. ADN. En busca de Eva: el análisis del ADN mitocondrial y de las mutaciones que han surgido en él revela claves de nuestro pasado. Una de las peculiaridades del ADN mitocondrial únicamente por la madre de su descendencia, si una mujer no tiene descendencia femenina, se interrumpirá la transferencia de este ADN. La variabilidad genética de un ser humano es muy baja, se considera pequeña esta población que se extendió el nombre de EVA NEGRA o MITOCONDRIAL hace 300 000 y 10000 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *