Evolución Humana: Desde los Primeros Primates hasta el Homo Sapiens

La Paleoantropología y el Estudio de la Evolución Humana

Los paleoantropólogos son científicos que se especializan en el estudio de la evolución humana. Investigan cómo la selección natural favoreció las adaptaciones que llevaron a la aparición del ser humano moderno. La paleoantropología es una ciencia en constante desarrollo, cuyos descubrimientos y debates son frecuentes en los medios de comunicación.

Preguntas y Respuestas sobre Conceptos Clave

Afirmaciones sobre la evolución humana (verdadero o falso):

  • a) En la actualidad, se acepta que la humanidad tiene antepasados no humanos. Verdadero.
  • b) Linneo excluyó a los antropoides del género humano. Falso. Linneo incluyó a los antropoides en el género humano.
  • c) Para Lamarck, los humanos se sitúan al principio del proceso evolutivo. Falso. Se sitúan al final del proceso evolutivo.
  • d) Darwin afirmó que el hombre descendía del mono. Falso. Darwin nunca afirmó que el hombre descendía del mono, sino que compartimos un ancestro común.

¿Qué grupos engloban los primates?

Los primates engloban a los simios, los humanos y otros grupos relacionados.

Características comunes de los primates:

  • Reducción de la superficie y volumen de la cara en relación con el cerebro.
  • Aumento del volumen y complejidad del cerebro.
  • Progresiva ubicación frontal de las órbitas oculares.
  • Perfeccionamiento del aparato visual en detrimento del olfativo.
  • Posibilidad de adoptar una postura vertical del tronco.
  • Extremidades con cinco dedos, que forman manos y pies prensiles (excepto en tarseros y humanos).
  • Dedos con yemas sensitivas y uñas planas.
  • Hembras con mamas en posición pectoral.

Primeras características de los primates:

Eran animales pequeños, nocturnos, arborícolas, omnívoros y cuadrúpedos.

Los Homínidos: Características y Evolución

¿Quiénes son los homínidos?

Los homínidos son un grupo de primates no arborícolas que se desplazan permanentemente en posición vertical y bípeda.

Beneficios de la locomoción bípeda:

  • Permite la marcha erguida de forma permanente.
  • Libera las manos para otras funciones.
  • Mejora la visión del entorno.
  • Reduce la exposición corporal al sol.
  • Facilita el uso de herramientas y armas para la caza.

Aparición y origen de los primeros homínidos:

Aparecieron hace aproximadamente 6 millones de años. Esta época coincide con una fase de enfriamiento y aridez que transformó los bosques tropicales en formaciones arboladas, praderas y, finalmente, sabanas. Se originaron en África.

Especies Clave en la Evolución de los Homínidos

Orrorin tugenensis:

  • Locomoción: Bípedo, caminaba erguido.
  • Estatura: 140 cm.
  • Hábitat: Ambientes arbóreos densos.
  • Alimentación: Hojas y frutos.

Ardipithecus ramidus:

  • Locomoción: Bipedismo funcional, aunque conservaba la capacidad de trepar a los árboles.
  • Alimentación: Tallos, hojas y frutos blandos.
  • Evolución: Dio origen al género Australopithecus, que se expandió por el este y sur de África.

Australopithecus anamensis:

  • Bipedismo.
  • Esmalte dental grueso (alimentación con vegetales duros).
  • Precursor de Australopithecus afarensis.

Australopithecus afarensis:

  • Cara con hocico saliente.
  • Capacidad craneana: 400 cm3.
  • Mandíbulas y dientes desarrollados, con grandes incisivos y diastemas.
  • Tórax acampanado.
  • Pelvis y extremidades inferiores con aspecto humano (bipedismo), pero conservando la capacidad de trepar.
  • Marcado dimorfismo sexual.

Australopithecus africanus:

  • Capacidad craneana: 450-520 cm3 (mayor que A. afarensis).
  • Dimorfismo sexual en tamaño.
  • Bipedismo perfecto, pero con capacidad de trepar (falanges curvadas en pies y manos).
  • Cráneo y mandíbulas de paredes finas, frente baja y cara prominente.

Australopithecus sediba:

  • Cráneo redondeado.
  • Cerebro: 440 cm3, con una parte frontal más similar al cerebro humano.
  • Pelvis adaptada a la marcha erguida.
  • Manos con pulgar oponible.
  • Brazos y dedos largos (facilidad para trepar).

Parántropos y el Género Homo

Extinción de Australopithecus y expansión de Paranthropus:

La aridificación del clima provocó la desaparición de las sabanas húmedas, favoreciendo la extinción de la mayoría de los Australopithecus y la expansión de los Paranthropus, adaptados a entornos más áridos.

Características de los Paranthropus:

  • Dimorfismo sexual corporal.
  • Grupos pequeños e itinerantes (en busca de agua y alimento).
  • Hábitats de sabana.
  • Vegetarianos (alimentos duros), a diferencia de los Australopithecus (omnívoros y carroñeros).

Adaptación clave en el género Homo:

Desarrollo del pulgar oponible, permitiendo la formación de la «pinza biológica» con el índice. Esto posibilitó la fabricación y manipulación de herramientas con precisión.

Homo habilis (primer representante del género Homo):

  • Dieta que incluía carne (probablemente obtenida por carroñeo).
  • Altura: 1,40 m.
  • Peso: 40 kg.
  • Locomoción: Bípedo habitual.
  • Cráneo redondeado.
  • Capacidad craneana: 600-650 cm3.

Homo ergaster:

  • Cráneo alto y redondeado (más grande y ancho que H. habilis).
  • Dientes pequeños (dieta basada en carne, grasas animales y alimentos blandos).
  • Capacidad craneana: 800-1000 cm3.
  • Esqueleto y proporciones similares a los humanos actuales.
  • Cazadores sociales, adaptados a ecosistemas de sabana.

Expansión de Homo erectus:

Homo erectus se expandió desde Oriente Próximo hasta el extremo y sur de Asia.

Homo erectus:

  • Altura: 1,70 m.
  • Cerebro grande: 750-900 cm3 (incluso hasta 1300 cm3).
  • Dentadura similar a la actual.
  • Cráneo alargado y de paredes gruesas (en comparación con humanos actuales).
  • Instrumentos: Utensilios rudimentarios (modo 1) y bifaces y otros útiles grandes (modo 2).
  • Relación con el fuego: Se cree que «robaba» el fuego de la naturaleza y sabía conservarlo, pero no hay evidencia de que pudiera producirlo.

Homo antecessor, Homo neanderthalensis y Homo sapiens

Homo antecessor:

  • Primeros europeos (homínidos de Atapuerca).
  • Estatura similar a la de los humanos actuales, pero con pelvis y tronco más anchos y mayor peso.
  • Mandíbula y dientes caninos de menor tamaño que Homo ergaster.
  • Capacidad craneana: 1000 cm3.
  • Herramientas del modo 1.
  • Cazadores y recolectores.
  • Práctica de canibalismo territorial y cultural.
  • Presentaba características arcaicas (arcos superciliares marcados) y modernas (cara plana).

Homo neanderthalensis (Neandertales):

  • Cráneos más largos y voluminosos que los actuales (capacidad de hasta 1500 cm3).
  • Gran éxito evolutivo: Resistieron el clima extremo de las glaciaciones europeas.
  • Tecnología Musteriense (modo 3): Raspadores de hoja, hachas de mano y punzones.
  • Producción de útiles de madera, uso de ocre rojo, curtido de cuero, control del fuego.
  • Primeros seres humanos en enterrar ritualmente a sus muertos, cuidar a los enfermos y tener manifestaciones estéticas (pendientes, colgantes, pinturas rupestres).
  • Capacidad de hablar con un lenguaje complejo.

Homo floresiensis:

Su pequeño tamaño se explica por el aislamiento en islas, que puede llevar a la aparición de especies enanas o gigantes. Era capaz de fabricar útiles de piedra, cazar y controlar el fuego. Algunos autores cuestionan la existencia de esta especie.

Homo sapiens:

  • Aparición en África: Hace aproximadamente 200.000 años (Eva mitocondrial).
  • Dispersión por el mundo: Teoría de la dispersión múltiple con aislamiento (primera dispersión hacia el este por las costas del sur de Asia, y otra posterior hacia el norte de Eurasia).
  • Llegada a Europa: Hace 40.000-35.000 años (Hombre de Cro-Magnon).
  • Industrias del Paleolítico superior.
  • Inicio del Neolítico (hace 10.000-5.000 años): Domesticación de animales y plantas.

Homo heidelbergensis:

  • Fuerte constitución física y estatura elevada.
  • Volumen craneal: 1100-1400 cm3.
  • Alto grado de sociabilidad.
  • Cazadores organizados de grandes animales (jabalinas).
  • Industria lítica del modo 2.
  • Fuerte cohesión social (cuidado de ancianos).
  • Desarrollo de lenguaje articulado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *