Evolución Humana: Orígenes, Ecología y Registro Fósil de los Primeros Homínidos

Los Primeros Homínidos y el Proceso de Evolución Humana

Marco Ecológico

Historia de la Tierra

El planeta Tierra tiene una edad de 4500 millones de años (M.A.). A partir de su creación, se han sucedido una serie de eras:

  • Precámbrica (4500-600 M.A.): No hay restos de vida. Se originan las primeras reacciones químicas que dan origen a los componentes químicos y primeros esbozos de vida.
  • Primaria/Paleozoica (600-200 M.A.): Aparecen los primeros peces y anfibios.
  • Secundaria/Mesozoica (200-65/60 M.A.): Época de los reptiles. Aparecen los dinosaurios, que dan origen a las aves y mamíferos.
  • Terciaria/Cenozoica (65/60-2/1,8 M.A.): Los mamíferos comienzan a prosperar y aparecen plantas con flores. Se produce un descenso del nivel del mar como consecuencia del glaciarismo. Se divide en dos etapas:
    • Terciario Antiguo (Paleógeno): Temperaturas cálidas. Incluye: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno.
    • Terciario Reciente (Neógeno): Clima frío y seco. Incluye: Mioceno y Plioceno.
  • Cuaternario/Antropozoica (desde 1.8 M.A.): Época en la que aparecen los humanos. Es más fría que las anteriores. Se divide en dos etapas:
    • Pleistoceno (2/1,8 M.A. hasta 10000 a.C.): Se caracteriza por un enfriamiento acusado y las glaciaciones. Se subdivide en:
      • Pleistoceno Inferior (2/1,8 M.A. hasta 700000 a.C.)
      • Pleistoceno Medio (700000-130000 a.C.)
      • Pleistoceno Superior (130000-10000 a.C.)
    • Las Glaciaciones: En Europa, las más importantes fueron la Fenoscandinava y el Glaciar Alpino. También son bien conocidas las glaciaciones Escandinavas y Norteamericanas. Los efectos colaterales del glaciarismo son:
      • Terrazas marinas: Antiguas playas levantadas que se encuentran escalonadas en ciertos litorales.
      • Terrazas fluviales: Sistemas escalonados de terrazas formadas por aluviones antiguos que presentan algunos valles fluviales.
      • Depósito de loes: Suelos formados por acumulaciones de polvo que se producen fundamentalmente en los períodos fríos.
    • Holoceno (10000 a.C. hasta la actualidad): Se dan una serie de cambios climáticos:
      • Clima preboreal: El hielo permanente se derrite al aumentar la temperatura.
      • Clima boreal: Clima templado y seco. Se imponen las especies banales.
      • Clima atlántico: Clima templado y húmedo. Se alcanza el *Optimum climaticum*.
      • Clima subboreal.
      • Clima subatlántico.

Fauna del Pleistoceno

  • Pleistoceno Inferior: *Machairodus* (tigre dientes de sable), *Equus Stenonis* (caballo monodáctilo), Mastodonte.
  • Pleistoceno Medio: *Vulpes lagopus* (zorro polar), *Rhinoceros tichorinus* (rinoceronte lanudo), *Cervus megaceros* (ciervo gigante), Reno, *Elephas antiquus* (elefante de piel desnuda), *Rhinoceros merckii* (rinoceronte de Merck), Uro (toro salvaje).
  • Pleistoceno Superior: *Elephas primigenius* (mamut), *Ursus spelaeus* (oso de las cavernas), *Cervus alces* (antepasado del alce común).

Flora del Pleistoceno

  • Pleistoceno Inferior: Vegetación arbórea.
  • Pleistoceno Medio: Paisaje de tundra, abundancia de musgos y líquenes.
  • Pleistoceno Superior: Paisaje estepario.

La Teoría Evolucionista

La teoría de la evolución se apoya en diversas evidencias:

  • Paleontológicas: Demuestran que existen especies anteriores a otras.
  • Morfológicas: Se basan en el estudio comparado de la anatomía de las distintas especies.
  • Biogeográficas: Se explican a través de la distribución geográfica de la misma especie o especies similares.
  • Embriológicas: Se basan en la similitud de los embriones de distintas especies.

Definición de lo Humano

Primates: Clasificación Taxonómica del Hombre

Dentro del reino animal, el hombre es un animal de tipo cordado y subtipo vertebrado. Somos de clase mamífero y pertenecemos a la subclase de los placentados. Pertenecemos al orden de los primates y, dentro de estos, al suborden de los antropoideos. Nos encuadramos en la familia de los homínidos, el género *Homo* y la especie *Homo sapiens sapiens*.

Características de los Primates:

Se caracterizan por poseer el mismo número de dientes y dedos, tienen uñas, su gestación es de larga duración y normalmente tienen un individuo por embarazo. Se dividen en:

  • Prosimios: Lémures, Loris.
  • Antropoideos: Platirrinos, Catirrinos, Cercopitecos, Hominoideos (engloba la familia de los Hilobátidos, Póngidos y Homínidos, donde se encuentran los *Australopithecus* y *Homo*).

Diferencias entre Homínidos y Póngidos

  • Cabeza:
    • La principal diferencia es la capacidad craneana. La de un póngido es de 350 cm³, mientras que la de un humano es de 1450 cm³.
    • La frente de un humano es vertical, mientras que la de los póngidos forma un plano inclinado.
    • La bóveda craneal es mucho más alta en los humanos.
    • Los póngidos tienen hocico; los humanos tienden a la verticalización de la cara.
    • Los póngidos presentan abultamiento óseo en lo alto del cráneo, en la nuca y encima de los ojos.
    • Ambos tienen el agujero occipital, pero en los homínidos está en la base del cráneo y en los póngidos, en la parte trasera.
  • Dentadura:
    • La principal diferencia radica en la forma y el trazado. La mandíbula humana tiene forma parabólica, mientras que la de los póngidos tiene forma de U.
    • Los póngidos poseen un pequeño espacio en la parte inferior de la dentadura donde encajan los caninos superiores (diastema).
    • Los molares de los póngidos también son distintos: en los humanos, el primer molar es más grande que el tercero; en los póngidos, crecen progresivamente.
  • Pelvis: La de los póngidos es más alargada y estrecha; la de los humanos es corta y ancha.
  • Vello corporal: En los homínidos, el vello corporal va desapareciendo, quedando restringido a algunas zonas en los humanos.

La Emergencia de los Humanos

El bipedismo: Se consideran diferentes formas de locomoción que pudieron llevar al bipedismo, como saltos, agarre vertical, cuadrupedia, braquiación y, finalmente, la bipedia.

El Registro Fósil de los Primates

El resto fósil más antiguo es el de *Purgatorius*, que vivió hace 65 M.A. Otros fósiles relevantes incluyen:

  • Eoceno (55-38 M.A.): *Plesiadapis*.
  • Oligoceno (35-24 M.A.): *Aegyptopithecus* y *Propliopithecus*.
  • Mioceno (24-5,5 M.A.): *Procónsul* (hacia los 20 M.A., *Proconsul africanus*), *Oreopithecus*, *Ramapithecus* (India), *Dryopithecus* (Europa) y *Kenyapithecus* (África).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *