Exploración Clínica y Diagnóstico: Resumen para Profesionales de la Salud

Exploración Clínica y Diagnóstico

Generalidades

Nosología

Rama de la medicina que describe y clasifica las enfermedades.

Historia Clínica

Documento médico-legal que recopila datos de forma ordenada y cronológica.

Se divide en dos partes:

  • Interrogatorio
  • Exploración física

Reflejos Oculares

  • Fotomotor
  • Consensual
  • Acomodación

Ramas del Trigémino

  • Oftálmico
  • Maxilar
  • Mandibular

Clasificación de los Pares Craneales

  • Sensitivos: I, II, VIII
  • Motores: III, IV, VI, XI, XII
  • Mixtos: V, VII, IX, X

Síndromes

Tríada de Cráneo Hipertensivo
  • Cefalea
  • Vómito en proyectil
  • Papiledema
Tríada de Cushing
  • Bradicardia
  • Alteraciones respiratorias
  • Hipertensión
Tríada Meningitis
  • Cefalea
  • Vómito en proyectil
  • Rigidez de nuca

Agentes Etiológicos de Meningitis

  • Streptococcus del grupo B
  • S. pneumoniae
  • L. monocytogenes
  • E. coli

Agente etiológico más común en niños: E. coli

Miosis

Las pupilas se contraen y no responden a la luz.

Cefaleas Primarias

  • Cefalea tensional
  • Cefalea en brotes (histamínica)
  • Cefalea cotidiana crónica
  • Migraña

Cefalea tensional: bilateral, opresiva, no se agrava con la actividad física, sin fotofobia.

Cefalea en brotes: más frecuente en hombres, unilateral alrededor del ojo, aguda, continua, lagrimeo, rinorrea, miosis, edema palpebral.

Migraña: unilateral, pulsátil, náuseas, vómito, fotofobia, se agrava con la actividad física.

Migraña con aura: síntomas neurológicos focales transitorios.

Exploración de Pares Craneales

Primer Par Craneal (Olfatorio)

Se evalúa la capacidad de percibir olores, como el café.

Segundo Par Craneal (Óptico)

Se evalúa mediante:

  • Agudeza visual (lejana y cercana)
  • Visión cromática
  • Campos visuales
  • Oftalmoscopia directa o examen de fondo de ojo
Séptimo Par Craneal (Facial)

Se pide al paciente que enseñe los dientes separando los labios con los dientes cerrados.

Noveno Par Craneal (Glosofaríngeo)

Se estudia la sensibilidad general y gustativa del tercio posterior de la lengua.

Segundo Parcial

Electrocardiograma (ECG)

Registro de la actividad eléctrica del corazón.

Disnea

Se clasifica según el esfuerzo que la desencadena:

  • Pequeños esfuerzos: abrocharse la camisa, atarse los zapatos.
  • Medianos esfuerzos: subir escaleras.
  • Grandes esfuerzos: correr, saltar, trotar.

Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (SICA)

Angina Estable

Detonada por un factor gatillo conocido.

Angina Inestable

Aparece repentinamente sin causa aparente.

Infarto Agudo al Miocardio

Obstrucción completa de una arteria coronaria.

Cianosis

Coloración azulada de la piel.

Tipos de cianosis:

  • Central: asfixia, EPOC, neumonía.
  • Periférica: dedos azules, shock, insuficiencia cardíaca.

MONA

Tratamiento para el infarto agudo al miocardio:

  • Morfina
  • Oxígeno
  • Nitratos
  • Ácido Acetilsalicílico (Aspirina)

Síndromes Pleuropulmonares

Condensación Pulmonar

Causas: neumonía, tuberculosis, tumores.

  • Inspección: dificultad respiratoria, uso de músculos accesorios.
  • Palpación: aumento del frémito táctil.
  • Percusión: sonido mate.
  • Auscultación: disminución o ausencia de ruidos respiratorios.
Derrame Pleural

Acumulación de líquido en el espacio pleural. Causas: trauma, neumonía, insuficiencia cardíaca.

  • Inspección: distensión del tórax, dificultad respiratoria.
  • Palpación: disminución del frémito táctil.
  • Percusión: matidez.
  • Auscultación: ruidos respiratorios disminuidos o ausentes, posible roce pleural.
Neumotórax

Presencia de aire en la cavidad pleural. Causas: traumas, fibrosis pulmonar.

  • Inspección: asimetría en la expansión torácica.
  • Palpación: disminución del frémito táctil.
  • Percusión: hiperresonancia.
  • Auscultación: sonidos respiratorios débiles o ausentes, posibles crepitantes.

Síndromes Isquémicos Coronarios Agudos (SICAS)

Conjunto de síntomas causados por la reducción del flujo sanguíneo al corazón.

Signos Cardinales de Cardiopatía

  • Dolor
  • Disnea
  • Diaforesis

OBAMA

Tratamiento para la angina de pecho e infarto agudo al miocardio:

  • Oxigenación
  • Betabloqueadores
  • Ácido Acetilsalicílico
  • Morfina
  • Antianginosos

Signos Cardinales de Enfermedad Respiratoria

  • Tos
  • Estertores
  • Disnea

Tuberculosis

  • Agente etiológico: Mycobacterium tuberculosis
  • Signos y síntomas: expectoración hemoptoica, tos de más de 6 semanas, pérdida de peso, diaforesis nocturna.
  • Diagnóstico: BAAR, cultivo, TAC.
  • Tratamiento: rifampicina, isoniazida, etambutol, pirazinamida.

Datos de Dificultad Respiratoria

  • Aleteo nasal
  • Cianosis
  • Quejido respiratorio

Patologías que Causan Estertores

  • Neumonía
  • Bronquitis crónica

Colores de la Expectoración

  • Amarillo/verde: bacteriana
  • Blanquecino: viral
  • Blanco: alergia
  • Hemoptoico: sangre (tuberculosis, EPOC)
  • Negro: antracosis

Tercer Parcial

Signos de Luxación

  • Dolor intenso
  • Hinchazón
  • Incapacidad para mover la parte afectada

Principales Patologías de Hombro

  • Luxación del hombro
  • Tendinitis del manguito rotador
  • Bursitis subacromial

Maniobras Clínicas

Maniobra de Finkelstein

Evalúa la tenosinovitis de De Quervain.

Maniobra de Tinel

Evalúa el síndrome del túnel carpiano.

Maniobra de Phalen

Evalúa la compresión del nervio mediano.

Pielonefritis

Síntomas
  • Fiebre alta con escalofríos
  • Dolor lumbar
  • Síntomas urinarios (disuria, polaquiuria, orina turbia)

Infección Urinaria (IVU)

Factores desencadenantes
  • Actividad sexual
  • Uso de ciertos anticonceptivos
  • Deshidratación
Síntomas
  • Urgencia urinaria
  • Disuria
  • Orina turbia o con mal olor

Maniobras para Exploración del Hígado

Maniobra de Chauffard

Palpación del borde hepático en decúbito dorsal.

Maniobra del Enganche de Mathieu

Palpación del borde hepático con los dedos en gancho.

Maniobra de Gilbert

Palpación del borde hepático con ambas manos.

Signos Apendiculares

  • Signo de McBurney: dolor en el punto McBurney.
  • Signo del psoas: dolor al levantar la pierna derecha contra resistencia.
  • Signo del obturador: dolor al flexionar y rotar internamente la cadera derecha.

Artritis Reumatoide (AR)

  • Inflamación simétrica
  • Rigidez matutina prolongada
  • Síntomas sistémicos

Osteoartritis (OA)

  • Degeneración del cartílago
  • Rigidez matutina breve
  • Afectación localizada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *