Radiología
Rayos X
Se produce una energía radiante similar a la de la luz debido al bombardeo de un ánodo de tungsteno, pero de una onda mucho menor y con capacidad de atravesar estructuras opacas y sustancias. Hay que tener en cuenta el grosor de la estructura y la composición (radiointensidad). En función del contenido de calcio, los huesos muestran una opacidad más elevada y por ello son los objetos que destacan. La atenuación de los tejidos blandos es parecida a la del agua. La atenuación de los tejidos grasos es inferior a la de los tejidos blandos.
Los gases y el aire son completamente transparentes (negro).
Las imágenes finales de Rayos X son consecuencia de la atenuación diferencial debida a la densidad, el peso específico y el grosor de los diferentes tejidos. Se puede poner contraste: por ejemplo, en el tubo digestivo.
Tomografía Computarizada (TC)
Es un tipo especial de procedimiento radiológico que implica la medición indirecta del debilitamiento, o atenuación, de los rayos X en numerosos puntos o posiciones localizadas alrededor del paciente explorado.
Se obtienen imágenes de rodajas del cuerpo en el que se observan las diferentes estructuras.
Actualmente existe la TC helicoidal que nos da imágenes en 3D.
Palpación de la Columna Vertebral
- T3: La apófisis espinosa de T3 se sitúa en la línea que une la espina de los dos omóplatos. Debido a que las apófisis espinosas de la zona torácica se dirigen oblicuamente en dirección caudal, encontramos el cuerpo vertebral de T4 en la parte ventral de la apófisis espinosa T3.
- T7: Se encuentra en la línea que une los dos ángulos inferiores de los omóplatos, teniendo los brazos adosados al cuerpo.
- T12: Se encuentra a la altura del origen de la última costilla.
- T1 y T2: En algunos casos sobresalen igual que C7, con lo que se pone en tela de juicio el término de vértebra prominente que recibe C7.
- T4-T6: Estas apófisis espinosas se delimitan con dificultad porque presentan una fuerte oblicuidad y sus extremos dorsales están muy separados debido a la cifosis dorsal.
- T8-T11: Las apófisis espinosas retornan paulatinamente hacia la línea horizontal.
Médula Espinal
Relación de la médula con el canal vertebral según la edad:
- Hasta el coxis a los 2 meses de vida intrauterina.
- Hasta S5 al 3er mes de vida intrauterina.
- Hasta L3 al 6º mes de vida intrauterina.
- L3 recién nacido.
- L1-L2 en adulto.
Triángulos Anatómicos
- Triángulo iliolumbar de Petit: Gran dorsal, oblicuo mayor y cresta ilíaca.
- Triángulo de Grynfelt: Serrato posteroinferior, oblicuo menor, masa común sacrolumbar.
- Triángulo de auscultación: Borde externo del trapecio, gran dorsal y romboides.
Punción Lumbar
Por debajo de L3. Inserción de aguja en el espacio subaracnoideo de la zona lumbar para obtener líquido cefalorraquídeo. Los puntos de referencia de la espalda para realizar una punción lumbar son la cisterna de líquido cerebroespinal, que llega hasta el conducto sacro, la médula espinal, que solamente llega hasta la segunda vértebra lumbar, y la cuarta apófisis espinosa lumbar, que se encuentra en la línea de unión de los puntos más altos de las crestas ilíacas.
Orificios Supra e Infrapiramidal
- Suprapiramidal: Paquete vasculonervioso glúteo superior.
- Infrapiramidal: Ciático mayor, ciático menor, arteria glútea inferior, nervio pudendo, arteria pudenda.
Trocánter Mayor
Hace relieve y es fácilmente palpable en la parte externa del muslo, aproximadamente a 10 cm inferior a la cresta ilíaca.
Palpación del nervio ciático:
- Tuberosidad isquiática.
- Trocánter mayor.
- Nervio ciático mayor.
Consideraciones Aplicativas de la Región Glútea
Esta región es una vía de acceso normal para las intervenciones quirúrgicas de la articulación coxofemoral a pesar de la gran cantidad de elementos musculares y nerviosos.
El músculo piramidal es una referencia topográfica importante: espacios suprapiramidal (arteria y nervio glúteo superior) e infrapiramidal (arteria glútea inferior, nervio ciático mayor y menor, arteria y nervio pudendos). Zona de inyecciones intramusculares.
Tabiques Intermusculares del Muslo
Los músculos del muslo están separados en tres compartimentos: anterior, medial y posterior. De interés para la RMN y TAC. Formados por tabiques intermusculares que van desde la fascia lata a la línea áspera:
- Compartimiento anterior: Contiene músculos que extienden la pierna y la rodilla.
- Compartimiento posterior: Músculos que extienden la cadera y flexionan la pierna en la articulación de la rodilla.
- Compartimiento medial: Músculos que aproximan el músculo en la articulación de la cadera.
El tabique intermuscular lateral es especialmente fuerte.
Región Inguinocrural
Límites:
- En profundidad: Borde anterior del coxal y cara anterior de la articulación coxofemoral.
- En superficie:
- Arriba: Pliegue inguinal.
- Abajo: Línea de intersección entre el sartorio y el aproximador mediano.
- Dentro: Recto interno.
- Fuera: Relieve anterior del tensor de la fascia lata.
Región Inguinocrural Externa
Plano Osteoarticular: Espina ilíaca anterosuperior, espina ilíaca anteroinferior, cara anterior del cuello femoral.
Plano muscular profundo: Inserciones superiores del recto anterior: tendón directo (EIAI), tendón reflejo (más delgado y largo, va a la parte posterosuperior del canal supracotiloideo y luego al borde interno del tendón directo) y tendón recurrente (desde el borde externo del directo a la cara anterior de la cápsula, luego al trocánter mayor y, por último, se fusiona con el tendón terminal del glúteo menor).
Plano muscular superficial: Tensor de la fascia lata. Este, junto con el glúteo mayor, se denomina deltoides glúteo de Farabeuf. El plano aponeurótico superficial se continúa con la región glútea por detrás, del muslo por abajo y del triángulo de Scarpa por dentro.
Vasos y nervios profundos: Pedículo circunflejo anterior (superiormente) y arteria del cuádriceps (inferiormente). Nervio cutáneo femoral.
Tejido subcutáneo y piel.
Región Inguinocrural Interna (Triángulo de Scarpa o Femoral)
Límites:
- Arriba: Pliegue inguinal.
- Fuera: Músculo sartorio.
- Dentro: Borde interno del aproximador mediano.
Palpación de la arteria femoral: Dedo quinto en la EIAS, punta del pulgar en la espina del pubis. Pulso femoral con la palma a medio camino, justo inferior al ligamento inguinal. Se puede cateterizar para diversos procedimientos.
Límites de la Región Rotuliana
- Arriba: Línea a cuatro centímetros por encima del borde superior de la rótula.
- Abajo: Línea horizontal por la tuberosidad anterior de la tibia.
- Lateralmente: Dos líneas verticales por el borde posterior de los cóndilos.
Epicóndilo Medial
Es fácil la palpación. En la zona alta del cóndilo se sitúa el tubérculo del aproximador; este se suele localizar en el extremo distal de la depresión natural que se encuentra entre el vasto interno y los tendones de la corva.
Epicóndilo Externo
Menos acentuado que el interno. Se sitúa en la parte media de la cara externa del cóndilo.
Ligamentos: Es una hoja ancha y fuerte que se funde con la cápsula de la articulación. El ligamento en sí no se palpa, pero sí la región donde se sitúa.
Se localiza la interlínea articular medial y se mueve en sentido medial y hacia atrás a lo largo de la línea, estando el ligamento directamente bajo la punta de los dedos:
- Ligamento Lateral Interno (LLI): Tensión del ligamento: Primer tiempo: con flexión de 90º se dirige la pierna en rotación externa para tensarlo. Segundo tiempo: mano situada en la rodilla la empuja hacia el interior, con el pie fijado a la camilla, lo que provoca el bostezo de la interlínea articular interna, tensándolo más.
- Ligamento Lateral Externo (LLE): Se palpa como un firme cordón separado de la cápsula articular. Para palparlo mejor se pone la rodilla en flexión y la cadera en abducción, con la pierna cruzada para que así esté relajada la cintilla iliotibial. Primero hay que tensar el ligamento. Posición de la figura y se presiona desde dentro hacia fuera, colocando una mano en la cara interna de la rodilla que se examina para provocar el bostezo de la interlínea articular externa. La otra mano palpa el ligamento.
Pata de Ganso Superficial
Sartorio (compartimiento anterior-crural), recto interno (compartimiento interno-obturador), semitendinoso (compartimiento posterior-ciático).
Elementos de la Fosa Poplítea
Arteria poplítea, vena poplítea, ganglios linfáticos, nervios ciático-poplíteos interno y externo.
Tobillo
Plano tendinoso: tibial anterior rodeado de una vaina sinovial, tendón del extensor propio del dedo gordo rodeado de una vaina sinovial, tendones del extensor común de los dedos rodeados por una vaina sinovial, parte superior del músculo pedio.
Región Axilar
Pared Posterior:
- Plano óseo: Cara anterior del omóplato.
- Plano muscular: Músculo subescapular, músculo redondo mayor, músculo gran dorsal.
- Orificios o espacios: Cuadrilátero de Velpeau, triángulo humerotricipital.
Pared Interna: Plano profundo costal e intercostal. Plano muscular: Músculo serrato mayor.
Pared Externa:
- Plano osteoarticular: Cara inferointerna de la cabeza humeral, cuello del húmero y apófisis coracoides del omóplato.
- Plano muscular: Músculo coracobraquial y porción corta del bíceps.
Pared Anterior: Musculoaponeurótica. Plano profundo: músculo subclavio, músculo pectoral menor, aponeurosis clavipectoral. Plano superficial: músculo pectoral mayor, aponeurosis pectoral mayor, piel.
Contenido de la cavidad axilar: Paquete vasculonervioso axilar (arteria axilar, vena axilar y plexo braquial), elementos vasculonerviosos periféricos, elementos linfáticos.
Región Escapular
Plano óseo: Cara posterior de la escápula.
Plano muscular:
- Músculos profundos: Músculo supraespinoso, músculo infraespinoso, músculo redondo mayor, músculo redondo menor.
- Músculos superficiales: Músculo trapecio, músculo deltoides.
Vasos profundos: Arterias escapular superior, posterior e inferior. Venas escapular superior, posterior e inferior.
Linfáticos.
Nervios: Supraescapular y circunflejo.
Planos superficiales: Tejido celular subcutáneo y piel.
Región del Codo
Límites:
- Superior: Dos traveses de dedo por encima de la epitróclea.
- Inferior: Dos traveses de dedo por debajo de la epitróclea.
Músculos epitrocleares: Palmar mayor y menor, pronador redondo, flexor común superficial y cubital anterior.
Músculos epicondíleos: Supinador corto, primer radial, segundo radial, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior, ancóneo.
Canal bicipital interno: Arteria humeral y nervio mediano.
Canal bicipital externo: Nervio radial, arteria humeral profunda, nervio musculocutáneo.
Región Posterior del Antebrazo: Planos Musculares
Contenido:
- Plano muscular profundo: Músculo abductor largo del pulgar, músculo extensor corto del pulgar, músculo extensor largo del pulgar, músculo extensor propio del índice.
- Plano muscular superficial: Músculo ancóneo, músculo cubital posterior, músculo extensor propio del quinto dedo, músculo extensor común de los dedos.
Brazo de Krukenberg
Cuando se tenga que amputar la mano, se debe formar una herramienta prensil con los huesos del antebrazo, seccionando la membrana interósea y dejando el antebrazo dividido en dos partes como dos muñones que pueden moverse el uno contra el otro.