Exploración de los Procesos Biológicos Fundamentales: Del ADN a la Ingeniería Genética

1. Metabolismo: Anabolismo

El anabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas en las que se sintetizan moléculas complejas a partir de otras más simples, utilizando energía. Es el proceso contrario al catabolismo (degradación de moléculas para obtener energía).

Ejemplos de anabolismo:

  • Fotosíntesis (producción de glucosa en plantas).

  • Síntesis de proteínas a partir de aminoácidos.

  • Síntesis de lípidos para formar membranas celulares.

2. Fotosíntesis

Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía solar en energía química en forma de glucosa. Se realiza en los cloroplastos.

Fases de la fotosíntesis

Fase luminosa (dependiente de la luz):

  • Ocurre en los tilacoides de los cloroplastos.

  • Los pigmentos fotosintéticos (clorofila) absorben la luz.

  • Se generan ATP y NADPH (energía química).

  • Se produce O₂ como subproducto (fotólisis del agua).

Fase oscura (Ciclo de Calvin, independiente de la luz):

  • Ocurre en el estroma del cloroplasto.

  • Utiliza el ATP y NADPH generados en la fase luminosa.

  • Convierte CO₂ en glucosa mediante una serie de reacciones químicas.

Ecuación general de la fotosíntesis:

6CO₂ + 6H₂O + luz → C₆H₁₂O₆ + 6O₂

3. Quimiosíntesis

  • Es un proceso anabólico que ocurre en bacterias quimiosintéticas (como Nitrosomonas y Nitrobacter).

  • No usa luz, sino que obtiene energía de la oxidación de compuestos inorgánicos (ej. amonio, sulfuro de hidrógeno).

  • Es clave en ecosistemas profundos y en el ciclo del nitrógeno.

Ejemplo de reacción de quimiosíntesis (oxidación del amonio por Nitrosomonas):

NH₃ + O₂ → NO₂⁻ + H₂O + energía

4. Síntesis de Biomoléculas

Glucogénesis: Conversión de glucosa en glucógeno para su almacenamiento (principalmente en el hígado y músculos).

Gluconeogénesis: Síntesis de glucosa a partir de compuestos no glucídicos (ej. aminoácidos, lactato), ocurre en el hígado cuando hay déficit de glucosa.

Biosíntesis de lípidos: Formación de ácidos grasos y triglicéridos para almacenamiento de energía.

Biosíntesis de proteínas: Formación de proteínas a partir de aminoácidos en los ribosomas mediante la traducción del ARNm.

5. Fijación del Nitrógeno

Proceso clave en el ciclo del nitrógeno en el que el nitrógeno atmosférico (N₂) se convierte en formas utilizables por los seres vivos (nitratos y amonio).

  • Bacterias fijadoras de nitrógeno como Rhizobium (asociadas a raíces de leguminosas).

  • Importante porque el N₂ no puede ser usado directamente por plantas y animales.

  • Producto final: amonio (NH₄⁺), usado por las plantas para sintetizar aminoácidos y proteínas.

6. ADN y ARN (Estructura y Función)

ADN (Ácido Desoxirribonucleico)

  • Es la molécula que almacena la información genética de todos los seres vivos.

  • Su estructura es una doble hélice formada por nucleótidos.

  • Cada nucleótido tiene:

    • Un azúcar (desoxirribosa)

    • Un grupo fosfato

    • Una base nitrogenada:

      • Adenina (A), Timina (T), Citosina (C), Guanina (G)

  • Regla de complementariedad de bases:

    • A siempre se une con T

    • C siempre se une con G

  • El ADN se encuentra en el núcleo de las células y se replica antes de que una célula se divida para transmitir la información a las células hijas.

ARN (Ácido Ribonucleico)

  • Es una molécula similar al ADN, pero con diferencias clave:

    • Tiene una sola cadena en lugar de doble hélice.

    • Su azúcar es ribosa (en vez de desoxirribosa).

    • En lugar de Timina (T), tiene Uracilo (U).

Los tres tipos de ARN más importantes:

  1. ARN mensajero (ARNm): Copia la información del ADN y la lleva a los ribosomas.

  2. ARN de transferencia (ARNt): Transporta aminoácidos al ribosoma para formar proteínas.

  3. ARN ribosómico (ARNr): Forma parte de los ribosomas y ayuda en la síntesis de proteínas.

7. Dogma Central de la Biología Molecular

ADN → ARN → Proteína

La información genética sigue este flujo:

Transcripción (ADN → ARN)

  • Ocurre en el núcleo de la célula.

  • Se copia una secuencia de ADN en ARNm, que lleva la información a los ribosomas. La enzima ARN polimerasa es clave en este proceso.

Traducción (ARN → Proteína)

  • Ocurre en los ribosomas.

  • El ARNm se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar proteínas.

  • Cada tres bases nitrogenadas del ARNm forman un codón, que codifica un aminoácido.

  • El ARNt lleva los aminoácidos correctos al ribosoma, donde se ensamblan en una proteína. Ejemplo: Si el ARNm tiene la secuencia AUG-GCU-AAA, esto se traduce en una proteína con los aminoácidos Metionina-Alanina-Lisina.

8. Mutaciones

¿Qué es una mutación?

Es un cambio en la secuencia del ADN que puede alterar la función de una proteína.

Tipos de mutaciones:

  1. Mutaciones génicas:

    • Afectan solo un gen.

    • Pueden ser sustituciones (se cambia una base), inserciones o deleciones (se añaden o eliminan bases).

    • Ejemplo: La anemia falciforme es causada por una mutación en el gen de la hemoglobina.

  2. Mutaciones cromosómicas:

    • Afectan a grandes fragmentos de cromosomas.

    • Pueden ser duplicaciones, inversiones, deleciones o translocaciones.

  3. Mutaciones genómicas:

    • Afectan al número total de cromosomas.

    • Ejemplo: El síndrome de Down (trisomía 21) ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21.

Causas de las mutaciones:

  • Espontáneas: Errores en la replicación del ADN.

  • Inducidas: Radiaciones, productos químicos, virus, etc.

Efectos de las mutaciones:

  • Neutras: No causan cambios importantes.

  • Perjudiciales: Pueden provocar enfermedades como el cáncer.

  • Beneficiosas: Pueden generar variaciones genéticas útiles en la evolución.

9. Ingeniería Genética y Aplicaciones

¿Qué es la ingeniería genética?

Es la manipulación del ADN para modificar características de un organismo.

Técnicas principales:

  • ADN recombinante: Se inserta un gen de un organismo en otro para que produzca una sustancia de interés.

  • PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Se usa para copiar fragmentos de ADN rápidamente.

Ejemplos de aplicaciones:

  • Medicina: Producción de insulina para diabéticos mediante bacterias modificadas genéticamente.

  • Agricultura: Cultivos transgénicos resistentes a plagas.

  • Criminología: Pruebas de ADN para identificar personas en investigaciones forenses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *