Exploración de los Tejidos Vegetales y Animales: Estructura y Función

Tejidos Vegetales

1. Los Tejidos Meristemáticos

Los meristemos están compuestos por células indiferenciadas que se reproducen activamente, dando lugar al crecimiento de la planta.

1.1. Meristemos Primarios

Constituidos por células que proceden directamente de células embrionarias, que se siguen reproduciendo. Si se encuentran en los polos apical y basal se denominan meristemos apicales. A medida que el tallo crece, se originan meristemos intercalares, que se localizan en la base de los entrenudos. Los meristemos primarios son los responsables del crecimiento en longitud de la planta.

1.2. Meristemos Secundarios

Son los responsables del crecimiento en grosor de la planta y de la formación de madera. Hay dos tipos:

  • Cámbium vascular: Origina los tejidos conductores secundarios (xilema y floema secundarios).
  • Cámbium suberógeno (o felógeno): Origina la peridermis, tejido protector formado por súber (corcho) hacia el exterior y felodermis hacia el interior.

2. Los Tejidos Adultos (o Definitivos)

Están compuestos por células diferenciadas y especializadas en las diferentes funciones vegetales. Se clasifican según su función:

2.1. Tejidos Protectores

Recubren la superficie de la planta protegiéndola.

  • Epidermis: Recubre la superficie externa de las partes jóvenes de la planta (hojas, tallos herbáceos, raíces jóvenes) y la protege de la desecación, los daños mecánicos y la entrada de agentes patógenos. Las células de la epidermis forman una capa continua, son células vivas y están unas junto a otras sin dejar espacios intercelulares (generalmente). Sintetizan y secretan al exterior una sustancia lipídica denominada cutina, que forma una capa impermeabilizante llamada cutícula, sobre la que se pueden depositar ceras. Esta capa impide la pérdida excesiva de agua. En la epidermis se pueden encontrar estructuras especializadas como los estomas (regulan el intercambio gaseoso y la transpiración) y los pelos o tricomas (diversas funciones: protección, secreción, absorción).
  • Endodermis: Capa celular interna, presente típicamente en la raíz, que recubre y aísla entre sí diferentes tejidos internos (como el cilindro vascular), regulando el paso de sustancias.
  • Peridermis: Recubre la superficie externa de los tallos y las raíces que tienen crecimiento secundario, sustituyendo a la epidermis. Está formada principalmente por súber o corcho. Presenta lenticelas, estructuras formadas por células vivas entre las que existen espacios que comunican los tejidos internos de la planta con el exterior, permitiendo el intercambio gaseoso.

2.2. Tejidos Parenquimáticos (Parénquima)

Están formados por células poco diferenciadas que conservan la capacidad de división y pueden transformarse de nuevo en células meristemáticas. Rellenan espacios y realizan funciones fundamentales. Existen varios tipos:

  • Parénquima clorofílico (o clorénquima): Realiza la fotosíntesis. Formado por células con gran cantidad de cloroplastos. Se localiza principalmente en las hojas y en la corteza de los tallos verdes.
  • Parénquima de reserva: Almacena sustancias como almidón, proteínas, lípidos, etc. Forma parte de órganos de reserva como tubérculos, raíces engrosadas, semillas, etc.
  • Parénquima acuífero: Almacena agua. Compuesto por células con grandes vacuolas que pueden contener mucílagos, sustancias que aumentan la capacidad de absorción y retención de agua. Típico de plantas de climas secos.
  • Parénquima aerífero (o aerénquima): Facilita el intercambio de gases y la flotación en plantas acuáticas. Presenta grandes espacios intercelulares llenos de aire.
  • Parénquima vascular: Asociado a los tejidos conductores (xilema y floema), participa en la carga y descarga de sustancias y en el almacenamiento a corto plazo.

2.3. Tejidos Conductores (Vasculares)

Se encargan de distribuir el agua, las sales minerales y las sustancias orgánicas sintetizadas durante la fotosíntesis por toda la planta.

  • Xilema (o leño): Formado por vasos leñosos (tráqueas y traqueidas), fibras y parénquima. Transporta la savia bruta (agua y sales minerales) desde las raíces al resto de la planta. Sus elementos conductores (vasos) son células muertas a la madurez, con paredes engrosadas y lignificadas.
  • Floema (o líber): Formado por tubos cribosos, células acompañantes, fibras y parénquima. Transporta la savia elaborada (agua con azúcares y otras sustancias orgánicas) desde las hojas y los tallos verdes (zonas productoras) a las demás partes de la planta (zonas consumidoras o de almacenamiento). Sus elementos conductores (tubos cribosos) son células vivas, aunque anucleadas a la madurez.

2.4. Tejidos de Sostén

Proporcionan resistencia mecánica a los órganos adultos, dando consistencia y firmeza a la planta. Están formados por células con paredes celulares gruesas.

  • Colénquima: Formado por células vivas con pared celular engrosada de forma desigual, principalmente con celulosa y pectina (no lignificada). Proporciona soporte flexible a órganos en crecimiento y a plantas herbáceas. Se localiza típicamente debajo de la epidermis en tallos jóvenes y pecíolos.
  • Esclerénquima: Formado por células que suelen estar muertas a la madurez, con paredes celulares muy gruesas, endurecidas y lignificadas. Proporciona soporte rígido y resistencia a órganos que han dejado de crecer. Existen dos tipos de células: fibras (alargadas) y esclereidas (formas variadas).

2.5. Tejidos Secretores

Elaboran y secretan diversas sustancias (néctar, resinas, aceites esenciales, látex, etc.) o acumulan y expulsan productos de desecho. Pueden ser células aisladas, conductos, cavidades o pelos glandulares.


Tejidos Animales

1. Tejido Epitelial

Se caracteriza por tener células poco diferenciadas, muy próximas entre sí y con escasa sustancia intercelular. Realizan funciones de protección, revestimiento, absorción, intercambio y secreción de sustancias. Están constituidos por una o varias capas de células que descansan sobre una membrana basal de tejido conjuntivo. Generalmente no tienen vasos sanguíneos propios (avasculares). Se distinguen dos tipos principales:

1.1. Epitelio de Revestimiento

Recubre las superficies exteriores del cuerpo (epidermis de la piel) y tapiza internamente cavidades (mucosas digestiva, respiratoria) y órganos (serosas como pleura, pericardio). Se pueden clasificar según el número de capas celulares en:

  • Simples: Una sola capa de células.
  • Estratificados: Varias capas de células.

Y según la forma de las células de la capa más superficial en:

  • Planos (o escamosos)
  • Cúbicos
  • Cilíndricos (o prismáticos)

1.2. Epitelio Glandular

Está formado por células especializadas en la secreción de sustancias. Según dónde vierten sus productos de secreción, se clasifican en:

  • Glándulas endocrinas: Vierten su secreción (hormonas) directamente a la sangre o la linfa.
  • Glándulas exocrinas: Vierten su secreción al exterior del cuerpo o a una cavidad interna a través de conductos.
  • Glándulas mixtas (o anficrinas): Tienen función endocrina y exocrina a la vez (ejemplo: el páncreas).

2. Tejidos Conectivos (o Conjuntivos)

Dan soporte estructural y funcional a otros tejidos y órganos, conectándolos entre sí. Se caracterizan por tener relativamente pocas células inmersas en una abundante sustancia intercelular o matriz extracelular, compuesta por una sustancia fundamental (matriz amorfa) y fibras (colágenas, elásticas, reticulares). Existen diferentes tipos:

2.1. Tejido Conjuntivo

Es el tejido conectivo propiamente dicho. Protege y une otros tejidos y órganos, rellena espacios y es la vía por la que llegan a ellos los nervios y los vasos sanguíneos. Contiene una abundante matriz gelatinosa (sustancia fundamental) formada por agua, sales minerales, proteínas y glúcidos complejos (mucopolisacáridos). Las células más abundantes son los fibroblastos (que producen la matriz y las fibras) y su forma inactiva, los fibrocitos (de aspecto estrellado). También contiene otras células como macrófagos, mastocitos, células plasmáticas, etc.

2.2. Tejido Adiposo

Realiza funciones de reserva energética, aislamiento térmico y protección mecánica de órganos. Posee una matriz extracelular escasa. Las células predominantes son los adipocitos, células esféricas especializadas en almacenar grasas (lípidos) en su citoplasma. Existen dos tipos:

  • Tejido adiposo blanco (o amarillo): Es el más abundante en adultos. Los adipocitos almacenan la grasa en una sola gota lipídica de gran tamaño que ocupa casi todo el citoplasma. Función principal: reserva energética.
  • Tejido adiposo pardo: Abundante en fetos y recién nacidos, y en menor medida en adultos (en ciertas zonas). Los adipocitos son más pequeños, almacenan la grasa en pequeñas y numerosas gotas lipídicas dispersas en el citoplasma y poseen abundantes mitocondrias. Su función principal es la producción de calor (termogénesis). Envuelve y protege órganos como el riñón y el corazón.

2.3. Tejido Cartilaginoso (Cartílago)

Actúa como soporte estructural flexible y como revestimiento de las superficies articulares. Posee una matriz extracelular sólida y elástica, rica en proteoglicanos y fibras. Contiene células llamadas condrocitos, que se encuentran alojadas en cavidades de la matriz denominadas lagunas (o condroplastos), a menudo aisladas o en pequeños grupos. El cartílago no está vascularizado (no tiene vasos sanguíneos) y se nutre por difusión desde el tejido conjuntivo que lo rodea, llamado pericondrio (excepto en cartílago articular). Según las fibras predominantes en la matriz, se diferencian tres tipos:

  • Cartílago hialino: El más común. Abundan las fibras finas de colágeno tipo II, que no son fácilmente visibles al microscopio óptico, dándole un aspecto homogéneo y translúcido. Proporciona soporte firme pero flexible. Se encuentra en el esqueleto fetal, cartílagos costales, nariz, laringe, tráquea, bronquios y superficies articulares.
  • Cartílago elástico: Similar al hialino, pero con abundantes fibras elásticas además de colágenas. Le confieren gran flexibilidad. Está en el pabellón auditivo (oreja), epiglotis y trompa de Eustaquio.
  • Cartílago fibroso (o fibrocartílago): Presenta abundantes y gruesas fibras de colágeno tipo I, orientadas. Combina resistencia y cierta flexibilidad. Su función es amortiguadora y de resistencia a la tracción. Se encuentra en los discos intervertebrales, meniscos de la rodilla y sínfisis del pubis.

2.4. Tejido Óseo

Constituye los huesos, el principal componente del esqueleto en vertebrados adultos. Proporciona soporte interno al organismo, protege órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones), interviene en el metabolismo del calcio y del fósforo (almacenándolos), alberga la médula ósea (donde se originan las células sanguíneas – hematopoyesis) e interviene en el movimiento al servir de punto de anclaje para los músculos.

2.5. Tejido Sanguíneo (Sangre)

Es un tipo especializado de tejido conectivo. Transporta sustancias (nutrientes, oxígeno, CO2, hormonas, desechos) y comunica diferentes partes del cuerpo. Participa en la defensa inmunitaria y en la coagulación. Su matriz extracelular es líquida y se denomina plasma sanguíneo. Sus componentes celulares (elementos formes) son:

  • Plasma: Líquido de color amarillento formado mayoritariamente por agua, en la que se disuelven gran variedad de sustancias como proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno), sales minerales, glucosa, lípidos, hormonas, gases, etc.
  • Glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes): Son las células más numerosas. En mamíferos, son discos bicóncavos anucleados. Su función principal es transportar los gases respiratorios (O2 y CO2). Para ello, contienen hemoglobina, una proteína que se une a estos gases y se encuentra en el citoplasma, siendo la responsable del color rojo característico de la sangre.
  • Glóbulos blancos (leucocitos): Son menos numerosos que los eritrocitos, tienen núcleo y son parte fundamental del sistema inmunitario. Su función es defensiva. Pueden fagocitar microorganismos, liberar sustancias que median la inflamación y la respuesta inmune, o producir anticuerpos para neutralizar patógenos. Hay varios tipos, que se agrupan en:
    • Granulocitos: Poseen gránulos específicos visibles en el citoplasma (neutrófilos, eosinófilos, basófilos).
    • Agranulocitos: Sin granulaciones específicas visibles (linfocitos y monocitos).
  • Plaquetas (trombocitos): No son células completas, sino fragmentos celulares anucleados derivados de megacariocitos de la médula ósea. Tienen una forma irregular/discoidal. Su función está relacionada con la hemostasia (detención de hemorragias) y la coagulación de la sangre. Taponan las roturas de los vasos sanguíneos formando un agregado plaquetario y liberan sustancias que inician y aceleran el proceso de coagulación (como la serotonina, que es vasoconstrictora, y factores de coagulación).

3. Tejido Muscular

Es responsable del movimiento del cuerpo y de sus órganos internos mediante la contracción y relajación de sus células especializadas, llamadas fibras musculares (miocitos). Estas células son alargadas y contienen proteínas contráctiles (actina y miosina).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *