Explorando el Cuerpo Humano: Funciones, Sistemas y Salud

Vacunas: Las vacunas son preparados artificiales que contienen patógenos inactivos (debilitados o muertos), incapaces de provocar la enfermedad. Las vacunas previenen contra las enfermedades, no las curan. Por eso, se tienen que administrar antes de padecer la enfermedad.

Sueros: Son preparados artificiales que contienen anticuerpos contra un patógeno específico.

Medicamentos: Los medicamentos son compuestos que contienen unas sustancias, llamadas principios activos, que curan una enfermedad o alivian los síntomas que esta produce.

Antibióticos: Destruyen las bacterias o impiden su reproducción.

Antivíricos: Eliminan los virus sin dañar a las células que estos infectan.

Analgésicos: No tienen efecto curativo, pero alivian el dolor.

Trasplantes: Los trasplantes consisten en sustituir órganos, tejidos o células que no funcionan correctamente en un organismo (receptor) por otros que lo hagan adecuadamente procedentes del mismo o de otro organismo (donante).

Donación: Es un acto desinteresado y de solidaridad con otras personas enfermas a las que se les permite seguir viviendo o se les devuelve su calidad de vida. También es un acto altruista, ya que el donante lo realiza por voluntad propia y sin percibir remuneración alguna.

Excreción y el Aparato Excretor

La excreción es la eliminación de las sustancias de desecho, procedentes de la actividad de las células del organismo, y de algunas sustancias que se encuentran en exceso.

El aparato excretor está formado por los riñones y las vías urinarias. Excreta sustancias de desecho mediante la orina.

Los riñones son dos órganos con forma de judía, situados en la zona lumbar. En el corte de un riñón se distinguen:

  • Una zona externa, que es la corteza renal.
  • Una médula renal, dividida en sectores con forma de pirámide que recoge la orina fabricada por el riñón.
  • La pelvis renal, cavidad con forma de embudo.

Los pulmones, además de introducir el oxígeno que necesitamos a través de la respiración, realizan una función excretora al eliminar el CO2 producido durante la actividad de las células.

Sistema Nervioso y Sistema Endocrino

El sistema nervioso se encarga de analizar los estímulos, tanto internos como externos, que le llegan de los receptores, de elaborar las órdenes y de enviarlas a los efectores. Estas funciones las lleva a cabo mediante el impulso nervioso, una especie de corriente eléctrica, que se transmite a través de las células que lo constituyen, llamadas neuronas.

El sistema endocrino lo forman un conjunto de glándulas endocrinas, es decir, de glándulas que vierten a la sangre las sustancias que fabrican, a las que se denomina hormonas. Las hormonas coordinan órganos internos mediante reacciones químicas. Este sistema coordina respuestas más lentas pero más duraderas que el sistema nervioso.

Receptores Externos o Sensoriales

Los receptores externos o sensoriales son aquellos que captan los estímulos del medio externo. Según la naturaleza de este estímulo, se clasifican en:

  • Mecanorreceptores: Si captan estímulos mecánicos, como la presión, las vibraciones o los movimientos.
  • Termorreceptores: Perciben variaciones de temperatura.
  • Quimiorreceptores: Si detectan sustancias químicas, que pueden estar disueltas en el aire, en el agua.
  • Nociceptores: Si son sensibles al dolor.
  • Fotorreceptores: Si son sensibles a la luz.

Los Sentidos

Olfato: Los receptores del olfato o células olfativas son quimiorreceptores sensibles a las sustancias volátiles o gaseosas que hay en el aire.

Tacto: Los receptores del tacto son de distintos tipos: termorreceptores, que captan el calor y el frío; mecanorreceptores, que detectan el contacto y la presión; y nociceptores, que perciben el dolor. Todas estas sensaciones constituyen el sentido del tacto.

Gusto: Los receptores del gusto, denominados células gustativas, son quimiorreceptores sensibles a las sustancias químicas de los alimentos disueltos en la saliva.

Oído: Los receptores del oído son mecanorreceptores responsables de la audición o del equilibrio. Los primeros son las células auditivas, sensibles a las vibraciones del aire (ondas sonoras); los segundos las células del equilibrio, sensibles a los movimientos.

Vista: Los receptores de la vista están en los ojos y son fotorreceptores sensibles a las variaciones de intensidad de la luz y responsables de la visión.

Sistema Nervioso Central (SNC) y Periférico (SNP)

SNC: El SNC coordina todas las funciones del organismo. Está formado por el encéfalo y la médula espinal.

Encéfalo: El encéfalo está protegido por el cráneo y por tres membranas, las meninges, entre las que circula el líquido cefalorraquídeo, que lo protege de los golpes. Está formado por 3 partes:

  • El cerebro: Donde se hace consciente la información y residen las funciones avanzadas, como la memoria, la inteligencia o la voluntad.
  • El cerebelo: Controla el equilibrio y los movimientos voluntarios, como caminar, correr o montar en bicicleta.
  • El tronco encefálico: El tronco encefálico enlaza el encéfalo con la médula espinal y controla diversas funciones involuntarias.

La médula espinal: La médula espinal es un cordón nervioso, protegido por la columna vertebral, que comunica el encéfalo y el resto del cuerpo.

SNP: El SNP comunica el SNC con los órganos del cuerpo. Está formado por 31 pares de nervios que parten de la médula, o nervios raquídeos, y por 12 nervios que salen del encéfalo, o nervios craneales.

Glándulas Endocrinas y sus Hormonas

La hipófisis

  • Hormona antidiurética: Regula la cantidad de agua que se elimina a través de la orina.
  • Oxitocina: Induce las contracciones del útero que desencadenan el parto.
  • Hormona del crecimiento: Estimula el crecimiento de los huesos y de los músculos hasta la madurez.

Glándulas suprarrenales

  • Adrenalina: Prepara al organismo para la acción.
  • Cortisol: Regula la fabricación y la descomposición de proteínas y de glúcidos en las células.

Tiroides

  • Tiroxina: Produce el aumento de la actividad química en las células de muchos de nuestros órganos.

Paratiroides

  • Parathormona: Regula la cantidad de calcio presente en la sangre.

Páncreas

  • Insulina: Produce la disminución de la cantidad de glucosa que hay en la sangre.
  • Glucagón: Aumenta la cantidad de glucosa en sangre.

Glándulas endocrinas femenina (ovarios)

  • Estrógenos y progesterona: Desencadenan la aparición de los caracteres sexuales femeninos y preparan al organismo de la mujer para un posible embarazo.

Glándulas endocrinas masculinas (testículos)

  • Testosterona: Mantiene los caracteres sexuales masculinos y desencadena la producción de espermatozoides.

Aparato Reproductor Masculino y Femenino

Aparato Reproductor Masculino

Partes:

  • Los testículos: Producen testosterona y, a partir de la pubertad, espermatozoides.
  • El epidídimo: Almacena los espermatozoides mientras estos maduran.
  • Los conductos deferentes: Comunican el epidídimo con la uretra.
  • Las glándulas anejas: Fabrican secreciones que, junto con los espermatozoides, forman el semen.

Estas glándulas son:

  • Las vesículas seminales: Están situadas detrás de la vejiga urinaria y desembocan en el conducto deferente.
  • La próstata: Tiene forma de castaña y se encuentra a la salida de la uretra de la vejiga urinaria.
  • Las glándulas de Cowper: Desembocan en la uretra y se localizan debajo de la próstata.
  • Pene: Tiene como función depositar los espermatozoides en el aparato reproductor femenino.

Aparato Reproductor Femenino

  • Los ovarios: Producen óvulos y hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).
  • Las vías genitales son:
    • Las trompas de Falopio: Su función es recoger los óvulos que liberan los ovarios y llevarlos al útero. En ellas se produce la fecundación.
    • El útero: En su parte superior, desembocan las trompas de Falopio, y su parte inferior, llamada cuello uterino, se comunica con la vagina.
    • La vagina: En ella se depositan los espermatozoides.
  • La vulva: Está formada por los labios (mayores y menores), que son repliegues de la piel, y por el clítoris.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

  • SIDA: Su principal síntoma es la disminución de las defensas frente a los microorganismos, por lo que las personas que lo padecen quedan desprotegidas frente a estos y expuestas a sufrir muchas otras enfermedades, llamadas enfermedades oportunistas.
  • Sífilis: Al principio no presenta síntomas, con el tiempo se forman úlceras en los órganos reproductores externos y aparecen manchas rojas por todo el cuerpo. Se trata con antibióticos.

Salud y Enfermedad

OMS o la Organización Mundial de la Salud, define Salud como el Estado de pleno bienestar físico, mental y social.

La Enfermedad es toda alteración física o mental que desencadena un mal funcionamiento del organismo.

Tipos de Enfermedades

  • Las enfermedades no infecciosas: No están provocadas por organismos patógenos, sino por otras causas (envejecimiento, accidentes, características congénitas, malos hábitos de vida…).
  • Las enfermedades infecciosas: Están provocadas por organismos patógenos que penetran en nuestro organismo. Son la gripe, la varicela, el resfriado. Estas enfermedades sí se pueden transmitir.

Tipos de Transmisiones

  • Transmisión directa: El patógeno pasa directamente de una persona enferma a una sana.
  • Transmisión indirecta: El patógeno utiliza distintos vehículos de transmisión, los llamados vectores, para pasar de un individuo enfermo a uno sano.

Respuesta Inmunitaria

Respuesta Humoral Primaria

Se produce cuando un patógeno entra por primera vez en nuestro organismo. Tiene tres etapas:

  • Activación: Ciertos linfocitos, los de tipo B, detectan el patógeno y se activan para luchar contra él. La activación dura varios días.
  • Multiplicación y producción de anticuerpos: Los linfocitos B activados se multiplican por división.
  • Adquisición de memoria inmunitaria: Una vez destruido el patógeno, en nuestro organismo permanecen solo algunos de los linfocitos B que estaban sensibilizados frente a él. Son los linfocitos B con memoria.

Respuesta Humoral Secundaria

Se desencadena si se produce una segunda invasión del mismo patógeno. Cuando esto ocurre, los linfocitos B con memoria reconocen ese patógeno y se activan y se dividen muy rápidamente, por lo que se acorta el tiempo necesario para producir anticuerpos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *