Explorando el Cuerpo Humano: Sistemas y Funciones

Músculos del Cuerpo

Músculos de la Pelvis: Cuádriceps (Vasto interno, externo, recto anterior y crural), Glúteo (Mayor, mediano y menor), Psoas iliaco, Semimembranoso, Semitendinoso, Bíceps femoral.

Músculos de la Pierna: Gemelos (interno y externo), Sóleo, Tibial (anterior y posterior), Poplíteo, Tendón de Aquiles.

Músculos del Pie: Lumbricales, Interóseos (dorsales y plantares), Extensor corto y largo del dedo pulgar, Abductor de los dedos, Extensor largo y peroneo.

Tipos de Músculo: Estriado/esquelético, cardíaco y liso.

Puntos de Unión Muscular:

  • Origen: Punto de unión donde el músculo se fija al hueso.
  • Inserción: Punto de unión con el hueso hacia el que se mueve el músculo.

Tendón: Resistente estructura fibrosa formada por tejido conjuntivo.

Músculo Estriado: Voluntario, unido a zonas del esqueleto. Compuesto por fibras largas y el sarcolema, con estrías longitudinales y transversales.

Músculo Liso: Se localiza en la piel y en órganos internos. Células en forma de huso, con débiles estrías y contracción prolongada. Capas: externa longitudinal e interna circular.

Músculo Cardíaco: Involuntario. Contracción cardíaca: Característica del miocardio vivo.

Sistema Tegumentario

Células de la Piel

  • Queratinocitos: Producen queratina, una proteína fibrosa con efecto protector.
  • Melanocitos: Producen melanina, pigmento que da color a la piel y absorbe la luz ultravioleta.
  • Células de Langerhans: Derivan de la médula ósea e intervienen en las respuestas inmunes.
  • Células de Merkel: Se encuentran en la capa más profunda e intervienen en la sensación de tacto.
  • Fibroblastos, células adiposas y macrófagos.

Corpúsculos

  • De Meissner: Detectan ligeras presiones sobre la piel.
  • De Paccini: Detectan los cambios de presión sobre la piel.
  • De Krause: Sensación de frío.
  • De Ruffini: Sensación de calor.
  • Terminales libres: Información del dolor.

Capas de la Piel

  1. Epidermis: Parte más externa, formada por estratos: GERESPiGRA LUCO.
    1. Germinativo: Germinan constantemente células nuevas.
    2. Espinoso: Repletas de sustancias nutritivas.
    3. Granuloso: Mueren las células originadas del estrato basal.
    4. Lúcido: Transición del estrato córneo y lúcido.
    5. Córneo: Zona descamante por células muertas.
  2. Dermis: Constituida por colágeno, nervios, grasas, base de las glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
  3. Hipodermis: Formada por tejido conectivo laxo. Es atravesada por terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos y nervios.

Anexos Cutáneos: Pelos, Uñas, Glándulas sebáceas, ceruminosas, sudoríparas, mamarias.

Aparato Digestivo

Proceso de Digestión: Transforma (por medio de las enzimas digestivas) glúcidos, lípidos y proteínas en partículas más sencillas para su absorción y transporte por la sangre.

Capas del Tubo Digestivo: Mucosa, submucosa, muscular y serosa.

Válvulas Digestivas: Píloro: Esfínter pilórico que lo separa del duodeno. Cardias: Extremo por donde penetra el esófago.

Glándulas Accesorias: Dientes, glándulas salivales, Lengua, Hígado, Páncreas, Vesícula biliar.

Tubo Digestivo

Boca: Pared: Anterior (labios superior e inferior), posterior (istmo de las fauces), lateral (mejillas), inferior (lengua), superior (paladar).

Faringe: Se localiza desde el cuello, por delante de la 6a vértebra cervical hasta el diafragma a nivel de la 11a vértebra torácica, por detrás de la tráquea. Capas: Mucosa, Submucosa, Cartílago hialino, Adventicia.

Esófago: Vértebra torácica, por detrás de la tráquea, en el espacio del mediastino, hasta introducirse en el abdomen atravesando el diafragma.

Estómago: El cardias (extremo por donde penetra el esófago) se localiza a nivel de la vértebra D11, mientras que el píloro lo hace a nivel de L1.

  1. Fondo: Se encuentra hacia la izquierda y debajo de la cúpula diafragmática, generalmente ocupado por aire.
  2. Cuerpo: Porción curva y alargada, amplia y que forma la totalidad del estómago.
  3. Antro pilórico: Porción estrecha más o menos horizontal dirigida hacia la derecha, que se continúa con el píloro.
  4. Píloro: Esfínter pilórico que lo separa del duodeno.

Intestino Delgado: Se localiza en la cavidad abdominal, se inicia en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

Intestino Grueso: Ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto.

Sistema Linfático

Linfa: Líquido incoloro compuesto de glóbulos blancos, proteínas, grasas y sales. Se transporta desde los tejidos hasta la sangre a través de los vasos linfáticos.

Ganglios: Glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos.

Vasos Linfáticos: Llevan la linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo por una vena grande cerca del corazón. Recogen sustancias que no pueden ir por la sangre debido a su tamaño.

Bazo: Los vasos y capilares linfáticos forman una red en todo el cuerpo y conectan los tejidos corporales con órganos linfáticos como el bazo y los ganglios linfáticos.

Timo: Se encuentra en el tórax anterior y en los bebés es un órgano relativamente grande. Se encoge con la edad (inmunosenescencia).

Amígdalas: Estructuras con forma de nuez situadas a ambos lados de la parte posterior de la garganta en la orofaringe.

Células Linfáticas:

Órganos Linfoides Primarios: Tienen lugar la maduración de los linfocitos T o B.

Órganos Linfoides Secundarios: Encargados de la regulación de las interacciones celulares de los antígenos con las células del sistema inmunitario.

Aparato Respiratorio

ÓRGANOS PRINCIPALES- Fosas nasales, Faringe. Laringe. Tráquea. Bronquios. Pulmones :lóbulos-‐ bronquiolos – bronquiolos terminales – alveolos y capilares.

INTERCAMBIO GASEOSO- Es el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono, así sacando todo el dióxido de carbono llenando la sangre con oxígeno, mediante la difusión (proceso pasivo que origina movimiento a favor de un gradiente de concentración) La sangre que fluye por los capilares tiene poco oxigeno.

4 VOLUMENES-

1. El volumen corriente (VC) es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal; es igual a aproximadamente 500 mL en el varón adulto.

2. El volumen de reserva inspiratoria (VRI) es la cantidad máxima de aire que puede inspirar un sujeto al final de una inspiración normal; su valor es de 2.5 L.

3. El volumen de reserva espiratoria (VRE) es la cantidad máxima de aire que puede exhalar el pulmón al finalizar una espiración normal; su valor es de 1.5 L aproximadamente.

4. El volumen residual (VR) es el volumen de aire que queda en el pulmón al terminar una espiración forzada. En un sujeto normal su valor es de 1.5 L. Este volumen es muy importante porque impide que los pulmones se colapsen.

4 CAPACIDADES-

Capacidad residual funcional (CRF): es la cantidad de aire que contiene el pulmón al final de una espiración normal. 

Capacidad inspiratoria (CI): es la máxima cantidad de aire que puede inspirarse durante una inspiración forzada. 

Capacidad pulmonar total (CPT): es el volumen de aire que hay en el pulmón tras realizar una inspiración forzada. 

Capacidad vital (CV): es la máxima cantidad de aire que se puede expulsar del pulmón después de haber realizado una inspiración forzada.

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS-

INSPIRACIÓN- La introducción de aire en los pulmones. El diafragma se contrae activamente

ESPIRACIÓN- 

SONIDOS RESPIRATORIOS- Soplo glótico. Murmullo vesicular. Respiración bronco vesicular.


Partes del sistema respiratorio: cómo funcionan y cuál es su función -  Escolar - ABC Color


Z


html>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *