Progresión y Análisis de Supervivencia
Progresión: incremento > 25%.
Estudio descriptivo: se utilizan tablas de frecuencia, diagramas de sectores, gráficos de barras.
Análisis de supervivencia: se analiza la probabilidad de supervivencia más allá del tiempo especificado. Se analiza la supervivencia global (SG), supervivencia libre de enfermedad (SLE) y el tiempo de control locorregional (en tumores más avanzados). Posteriormente, se realiza una comparación de curvas de supervivencia respecto a variables estudiadas (edad, sexo, estadificación TNM…). Por último, se puede hacer un análisis multivariante, que selecciona las variables más apropiadas para el pronóstico en una muestra dada, es decir, cuáles son las variables significativas de nuestros pacientes tratados en nuestro centro. De esta forma, cuando un paciente llega a un servicio de oncología RT puede conocer el pronóstico según los medios utilizados en ese servicio.
Evaluación de la Toxicidad
También podemos evaluar la toxicidad, que dividimos en:
- Toxicidad aguda: hasta 90 días.
- Toxicidad crónica: a partir de 90 días.
Podemos estudiar en relación con la toxicidad: la localización afectada, el tiempo transcurrido, la naturaleza de la toxicidad, la magnitud de los síntomas, el tratamiento requerido y la respuesta.
Factores Pronósticos
Definición
Factor pronóstico: es cualquier dato clínico, analítico, patológico, inmunohistoquímico o radiológico, capaz de suministrar información sobre la posible evolución del paciente, bien sea en cuanto a recaída local, regional o a distancia. Son importantes porque permiten afinar más en el pronóstico letal de los pacientes y caracterizar mejor la información que podemos dar al paciente y a los familiares.
Utilidad de los Factores Pronósticos
- En el análisis crítico de estudios retrospectivos.
- En la comunicación de trabajos científicos.
- En la planificación del tratamiento. Se puede pactar cuándo se debe dar radioterapia.
- En la randomización de ensayos clínicos.
- En la información del enfermo.
Identificación de Factores Pronósticos
Mediante análisis estadístico:
- Análisis univariante: mirando una sola variante (factor pronóstico significativo) se observa si los pacientes mejoran o no.
- Análisis multivariante: se añaden los factores de riesgo a los factores pronóstico del estudio univariante. Su objetivo es ajustar todas las variables del estudio, confirmar que siguen teniendo significación en este tipo de estudios. Se enfrentan varios factores pronósticos y se igualan entre sí, viendo así si este factor tiene realmente significación o no.
En general, primero se hace un análisis univariante de algún factor clínico relevante (ej.: tamaño del tumor) y después se hace un análisis multivariante para poner la variable en cuestión en contexto con otros factores de riesgo o pronósticos.
Clasificación de Factores Pronósticos
Dependientes del Enfermo
- Edad: Puede contraindicar determinado tipo de tratamiento efectivo por edad temprana o tardía. Evolución diferente según la edad: LLA, Enfermedad de Hodgkin, Cáncer de mama (<35). Las pacientes menores de 35 años con cáncer de mama tienen peor pronóstico que las mayores de 35 años. La mayor frecuencia de factores patológicos adversos solo explica parcialmente esta diferencia. Cáncer de próstata (<60), Linfoma no Hodgkin (<60).
- Sexo: Enfermedad de Hodgkin. Cáncer de mama en el varón.
- Sintomatología.
- Estado general (Karnofsky. ECOG/WHO).
- Estado inmunológico: La depresión del estado inmunitario puede relacionarse con el tipo de tumor del enfermo, con el tratamiento (QT-RT), con el estado previo del enfermo (HIV+, trasplantados…), con la malnutrición. Condiciona: Mayor riesgo de infecciones. Peor tolerancia al tratamiento radioterápico y/o quimioterápico.
- Estado psicológico: Aceptación de la enfermedad. Actitud colaboradora. Aceptación de los tratamientos. El soporte psicosocial en el cáncer de mama (Journal Clin. Oncology) mejora la calidad de vida, pero no mejora la supervivencia.
- Nivel cultural.
Dependientes del Tumor
- Histología: (Tumores de la misma localización presentan diferentes evoluciones dependiendo de la histología. Tumores con la misma histología presentan muy diferente evolución dependiendo del grado histológico).
- Grado de diferenciación.
- Número de mitosis.
- Estadio tumoral.
- Receptores de membrana: nos indican la posibilidad de respuesta al tratamiento.
- Oncogenes.
- Genes supresores.
- Localización tumoral.
Relacionados con la Respuesta al Tratamiento
En tumores curables con QT obtener pronto una RCC (tumores de células germinales y linfomas). En tumores sensibles, pero no curables con QT o tratamiento hormonal, puede aumentarse el intervalo libre de enfermedad y mejorar la calidad de vida. En cualquier caso, el factor respuesta al tratamiento muchas veces selecciona un grupo de enfermos con tumores con otros factores pronósticos más favorables, con lo que la mejoría en la supervivencia podría ser atribuido a estos.
Indicaciones Clínicas de la Resonancia Magnética (RM)
En general, la RM es el mejor método de imagen para la mayoría de las estructuras (a excepción del parénquima pulmonar y el hueso cortical que se ven algo mejor con TC) y, por tanto, cada vez es más fundamental en la clínica. Su uso es incuestionable en el SNC. Es importante sopesar cada caso e individualizarlo. Otros usos incluyen el campo veterinario, bromatología y la industria.
Indicaciones Principales de la Tomografía Computarizada (TC)
Se pueden estudiar prácticamente todas las regiones del cuerpo desde la cabeza, tórax, abdomen, columna, a la pelvis. Por ello, se pueden estudiar prácticamente todos los sistemas. La utilidad fundamental va a ser determinar la existencia o no de lesión, aunque no solo sirve para el diagnóstico por imagen, sino que también se pueden realizar técnicas intervencionistas, dirigiendo al médico sobre la zona a abordar.
Indicaciones de la TC
- SNC.
- Cuello.
- Tórax.
- Abdomen.
- Musculoesquelético: en cualquier patología traumatológica (Sport Injuries), como complemento del RM.
- Estudios vasculares: enfermedades coronarias.
- Estadificación de tumores.
- Control evolutivo de tumores (además de analíticas y otras técnicas de imagen).
- Aclarar dudas diagnósticas con radiografías.
- Fracturas complejas.
- Pacientes politraumatizados: da información sobre una gran superficie corporal de cara a una posible actividad quirúrgica.
- Guía para punción o intervencionismo (biopsia-aspiración guiada por TC): se obtiene una imagen por TC y sobre esta se hacen mediciones para ver qué vía es la más adecuada para realizar la punción. Durante la intervención, se realiza otra imagen para ver si efectivamente se está biopsiando la masa deseada.
Primera Opción en la Aplicación de la TC
- Valoración del parénquima pulmonar: bullas, lesiones intersticiales, etc. El resto de técnicas de imagen van a ser mucho peores para visualizar el parénquima pulmonar, así que la TC es de elección.
- Valoración del hueso cortical (trauma óseo, no articular). La médula ósea se verá mejor con RM.
- Hemorragia subaracnoidea (HSA): es fundamental el diagnóstico rápido porque esta patología necesita tratamiento urgente. La TC detecta cantidades mínimas de sangre en el espacio subaracnoideo.