Fármacos de Emergencia en Pediatría

ADRENALINA

Familia: Catecolamina – Vasopresor – Inotropo (mejora la fuerza de la contracción).

INDICADO PARA

  • Paro cardiaco: FV, TV sin pulso, asistolia, AESP.

  • Bradicardia sintomática: Se puede considerar la posibilidad de administración tras el tratamiento con atropina como infusión alternativa a la dopamina.

  • Hipotensión grave: Se puede usar cuando el marcapaso y la atropina falla, cuando la hipotensión acompaña a la bradicardia o inhibidores de la enzima fosfodiesterasa.

  • Anafilaxia, reacciones alérgicas graves: Combine este fármaco con un volumen considerable de líquidos, corticosteroides y antihistamínicos


MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Estimula los receptores α-adrenérgicos a tasas de infusión más altas, por lo general > 0,3 μg/kg por minuto en lactantes y niños pequeños.

  • Estimula los receptores ß1-adrenérgicos.

  • Aumenta la frecuencia cardiaca (efecto en el nodo SA).

  • Aumenta la contractilidad miocárdica, el automatismo y la velocidad de conducción (efecto en el nódulo SA, nódulo AV y a nivel ventricular).

  • Estimula los receptores ß2-adrenérgicos (predominantemente a velocidades de infusión más bajas, por lo general

  • Provoca broncodilatación

  • Provoca la vasodilatación de las arteriolas; reconozca la caída de la resistencia vascular sistémica por el descenso de la presión arterial diastólica.

  •  Los datos sugieren que la vasodilatación ocurre preferentemente en el lecho vascular de los músculos esqueléticos y la infusión puede producir una disminución relativa de la perfusión esplácnica cuando se usa en caso de “shock”


ATROPINA

Familia: Anticolinergico (anti acetilcolina)

INDICADO PARA

  • Primer fármaco para bradicardia sinusal sintomática.

  • Puede ser beneficioso en presencia de bloqueo del nodo AV. No es efectivo para bloqueo infranodal (tipo Mobitz II).

  • Tóxicos


MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Bloqueo de la acetilcolina y otros agonistas muscarínicos a nivel de lo neuroefectores parasimpáticos


ADENOSINA

Familia: Antiarritmico

INDICADO PARA

  • Primer fármaco para la mayoría de las formas de TSV con complejo estrecho estable, para la que resulta muy eficaz debido a la reentrada que compromete el nodo AV o el nodo sinusal.

  •  Se puede considerar para taquicardia de complejo estrecho por reentrada inestable mientras se prepara la cardioversión.

  • Taquicardia regular monomórficas de complejo ancho en caso de sospecha o diagnostico previo como TSV por reentrada.

  •  No revierte la Fibrilación Auricular, el flútter auricular ni la TV.

  • Maniobra de diagnostico: TSV con complejo estrecho estable.


MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Estimula los receptores de adenosina en el corazón y el músculo liso vascular.

  • Bloquea brevemente la conducción a través del nodo AV.

  • Interrumpe las vías de reentrada a través del nodo AV.

  • Permite el retorno del ritmo sinusal normal en pacientes con TSV, incluida la TSV asociada al síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).

  • Disminuye el automatismo del nodo sinusal.


AMIODARONA

Familia: Antiarritmico clase 3.

INDICADO PARA

  • Se puede utilizar para el tratamiento de arritmias auriculares y ventriculares en niños, sobre todo en caso de taquicardia auricular ectópica, taquicardia ectópica de la unión y fibrilación ventricular.

  •  Puesto que su uso está asociado con toxicidad, la amiodarona está indicada para pacientes con arritmias potencialmente mortales cuando se administra con la monitorización apropiada:

  • FV/TV sin pulso que no responde a las descargas administradas, la RCP ni a los vasopresores.

  • TV recurrente y hemodinámicamente inestable


MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Fármaco complejo con efectos sobre los canales de sodio, potasio y calcio, así como las propiedades de bloqueo alfa y beta adrenérgico.

  •  Los pacientes deben estar hospitalizados mientras se les administran las dosis de carga de amiodarona.

  • Prolonga la duración del potencial de acción y el periodo refractario efectivo.

  •  Disminuye la frecuencia del nodo sinusal.

  •  Prolonga los intervalos PR y QT.

  • Inhibe los receptores α-adrenérgicos y ß-adrenérgicos de un modo no competitivo.

  • Tiene efectos sobre los canales de sodio, potasio y calcio.


AMINOFILINA

Familia: Broncodilatador

INDICADO PARA

  • Asma bronquial

  • Angina de pecho

  • Enfisema


MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Libera in vivo teofilina(alcaloide), la cual es la forma activa. La teofilina relaja directamente los

    músculos lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncospasmo y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital.

FUROSEMIDA

Familia: Diurético de asa

INDICADO PARA

  • Edema pulmonar y sobrecarga de líquidos


MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Actúa en la rama ascendente del asa de Henle, donde inhibe la reabsorción de sodio y cloruro, lo que causa la excreción de sodio, cloruro, calcio, magnesio y agua; el aumento de la excreción de potasio se produce en el túbulo distal, donde ocurre el intercambio por sodio.

  • Aumenta la excreción de potasio en el túbulo distal como efecto indirecto.


HIDROCORTISONA

Familia: Corticoesteroide

INDICADO PARA

  •  Insuficiencia suprarrenal (puede estar asociada a “shock” séptico)

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Reduce la cantidad y la activación de linfocitos, eosinófilos, mastocitos y macrófagos, lo cual regula la baja producción y liberación de citocinas proinflamatorias.

  • Inhibe la permeabilidad vascular inducida por mediadores proinflamatorios.

  • Restaura las uniones intercelulares rotas en el endotelio.

  • Disminuye la secreción mucosa.

  • Aumenta la expresión de los receptores ß-adrenérgicos en la superficie celular, lo cual contribuye a restaurar la respuesta a las catecolaminas


MORFINA

Familia: opiaceo

INDICADO PARA

  • Dolor severo agudo

  • Dolor severo en pacientes terminales.

  • Dolor severo asociado a procedimientos quirúrgicos.

  • Dolor asociado a infarto agudo del miocardio. 

  • Coadyuvante en el alivio de la disnea en edema pulmonar agudo. 

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los kappa, en el SNC.


LIDOCAINA

Familia: antiarritmico clase IB

INDICADO PARA

  • PRODUCCION DE ANESTEDIA LOCAL

  • FV/TV sin pulso

  • taquicardia de complejos anchos

  • secuencia de intubación rápida

  • alternativo a la amiodarona en paro 

  • Coadyuvante en el alivio de la disnea en edema pulmonar agudo. 

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • aumenta el umbral de estimulación eléctrica del ventriculo y el sistema de His purkinje 

  • reduce la pic mediante la inhibicion de los canales de sodio en las neuronas


NITROGLICERINA

Familia: vasodilatador, antihipertensivo

INDICADO PARA

  • insuficiencia cardiaca congestiva

  • emergencia hipertensiva

  • schok cardiogenico

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • libera oxido nitrico que estimula la produccion de un mensajero intracelular el cual provoca relajacion del musculo liso vascular


PROPANOLOL

Familia: betabloqueante no selectivo

INDICADO PARA

  • Tratamiento de angina crónica estable, hipertensión y temblores

  • Tratamiento y profilaxis de arritmias cardíacas, infarto al miocardio

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 -adrenérgicos


VERAPAMILO

Familia:bloqueador de canales de calcio tipo L

INDICADO PARA

  •  hipertensión

  • angina de pecho

  • trastornos del ritmo cardíaco

  • dolores de cabeza

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • Inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco y vascular.


SULFATO DE MAGNESIO

Familia: electrolito, broncodilatador

INDICADO PARA

  • asma (asmatico resistente)

  • hipomagnemesia

  • torsades de pointes (taquicardia ventricular polimorfa en entorchado)

MECANISMO DE ACCIÓN: 

  • disminuye la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular. 

  • Interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Es un elemento constitutivo; la mitad del magnesio del organismo se encuentra en los huesos



TUBO DE EXAMENES su objetivo es ayudar al dg. médico indicando un tto. especifico, evaluar la evolución de una enfermedad, ajustar dosis. orden de llenado CLARVNB

tubo Celeste; 3 ml – citrato – PRUEBA DE COAGULACION, PROTOMBINA TP, TTPK 25-30S., TIEMPO DE TROMBOSPLATINA, INR 

tubo Lila: 3 ml – EDTA – HEMOGRAMA, VHS

tubo rojo: 4 ml – s/ anticoagulante – FACTOR RH, HGC, VIH, GLUC, NI. UR., CREATIN, BILIRR, TRIGLIC.

tubo verde: heparina – ENZ. CARDIACAS, CK CK-MB, TROPONINA, LDH LACT, DESHDR, TRANSAM. GOT, ELECTROLITOS PLASM NACL K P CA.

tubo negro: citrato – VHS, PLASMA

tubo amarillo: 3,5ml – s/ anticoagulante – PERFIL LIP.- ELP POTAS EN SANGR. – GLICEMIA, FX RENAL HEPATICA – PCR – ANTIGENO  – VDRL 

gases arteriales: jeringa 3cc + 1 cc heparina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *