Farmacoterapia Esencial en Parkinson, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo y HPB: Mecanismos y Tratamientos

Farmacoterapia en la Enfermedad de Parkinson

Fármacos que Inhiben la Hiperactividad Colinérgica Central

Trihexifenidilo y biperideno: Su uso es limitado, principalmente para el control de temblores y, en menor medida, la postura. Efectos adversos: visión borrosa, sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria, alteraciones de la memoria y trastornos psicóticos.

Fármacos que Incrementan la Función Dopaminérgica Central

  • Sustitutos de la dopamina (L-dopa): Precursor de la dopamina. Se administra por vía oral junto con un inhibidor de la dopa-descarboxilasa (como carbidopa o benserazida) para evitar su metabolismo periférico en el sistema entérico. Mejora la bradicinesia, la rigidez y, en menor medida, los temblores. Efectos adversos: náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, alteraciones del sueño y discinesias.
  • Agonistas de los receptores dopaminérgicos:
    • Apomorfina: Estimula los receptores D1 y D2. No ergótico. Latencia corta. Fármaco de rescate en periodos «off». Efectos adversos: náuseas, vómitos, hipotensión ortostática y somnolencia.
    • Bromocriptina: Agonista D2 y antagonista D1. Ergótico. Vida media: 3-6 horas. Efectos adversos: náuseas, vómitos, hipotensión ortostática, fibrosis pulmonar y alucinaciones.
    • Lisurida: Estimula D2. Ergótico. Vida media: 1-2 horas.
    • Pergolida: D2 y D3 > D1. Ergótico. Vida media: 15-42 horas.
    • Ropirinol: D2 y D3. No ergótico. Vida media: 3-10 horas. Efectos adversos: náuseas, vómitos, discinesias y alucinaciones.
    • Pramipexol: D2 y D3. No ergótico. Vida media: 3 horas. Efectos adversos: náuseas, vómitos, discinesias.
    • Rotigotina: Parche transdérmico de liberación prolongada (24 horas). Actúa como agonista de la dopamina. Evita picos terapéuticos.

Fármacos que influyen en la Síntesis y Liberación de Dopamina

Amantidina: Fármaco antiviral con efecto estimulante de los receptores dopaminérgicos postsinápticos, que incrementa la síntesis y liberación de dopamina. Efectos adversos: edemas, confusión, insuficiencia cardíaca, retención urinaria y livedo reticularis.

Inhibidores del Metabolismo de Dopamina (Inhibidores de la COMT)

Entacapone: Inhibe de forma reversible y periférica el metabolismo de la L-dopa. Efectos adversos: vómitos, náuseas, diarrea y coloración anaranjada de la orina.

Neuroprotectores

  • Selegilina: Reduce la formación de peróxidos derivados del metabolismo de la dopamina e inhibe enzimas implicadas en la apoptosis. Inconveniente: su metabolismo produce derivados anfetamínicos que pueden provocar alucinaciones y confusión.
  • Rasagilina: Similar a la selegilina, pero sin producir derivados anfetamínicos.

Fármacos Coadyuvantes en el Tratamiento del Parkinson

  • Domperidona: Antagonista dopaminérgico que no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE). Controla vómitos y náuseas.
  • Antipsicóticos: Deben ser atípicos por su menor incidencia sobre los síntomas extrapiramidales. La clozapina es el más eficaz, con menor repercusión sobre los sistemas no motores. Son útiles para la agitación y la confusión.
  • Antidepresivos:
    • Antidepresivos tricíclicos (ATC): Amitriptilina y nortriptilina.
    • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Fluoxetina y paroxetina. No administrar con selegilina. Algunos pueden empeorar el Parkinson porque inhiben la tirosina hidroxilasa.

Farmacoterapia en Trastornos Tiroideos

Hipotiroidismo

No existen fármacos para aumentar la secreción y síntesis de hormonas tiroideas (HT). Se administran hormonas:

  • Levotiroxina: T4 sintética. Tiene todos los efectos de la tiroxina. Tratamiento más habitual.
  • Liotironina: T3 sintética. Mismos efectos que la triyodotironina. Más potente que la levotiroxina. Acción más rápida y breve. Indicaciones: La levotiroxina es el tratamiento de elección; la liotironina se reserva para casos urgentes, como el coma mixedematoso. Efectos adversos: síntomas de hipertiroidismo.

Hipotiroidismo: Niveles bajos de T3 y T4, y niveles elevados de TSH.

Hipertiroidismo: Niveles elevados de T3 y T4 y niveles bajos/indetectables de TSH.

Hipertiroidismo

  • Inhibidores de la captación de yoduros: Ion tiocianato, perclorato y nitrato. Mecanismo de acción: Bloquean la capacidad del tiroides para captar yoduros.
  • Inhibidores de la síntesis de HT: Tiureilenos (carbimazol, metimazol y propiltiouracilo). Mecanismo de acción: Bloquean competitivamente la enzima tiroperoxidasa e inhiben la yodación de la tiroglobulina, inhibiendo la síntesis de hormonas tiroideas. Efectos adversos: neutropenia y agranulocitosis. Indicaciones: Previo a la cirugía del bocio tóxico y como parte del tratamiento de la crisis tiroidea.
  • Yoduro: Fenómeno de Wolff-Chaikoff: La administración de dosis elevadas de yoduros inhibe la función tiroidea, inhibiendo la síntesis de HT. Indicaciones: Controlar la tirotoxicosis antes de la cirugía; reduce la vasoconstricción; enfermedades graves. Efectos adversos: hipersensibilidad, angioedema, hemorragias cutáneas.
  • Radioyodo: Isótopo I131. Emite radiación gamma y β. Se absorbe y se capta por el tiroides de la misma forma que la forma estable del yodo, y termina incorporándose a la tiroglobulina. Mecanismo de acción: Acción citotóxica limitada a las células foliculares tiroideas. Indicaciones: Hipertiroidismo y cuando no se ha controlado con otros tratamientos. Efectos adversos: hipotiroidismo.
  • Fármacos de terapia complementaria:
    • β-bloqueantes adrenérgicos (propranolol): Disminuyen los síntomas de hiperactividad vegetativa, como sudoración, temblores o taquicardia, en periodos iniciales hasta que los antitiroideos manifiesten sus efectos.
    • Dexametasona: Alivia rápidamente las crisis tiroideas.
    • Derivados yodados (amiodarona): Inhiben la conversión de T4 a T3.
    • Carbonato de litio: Inhibe la secreción de HT.
    • Diltiazem: Efecto similar a los β-bloqueantes.

Farmacoterapia en la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)

Definición: Agrandamiento no canceroso de la glándula prostática.

Inervación: Simpática (receptores adrenérgicos) y parasimpática (receptores muscarínicos).

Obstrucción: Estática (aumento del tamaño de la próstata) y dinámica (tono del músculo liso prostático).

Síntomas: Irritativos (polaquiuria, nicturia, urgencia miccional) y obstructivos (disminución del calibre y fuerza del chorro miccional, dificultad para iniciar la micción, goteo posmiccional).

Etiología: La testosterona, por acción de la enzima 5α-reductasa, se convierte en 5-dihidrotestosterona (5-DHT), que actúa en el núcleo, promoviendo la síntesis de proteínas implicadas en procesos proliferativos. La estimulación de los receptores α-adrenérgicos aumenta la presión uretral al contraer la fibra muscular lisa (FML).

Tratamiento

  • Medidas higiénico-dietéticas: Pretenden disminuir los síntomas y evitar el factor que aumenta la presión de la glándula sobre la uretra: evitar la congestión pelviana, evitar fármacos que depriman la contractilidad del detrusor y evitar fármacos que aumenten la presión uretral.
  • Tratamiento Hormonal: Actúa sobre el volumen de la glándula. Mejora los síntomas de tipo obstructivo.
    • Inhibidores de la 5-α-reductasa: Finasterida y dutasterida. Mecanismo de acción: Inhiben de forma competitiva y reversible la enzima que transforma la testosterona en 5-dihidrotestosterona, disminuyendo su concentración en las células estromales y epiteliales prostáticas. Aumentan los niveles de FSH, LH y testosterona, y disminuyen el volumen de la glándula.
    • Antiandrógenos. Mecanismo de acción: Inhiben la acción androgénica.
      • Acetato de ciproterona: Antiandrógeno esteroideo. Acción progestágena y antiestrogénica. Disminuye la secreción de gonadotropinas y andrógenos. Altera la libido y puede causar impotencia.
      • Flutamida: No esteroideo. No reduce la secreción de gonadotropinas ni testosterona. No altera la libido ni causa impotencia.
    • Análogos de gonadotropinas: Estimulan los receptores de LHRH, disminuyendo la secreción de gonadotropinas y andrógenos. Alteran la libido, pueden causar impotencia y la mejoría clínica tarda en aparecer.
    • Fitoterápicos: Acción antiinflamatoria.
  • Bloqueantes α-adrenérgicos: Actúan sobre el tono de la fibra muscular lisa. Mejoran los síntomas de tipo irritativo.
    • Fenoxibenzamina: Bloqueante no selectivo α1 y α2. Retirado del mercado debido a sus efectos adversos: hipotensión ortostática y riesgo de cáncer.
    • Prazosina: Bloqueante selectivo α1. Menor hipotensión ortostática y mejor tolerado. Efectos adversos: hipotensión arterial y ortostática, aneyaculación, eyaculación retrógrada, somnolencia, sequedad bucal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *